miércoles, 31 de agosto de 2011

¿Estudiar o no?

¿Estudiar o no?
Wednesday, August 31, 2011 | Por Aleaga Pesant

BAYAMO, Cuba, agosto (www.cubanet.org) – Con dieciocho años, a Yordelys
no le interesa estudiar en la universidad. Es el hijo mayor de una
familia disfuncional, desarticulada cuando en el año 2000 el padre salió
a trabajar como médico a Guatemala. Volvió casado, y fue entonces que la
madre salió a servir como médica en Venezuela. Por eso el adolescente
hace tiempo asumió las responsabilidades de la casa con sus dos hermanos
menores. Los padres no estaban presentes para orientarlo en la vida.

El drama de la educación en Cuba tiene muchas vertientes, que van desde
el caso de familias disfuncionales como la de Yordelys, hasta la venta
de los cuestionarios de exámenes por los mal pagados profesores, y la
poca estimulación para estudiar en una sociedad donde el trabajo
profesional es poco interesante y peor remunerado; donde un camarero de
un hotel de turismo lleva más dinero a casa que un eminente científico.

La provincia Granma no escapa a la crisis educacional del país. En el
curso 2009-2010 obtuvo en la primera convocatoria de los exámenes de
ingreso a la universidad un alarmante 13,3 por ciento de promoción, el
penúltimo puesto en el país. Este año se graduaron de preuniversitario
4.723 alumnos en 47 escuelas de ese nivel. Mil 881 accedieron a los
exámenes de ingreso a la Universidad, y aprobó el 66 % de los jóvenes
que se presentaron.

Según datos del Ministerio de Educación en la provincia, los municipios
de mejores resultados son Cauto Cristo, Pilón y Jiguaní, y los peores
Rio Cauto, Campechuela y Buey Arriba.

Una encuesta realizada entre 512 estudiantes del territorio, para saber
sus limitantes, dio como resultado que entre los principales problemas
para el acceso a la Universidad de los egresados de pre universitario y
escuelas técnicas de nivel medio, estaban la falta de preparación de los
alumnos, la percepción entre ellos de que no tenían probabilidad de
aspirar a una carrera y las escasas posibilidades de hallar empleo luego
de graduados, lo cual redundaba en su preferencia por buscar empleos
inmediatos, que requieren menor calificación y frecuentemente reportan
mejores ganancias. También la encuesta puso sobre el tapete la poca
estimulación de la familia para que los jóvenes vayan la universidad.

Algunos padres culpan del fracaso a la mala calidad del sistema
educacional, principalmente a los profesores que, según dicen, utilizan
métodos poco adecuados y no están bien preparados para su labor.
Generalmente, los estudiantes no se quejan por temor a represalias.

Los padres ya no confían en la educación que reciben sus hijos en la
escuela y cada vez son más buscados los "repasadores": maestros privados
que contratan para que les repasen a sus hijos las asignaturas, y así
lograr que entren a la universidad.

aleagapesant@yahoo.es

http://www.cubanet.org/articulos/%c2%bfestudiar-o-no/

martes, 30 de agosto de 2011

Cuba, educación en bancarota

Cuba, educación en bancarota

Un panorama desolador aguarda por los estudiantes cubanos para el curso
escolar que comenzará en septiembre.

martinoticias.com 30 de agosto de 2011

Otro de los factores que inciden en la baja calidad de la enseñanza en
Cuba está dado por la falta de acceso a Internet .

Los nueve lineamientos que aparecen en la política social del Partido
Comunista de Cuba para la educación son una quimera, ha asegurado desde
el oriente cubano la licenciada Yusmila Reina Ferrer, a pocos día de que
comience el nuevo curso escolar.

El próximo 5 de septiembre se dará inicio al curso escolar 2011-2012 y
el tema nuevamente amerita reflexión por la importancia que siempre da
dado a este renglón social el gobierno cubano.

El economista independiente Oscar Espinosa Chepe, ha afirmado, por su
parte, que la prensa triunfalista oficial habla de un crecimiento de la
educación cuando en realidad no existen condiciones para ello.

Luego de describir un paisaje desolador en el que apunta la falta de
materiales escolares, ausencia de reparaciones de los centros
educacionales, escasa alimentación para los educandos, preparación
deficiente de los profesores y una profunda ideologización de la
enseñanza, Reina Ferrer ha dicho al programa Cuba al día de Radio Martí,
que la familia cubana no sabe cómo garantizar la educación de los hijos.

Espinosa Chepe ha recalcado –basándose en cifras oficiales- que es
imposible un crecimiento en la educación cuando las matrículas
decrecieron desde las escuelas primarias hasta las universidades, se
cerraron las escuelas en el campo y suprimieron los estudios internados.

La especialista en estudios socio-culturales ha señalado que otro de los
factores que inciden en la baja calidad de la enseñanza en Cuba está
dado por la falta de acceso a Internet que padecen tanto estudiantes
como profesores y no les permite interactuar adecuadamente con el
conocimiento moderno.

El déficit de profesores con verdadera preparación también fue analizado
por la experta quien consideró que la sustitución de profesionales
calificado por "profesores emergentes" redunda negativamente sobre el
aprovechamiento de los estudiantes.

http://www.martinoticias.com/noticias/Cuba-educacion-en-banca-rota-128675248.html

lunes, 29 de agosto de 2011

Ser estudiante y no perder la razón en el intento.

Ser estudiante y no perder la razón en el intento.
Publicado el 29 agosto, 2011 por mermeladas

En este país, la verdadera carrera de un estudiante comienza en el
Jardín de la Infancia o Círculo Infantil, en sus primeros años de vida.
En ellos, entre canciones infantiles de Teresita Fernández y Liuba María
Hevia y aventuras de Elpidio Valdés, los tiernos parvulitos reciben su
bautismo ideológico: el amor a sus dirigentes y el odio al imperio.
Además, las amables asistentes les enseñan a obedecer las órdenes de
mando: formar filas, guardar distancia, marchar, saludar y gritar al
unísono ¡Pioneros por el comunismoseremos como el Ché!. También se les
explica que antes los niños se morían de hambre, se enfermaban sin
posibilidad de tratamiento ni de cura, y no podían estudiar ni jugar,
porque sus padres eran muy pobres, a diferencia de ahora, en que nada de
esto sucede, porque hubo una revolución que todo lo cambió para bien.
Entre el mundo del Jardín o del Círculo -y la exigencia de ver la Mesa
Redonda y el Noticiero- y el del hogar, el niño o niña comienza a darse
cuenta de que existen dos realidades: la de las asistentes y la de sus
padres. Da los primeros pasos en la ancha vía de la doble moral, la que
no abandonará jamás, pues hay cosas que se pueden decir y otras que se
deben callar. Aprenden el ventajoso uso de las máscaras.

Con el paso a la Primaria y a la pañoleta pioneril voluntaria, so pena
de quedar marcado si no la acepta, las cosas comienzan a complicarse un
poco más: aparecen el estudio obligatorio de los discursos de los
dirigentes, las mesas redondas, las jornadas político-ideológicas, el
trabajo voluntario, los sacrificios en aras del socialismo y mucho más.
Es importante aprender a repetir las opiniones oficiales y defenderlas,
participar histéricamente en las tribunas abiertas contra el imperio, y
hasta ofrecer alguna que otra entrevista preparada a los medios, para
demostrar al mundo el alto grado de educación política y social de los
estudiantes cubanos. Aparte de las matemáticas y la gramática, la
asignatura más importante es la historia o, mejor dicho, la nueva
historia, donde antes del año 1959 todo eran sombras y después todo se
convirtió en luz.

Al acceder a la Secundaria, la carga político-ideológica se incrementa,
con la participación voluntaria en los actos de repudio contra los que
piensan distinto y con la presencia también voluntaria, en las marchas
del pueblo combatiente, dos fantasmas de la intolerancia militante. La
falta de profesores se suple por clases televisivas y, en lugar de
exámenes, los alumnos son evaluados durante todo el curso, por su
participación en las actividades docentes y político-ideológicas,
dependiendo de ello el paso al Preuniversitario o a la Enseñanza
Tecnológica (Oficios). Aquí se realiza la captación en la Federación de
Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM) para militar en las filas de la
Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), quienes constituyen, supuestamente,
la vanguardia del estudiantado y deben, por lo tanto, arrastrar tras de
si a la masa en el cumplimiento de las tareas asignadas por la
revolución. En este nivel se exacerba la doble moral, pues de su
ejercitación diaria depende el paso al nivel Preuniversitario o Enseñaza
Tecnológica. También aquí los estudiantes participan obligatoriamente en
treinta-cuarenta días de trabajo agrícola, internos en asentamientos
rurales con ínfimas condiciones de alojamiento y alimentación, a grandes
distancias de sus hogares. Se supone que todas estas medidas coadyuvan a
la formación del hombre nuevo que necesita la sociedad socialista,
despojado de los rezagos burgueses de sus abuelos y padres, y entregado
en cuerpo y alma al ideario comunista.

Terminada la Secundaria, la vida del estudiante pasa al Preuniversitario
o Enseñanza Tecnológica En el primer caso, se encuentran los que aspiran
a continuar estudios universitarios. En el segundo, los que se conforman
con aprender un oficio. Los Pre, que por lo general se encontraban en
zonas rurales o alejados de los centros poblacionales, aplicando la
política de separar a los jóvenes de sus familiares y de su entorno
social, manteniéndolos agrupados y controlados por el Estado, en un
régimen de estudio y trabajo con salidas una vez por semana, ahora han
regresado a las ciudades y pueblos, debido a la crisis económica y su
incosteabilidad. En ambos centros se prioriza la preparación
político-ideológica y, por ende, se ejercita la doble moral, luchando
sus alumnos por la obtención de una carrera universitaria o un puesto de
trabajo, según el caso. Toda la docencia, tanto en la Primaria como en
la Secundaria y en el Preuniversitario o Enseñanza Tecnológica, es muy
deficiente, fundamentalmente por la baja capacitación del personal
docente, mayoritariamente preparado de forma acelerada, en cursos
emergentes, sin la debida vocación ni conocimientos pedagógicos.

En los estudios universitarios se aplica el principio de la universidad
es sólo para los revolucionarios. Esta exigencia, anticonstitucional y
violatoria del derecho a la educación, es responsable principal de la
doble moral estudiantil, pues politiza este nivel hasta el absurdo,
perjudicando el ejercicio de una docencia seria y responsable, ya que
todas las materias deben ser filtradas a través del tamiz ideológico.
También actúan de forma negativa, la juventud y la falta de preparación
docente y de experiencia pedagógica de buena parte de los profesores,
alumnos en activo o graduados del año anterior. Otro absurdo es la
denominada universalización de la enseñanza universitaria que, en aras
de una supuesta masividad, pretende preparar y graduar universitarios en
cursos por encuentros, con profesores más capacitados, en locales
inadecuados repartidos por toda la ciudad, y sin ninguna base material
de estudio, con el único objetivo de lograr estadísticas altas para los
informes de la UNESCO. En la universidad, los estudiantes se encuentran
sometidos permanentemente a la necesidad de mostrarse adictos al modelo,
manteniendo una actitud servil y participando entusiastamente en todas
las denominadas actividades político-ideológicas: mítines, actos de
repudio, marchas, concentraciones, conferencias, debates, etcétera so
pena de, de no hacerlo, perder sus carreras y ser expulsados por no
mantener una actitud revolucionaria. En este último año no se han
realizado las múltiples movilizaciones productivas en los meses de
vacaciones, organizadas en diferentes tipos de brigadas, que abarcaban
prácticamente a todos los estudiantes. La razón esgrimida y publicada es
que no eran productivas y se gastaba más de lo que se obtenía, algo que
se sabía desde hace muchos años.

Aquéllos que hayan sido capaces, desde el Jardín de la Infancia o
Círculo Infantil hasta la Universidad (Enseñanza Tecnológica), de
mostrar una cara revolucionaria aceptable en todo momento, obtendrán el
diploma de graduado, por lo regular, en un gran acto convocado al efecto
en la tribuna antiimperialista José Martí. A partir de entonces, y
durante cinco años, no podrán salir del país, para saldar su deuda con
el pueblo, que les ha permitido estudiar. Habrán demostrado también no
haber perdido la razón en el intento, aunque se hayan perdido muchas
otras cosas.

http://mermeladas.wordpress.com/2011/08/29/ser-estudiante-y-no-perder-la-razon-en-el-intento/

viernes, 26 de agosto de 2011

Eso no hay quien se lo crea

Eso no hay quien se lo crea
Friday, August 26, 2011 | Por Sergio García García

MATANZAS, Cuba, 26 de agosto (Sergio García / www.cubanet.org) –
Guillermo Díaz Delgado, director provincial de Educación en la provincia
Matanzas dijo el pasado lunes que el próximo curso escolar comenzará con
escasez de profesores.

Díaz reconoció, a través del periódico Granma, que en la enseñanza
secundaria faltan 100 maestros, pero fuentes no oficiales aseguran en
realidad faltan más de 300.

"Hace apenas 5 años en la provincia existía un déficit de 2 mil
maestros, y aunque el éxodo de profesionales disminuyó, las necesidades
son alarmantes,
lo cual no concuerda con la cifra expresada por Díaz ", dijo un ex
funcionario del sector que no quiso identificarse. "Mire, mi amigo, eso
que dice ese señor no hay quien se lo crea" –enfatizó. El curso escolar
2011-2012 comenzará el 5 de septiembre.

http://www.cubanet.org/noticias/eso-no-hay-quien-se-lo-crea/

miércoles, 24 de agosto de 2011

Educación a media asta

Educación a media asta
Wednesday, August 24, 2011 | Por Augusto Cesar San Martin

LA HABANA, Cuba, 24 de agosto (www.cubanet.org) – El resultado del
experimento llamado por Fidel Castro "revolución educacional", suma otro
fracaso al socialismo cubano. El sistema de educación general integral
que intentó resolver el déficit de maestros, quedará eliminado en el
curso que comienza en septiembre.

La deserción de los maestros, forzados a buscar mejores condiciones y
salarios en otros sectores laborales, motivó el vacío pedagógico en las
aulas, especialmente en La Habana. En medio de la Batalla de Ideas,
Fidel Castro promovió un plan de emergencia. La captación de jóvenes
desvinculados de los estudios se convirtió en meta. Miles de
adolescentes que no alcanzaron el escalafón necesario para continuar su
instrucción comenzaron a impartir clases. Un curso intensivo de seis
meses los calificaba para educar. Los directores de escuelas y
profesores titulados se vieron en la compleja tarea de instruir a los
alumnos y disciplinar a los profesores emergentes.

La falta de preparación de los educadores se complementó con un sistema
de tele-clases, a través de las cuales los alumnos recibían el contenido
de las asignaturas. El profesor emergente controlaba la clase
supervisado por un pedagogo.

El programa de educación general integral obligó a los profesores
especializados a impartir todas las asignaturas durante ocho horas. Las
dificultades encontradas por los licenciados se multiplicaron en los
emergentes.

Los directores de las escuelas se vieron con las manos atadas ante los
desbarajustes de los maestros llamados también "instantáneos", dada la
brevedad de su preparación. Como parte de un programa orientado por
Fidel Castro, la actitud hacia ellos debía ser tolerante.

La falta de vocación y las irresponsabilidades de la mayoría de los
emergentes motivó la imagen negativa en los padres de los alumnos. El
traslado de estudiantes hacia aulas conducidas por profesionales se
convirtió en un negocio lucrativo en el sistema de educación. Los
profesores competentes comenzaron a cobrar los repasos extra clases, la
única opción que quedaba a los padres para enfrentar la crisis de
instrucción en el sistema educativo.

En el discurso pronunciado el 23 de julio de 2005 en el Palacio de las
Convenciones, Fidel Castro afirmó: "Ese método nada tiene que ver con la
educación, se trata solo de un método rudimentario, ineficiente y
complicado de instruir. La súper especialización de la enseñanza es
absurda e innecesaria. Formar un profesor de alto nivel para cada
asignatura lleva tiempo y costo incalculable".

Ocho años tomó al gobierno en percatarse del naufragio del programa de
educación integral inventado por Fidel Castro. Lejos de resolver el
problema, sumó otro borrón a la lista de disparates revolucionarios.
Esta vez, las consecuencias hundieron al sistema de educación. Las
deficiencias de los estudiantes afloraron en las pruebas de ingreso al
nivel superior.

El próximo curso los profesores de la enseñanza media regresan al
tradicional sistema de impartir clases. Los futuros pedagogos son
captados para un curso técnico de tres años y deben vencer los exámenes
para ingresar al nivel universitario.

La evolución de la sociedad es susceptible a la educación de su pueblo.
Cuando el sistema educativo está orientado a salvar a un sistema
político en ruinas, se destruye el futuro de la nación.

acesar2004@gmail.com

http://www.cubanet.org/articulos/educacion-a-media-asta/

A TIEMPO PERO CON DESPERFECTOS

A TIEMPO PERO CON DESPERFECTOS
24-08-2011.
Aimée Cabrera
Corresponsal de Misceláneas de Cuba

(www.miscelaneasdecuba.net).- Los trabajadores de la Industria Ligera en
toda la Isla concluyeron desde finales de junio el programa de
confección de un aproximado de 4 millones 188 mil piezas de uniformes
que incluye blusas, faldas, camisas, bermudas y pantalones, entre los
principales atuendos escolares, con vistas a proporcionar la venta de
los mismos, para el curso 2011-2012.

El ingeniero Mario López, director de la Unión de Confecciones de la
Industria Ligera, indicó diversos aspectos al diario Trabajadores con
fecha 27 de junio. El programa de confecciones comenzó a materializarse
en el pasado mes de enero, y en su transcurso no se afrontaron
contratiempos, debido a varios factores, en primer lugar "la excelencia
de las costureras", el buen estado de los equipos y la no afectación
eléctrica. "Pudimos contar con los insumos básicos de importación en el
momento adecuado,…lo fundamental ha sido el empeño de los colectivos
obreros"-subrayó el dirigente López.

Es posible que las millonarias cifras de piezas de ropas para los
estudiantes de los diferentes niveles hayan ayudado en la estimulación
salarial de los trabajadores de estas empresas, pero la calidad no ha
sido la esperada, cuestión que es observada por cualquier recorrido por
las tiendas donde se venden estos artículos desde el 11 de julio.

Los vendedores lucen cansados por repetir una y otra vez la misma frase
a los que no acaban de encontrar las tallas que buscan, aparecen
carteles que no son más que hojas de papel pegadas a las puertas de
cristales de los establecimientos, y escritos a tinta o grafito con
mensajes tales como "Uniformes tallas extra para niños obesos" y así
aparecen hasta con faltas de ortografía, ninguno alentador para la
mayoría de las madres que desandan los almacenes.

Los responsables de hacer los debidos estudios de mercado en esta área
textil no explicaron a Las excelentes costureras que tuvieran en cuenta
las tallas más usuales, no se puede descartar que existan niños y niñas
obesos aunque por lo regular, es frecuente observar la tendencia de que
los estudiantes sean más bien delgados y usen tallas pequeñas o medianas.

"Imagínate que con la chequera de $200.00 mensuales no tengo ni para
vivir 15 días, por eso este es mi momento. No me dan tiempo, es
arreglando uniformes de hembras, de varones que si quieren la camisa o
la blusa más estrecha, que si la saya más corta, me vuelven
loca"-exclama entre risas Isabel, una anciana que vive de hacer
distintos arreglos a ropas nuevas y viejas.

"Ni hablar de sacar licencia. Yo trabajo estos meses de vacaciones
después me entran muy pocos arreglos. Yo no dejo los paquetes de ropas a
la vista, y nadie me puede decir nada porque tenga una pieza en la
máquina (de coser). Mis clientes son de años, la gente es discreta y me
ayuda"-comenta quien trabajó en el sector de la construcción como
ayudante de cocina por casi 3 décadas.

Las compras de uniforme se han realizado en los municipios donde residen
los escolares desde el 11 de julio hasta el 15 de agosto. Después de
esta fecha podrán ser adquiridos en distintos establecimientos, hasta el
mes de noviembre.

"Mi niña comienza el preescolar este curso. Es muy bajita y menudita
(delgada) no he encontrado uniforme para ella y le voy a poner uno de
uso que una amiga me lo regaló. No le digo nada para no decepcionarla
pero me da lástima que no esté nuevo, después de tanto esfuerzo para
comprarle todo"- dice una joven que acaba de comprar una mochila roja
que su niña lleva con orgullo.

De nada han valido las estrategias tomadas para garantizar la calidad de
los uniformes del curso 2011-2012. Se habla de un censo riguroso
realizado en cada escuela del país, pero la demanda y las
irregularidades en su comercialización están ahí, en espera de una
respuesta certera.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=33374

martes, 23 de agosto de 2011

Cacería de uniformes escolares

Cacería de uniformes escolares
Tuesday, August 23, 2011 | Por Odelín Alfonso Torna

LA HABANA, Cuba, agosto, www.cubanet.org -¿En qué tienda van a sacar
tallas pequeñas de uniforme escolar? Es pregunta obligada cuando ya está
a punto de comenzar el curso 2011-2012.

Desde mediados de julio comenzaron a vender mediante la libreta de
racionamiento, la tarjeta de identificación del menor y un bono
entregado por la escuela, los uniformes de primaria, secundaria básica,
preuniversitario y tecnológico.

A diario circulaban rumores de que iban a surtir algún comercio
determinado con tallas pequeñas. A riesgo de no resolver nada, los
padres se lanzaban a la caza.

El 8 de agosto, en las afuera de la tienda La Cigüeña, en el reparto
Mantilla, a unos 15 kilómetros del centro de La Habana, se concentraron
decenas de personas. Se rumoraba que iban abastecer la tienda con todas
las tallas.

Aquello fue una falsa alarma. Dos vecinas de la localidad, Magali y
Tamara, se encontraron con que no había blusas ni camisas de uniforme de
secundaria. Pero lo peor no fue eso, justo en frente de dicho comercio,
dos ciudadanas proponían en voz baja cualquier talla o pieza de
uniforme, en bolsa negra.

El día 10 de agosto, a 8 kilómetros de La Cigüeña, en la barriada de
Managua, una oficial de las Fuerzas Armadas Revolucionaria encontró
finalmente la talla de uniforme que buscaba para su hijo. Cuando le tocó
comprar, la tendera le dijo que sin la libreta de racionamiento no se lo
podía vender. Enseguida la oficial se exasperó: " ¿Cómo es posible; y
que tiene que ver la libreta de la comida para esto?".

La Unión de Empresas de Comercio y Gastronomía de la capital se encarga
de vender los uniformes escolares cada año. Es recurrente la ausencia de
tallas pequeñas, también el agotamiento – por acaparamiento u otros
factores en el control y la distribución- de una pieza de uniforme
determinada; de pronto se pueden acabar las faldas, los shorts, los
pantalones, las camisas o las blusas.

Ante este fenómeno la prensa oficial recurre a las mismas fuentes para
investigar las causas del problema: los gerentes de las tiendas o los
funcionarios del Ministerio de Comercio Interior (MINCIN). Según los
funcionarios, las dificultades van más allá de la distribución y
selección de tallas por parte del MINCIN. La falta de las tallas
necesarias en los uniformes, catalogados por el Estado como un
"subsidio" a pesar de que los padres deben pagar por ellos, se debe a
irregularidades en los censos –medidas de la curvatura de tallas- que se
realizan en centros educacionales a nivel municipal.

Ante esta y otras dificultades, desde el año pasado se eliminó la
prohibición de comprar el uniforme escolar fuera del municipio de
residencia. "Yo vivo en Arroyo Naranjo y vine a conseguir el año pasado
la talla 12 para mi hija en La Habana Vieja, en un comercio por la calle
Muralla", comentó Tamara.

Aún así, muchos estudiantes no consiguieron comenzar el curso escolar
2010-2011 de completo uniforme. Las tallas grandes, de la 16 en
adelante, quedaron acumuladas en las tiendas.

Este año la historia se repite. Las tallas pequeñas se agotan
rápidamente en los comercios o en el peor de los casos, se "desvían"
para aparecer en el mercado clandestino, donde un uniforme completo
(blusa y falda) suele costar 100 pesos, el equivalente a sólo 3.50 dólar
o a una semana de trabajo de cualquier cubano con buen sueldo. Otros
padres ni siquiera se molestan en buscar en las tiendas, prefieren
heredar uniformes de niños que terminan la primaria o la secundaria.

A Magali y Tamara, esta vez no le quedó otra opción que recurrir a la
mujer que vendía los uniformes en la bolsa negra, justo frente a La
Cigüeña, y comprar por la izquierda las blusas talla 10 para sus hijas.

odelinalfonso@yahoo.com


http://www.cubanet.org/articulos/caceria-de-uniformes-escolares/

martes, 9 de agosto de 2011

Más de siete mil jóvenes recién graduados sin empleo asegurado

Más de siete mil jóvenes recién graduados sin empleo asegurado

"¿Qué nos depara el futuro?", es la pregunta que se hacen miles de
jóvenes cubanos recién graduados, ante el plan de despidos de un millón
de trabajadores y las actuales reformas laborales.

martinoticias.com 08 de agosto de 2011

El empleo para los más de siete mil jóvenes cubanos egresados este año
de la universidad, resulta incierto, a causa de las reformas laborales y
el programa de despidos, iniciado en octubre de 2010.

Trascurrido casi un año desde que se anunció el despido paulatino de más
de un millón de personas, la interrogante en la mente de cada joven es
obvia: ¿Cómo podrá el estado cumplir su compromiso legal con los
egresados, cuando miles de trabajadores experimentados y con alto nivel
educacional resultan "no idóneos"?

La única solución ofrecida la explicó para el periódico cubano Gramna,
Mario Miranda, director de Formación y Desarrollo del Ministerio de
Trabajo: "en este proceso, el principio es proponer la ubicación de los
jóvenes en correspondencia con las necesidades y prioridades económicas
y sociales del país".

A pesar de que la posición oficial del gobierno cubano excluye a los
recién graduados de la actual ola de despidos, los obliga a aceptar
plazas laborales inferiores a su nivel, sin más explicación que "las
necesidades del país identificadas en la producción y los servicios".

"Se necesitarán más que eufemismos para disimular la precaria situación,
pues solamente están garantizadas cuatro plazas de informáticos para los
titulados en la Universidad Central, en la provincia de Villa Clara",
declararon a martinoticias.com fuentes en condición de anonimato.

"La otra alternativa que se rumorea es la de abrir formas de
cuentapropismo para los profesionales, pero aún no se ha dicho nada
definitivo, solo es un rumor", señaló Yusmila Reina, ex profesora
universitaria de Santiago de Cuba, víctima de los recientes despidos.

Desde el pasado año, la ubicación laboral de los recién graduados
comenzó a presentar dificultades, como es el caso de los jóvenes
graduados de Licenciatura en Turismo en la Universidad Central de las
Villas, quienes debieron esperar dos meses para ser ubicados en plazas
inferiores e incluso ajenas a su especialidad.

Ante la resistencia de los estudiantes a ocupar plazas inferiores a su
nivel, los especialistas del Ministerio de Trabajo proponen "apelar a la
persuasión y a la discusión con los jóvenes sobre las prioridades y
carencias del país".

Según estipulan las Leyes 1254 y 3771, el nuevo profesional debe cumplir
su adiestramiento laboral en el lugar donde ha sido asignado para su
servicio social, durante un periodo comprendido entre seis meses y dos años.

Aunque con trabajo garantizado, el estatus económico de los jóvenes
cubanos no es muy halagüeño: un salario mensual de 275 pesos durante el
tiempo de servicio social y si al concluir alcanzan una plaza de
especialista, el monto asciende a 345.

La incertidumbre laboral de los jóvenes no es exclusiva de Cuba; muchos
países del mundo la padecen, aún más acentuada en tiempos de crisis. De
acuerdo con un informe de la Organización Internacional del Trabajo, el
desempleo afectó en el año anterior al 6,7 por ciento de los 104, 2
millones jóvenes en edad laboral de América Latina y el Caribe.

Por años el gobierno cubano ha facilitado carreras politécnicas y
profesionales desmedidamente, con la instauración del estudio como forma
de empleo, e incluso con la superación obligatoria de los trabajadores
bajo riesgo de perder su empleo.

En cuanto a las consecuencias sociales de esta situación, la filóloga y
periodista independiente Miriam Leiva, advirtió sobre el desinterés de
los jóvenes por el estudio al percatarse de que los oficios o la bolsa
negra ofrecen mayores dividendos.

La emigración se ha mostrado igualmente como vía de escape "porque el
gobierno buscaba sacar a las personas que eran contestatarias y eso fue
creando un ansia de resolver los problemas fuera de Cuba, además de la
pérdida de valores ético cívicos", apuntó Leiva.

http://www.martinoticias.com/noticias/Mas-de-siete-mil-jovenes-recien-graduados-sin-empleo-asegurado-127241763.html

miércoles, 3 de agosto de 2011

Lagunas educacionales al descubierto

Educación

Lagunas educacionales al descubierto

La politización en la enseñanza alcanzó y todavía se mantiene a tal
nivel, que la universidad continúa declarándose "un derecho solo de los
revolucionarios"

Oscar Espinosa Chepe, La Habana | 03/08/2011

Durante decenios, la propaganda oficial utilizó como bandera los
llamados éxitos educacionales. En su euforia triunfalista, los máximos
dirigentes llegaron a decir que Cuba era la primera potencia cultural
del planeta. Ciertamente, con posterioridad al triunfo revolucionario de
1959 se dieron pasos positivos en la enseñanza, con el despliegue de una
campaña alfabetizadora en todo el país, erradicando niveles de
analfabetismo que según el Censo de 1953, la fuente más seria de esos
años, alcanzaban al 23,6 % de la población de 10 y más años de edad. Un
problema asentado fundamentalmente en las áreas rurales, pues en las
zonas urbanas, según esa fuente, era de 11,6 %.

Estos datos reflejaban que la situación aunque inaceptable, no era tan
grave como en la mayoría de los países de la región; incluso varios
todavía tenían en 1995 índices de analfabetismo para poblaciones de 15 o
más años sustantivamente superiores a los de Cuba con anterioridad a
1959, de acuerdo a informaciones publicadas por UNESCO y CEPAL. No
obstante, representaba un problema real para el avance del país la
existencia de alrededor de un millón personas analfabetas, a la vez que
era particularmente injusto para el sector poblacional residente en
zonas rurales la carencia de oportunidades para educarse.

Además de la campaña de alfabetización, se hizo un esfuerzo para
establecer en esas áreas una cantidad apreciable de escuelas, donde
antes no existían. Por otra parte, se crearon programas de otorgamiento
de becas, que permitieron que muchos jóvenes de bajos ingresos, no solo
de procedencia campesina, accedieran a distintos niveles de enseñanza,
incluida la universitaria.

Desafortunadamente, el Gobierno utilizó estas positivas medidas para
hacer propaganda dentro y fuera de Cuba, y para controlar toda la
educación, luego de confiscar las escuelas privadas, lo cual le permitió
emprender un adoctrinamiento político masivo, con la implantación de una
enseñanza escolástica, impregnada de dogmas ideológicos que durante
decenios dañaron seriamente la formación de las nuevas generaciones, muy
en especial en los estudios humanísticos.

Así fueron diseñados y puestos en vigor planes educativos para ser
realizados totalmente en el campo con costos enormes y sin condiciones
idóneas, con largos períodos de separación de los jóvenes en edades muy
delicadas de sus familias. El objetivo era "crear un hombre nuevo"
mediante la combinación del estudio con el duro trabajo agrícola. A la
vez, los que permanecían en zonas urbanas, incluidos los universitarios,
estaban obligados a pasar meses en el campo haciendo labores agrícolas.
Todo ello en detrimento de la formación educacional.

La politización alcanzó y todavía se mantiene a tal nivel que la
universidad continúa declarándose "un derecho solo de los
revolucionarios", lo cual significa que cualquier pensamiento
independiente y honesto es incompatible con el acceso a los estudios
superiores, lo que obliga a la falsa moral y la hipocresía desde
temprana edad. Con el objetivo de demostrar la "eficiencia" de la
educación cubana se realizaban falsas promociones de prácticamente el
100 % de los educandos, lo cual por supuesto atentaba contra la calidad
y profundidad de los conocimientos.

Ese esquema se pudo mantener hasta la pérdida de la subvención
soviética. A partir de entonces fueron quedando al descubierto con mayor
claridad las deficiencias en la educación. Con la llegada del Período
Especial ocurrió un enorme éxodo de profesores hacia otros sectores o el
exterior del país para mejorar sus posibilidades económicas. Al mismo
tiempo, sin sustentación económica, el sistema educacional se ha ido
desmoronado paulatinamente. El régimen intentó resolver la carencia de
profesores con los llamados maestros emergentes, jóvenes estudiantes de
secundaria y pre-universitario, captados sin vocación ni experiencia,
preparados en pocos meses para impartir clases a adolescentes de su
misma edad. Otros serían maestros integrales, escogidos y formados en
similares condiciones, destinados a impartir prácticamente todas las
materias de la enseñanza secundaria. De forma triunfalista se
presentaron estos programas como ejemplos al mundo.

Las consecuencias de todas las barbaridades educacionales afloran de
diversas formas. El Gobierno, obligado a frenar la entrada masiva a las
universidades, ha tenido que convocar exámenes de ingreso. Los
resultados reflejan la mala preparación del estudiantado desde la
primaria. En 2011, a pesar de haberse dado oportunidad a repetir los
exámenes, en Matemáticas solamente aprobó el 53,9 % de los aspirantes,
anunciado como un "logro" pues en 2010 solo aprobó el 40,9 %. En Español
fue el 80,7 % frente a 73,7 % del año precedente; y en Historia de Cuba
hubo una regresión, al haber un 69,6 % de aprobados frente a 78,5 % del
periodo anterior.

En 2010 se realizaron exámenes de ortografía a los estudiantes
universitarios, con una considerable cantidad de suspensos. Ello obligó
a desarrollar cursos remediales de obligatorio cumplimiento para poder
graduarse. El Ministro de Educación Superior ha reiterado que de acuerdo
con la experiencia cubana solamente del 30 % al 40 % de los estudiantes
matriculados en las universidades terminan sus estudios, lo cual
representa enormes pérdidas financieras. Ha manifestado que a la
formación de los alumnos se destina de 5.000 a 10.000 pesos per cápita.

La considerable merma en la calidad de la enseñanza impartida ha
obligado a muchos padres preocupados con la formación educacional de sus
hijos, a buscar centros de estudio alternativos. Esto ha promovido el
auge de la enseñanza privada que, sin autorización oficial, crece con
rapidez, aunque con el inconveniente de constituir otro factor de
estratificación de la sociedad, en este caso entre los niños y jóvenes
cuyos padres pueden pagar los costos de la enseñanza particular, en
muchos casos ofrecida con pago en pesos convertibles, y la mayoría que
carece de esta posibilidad.

Paralelamente han existido problemas muy serios con la planificación de
los profesionales universitarios. Oficialmente se reconoció que en el
período 2005-2010 existió un déficit de 110.000 profesionales de las
ciencias técnicas, agropecuarias, naturales, pedagógicas, y matemáticas.
Mientras hay miles de egresados de otras carreras que exceden la
demanda, en particular de humanidades. Además, por muchos años se dejó
de priorizar la formación de técnicos medios y obreros calificados, por
lo que el déficit es grande de albañiles, carpinteros, plomeros,
electricistas, sastres, y otros, mientras los formados carecen de la
calificación adecuada. Se pretende resolverlo con premura, pero
evidentemente ello llevará tiempo.

La situación es aún más complicada, porque muchos profesionales no
tienen incentivo para ejercer sus especialidades debido a los bajos
salarios y las pésimas condiciones laborales. También carecen de
información científico-técnica y de acceso a Internet. Por tanto, existe
un intenso proceso de descapitalización intelectual, al tiempo que
muchos se han marchado del país o están decididos a hacerlo cuando
tengan la oportunidad.

En los últimos tiempos se adoptan medidas rectificadoras como el fin de
la escuela secundaria en el campo, los maestros emergentes e integrales
y las brigadas de estudiantes para laborar durante ciertos períodos en
la agricultura, como las Brigadas Estudiantiles de Trabajo (BET), las
Fuerzas de Acción Pioneril (FAPI), las Brigadas Universitarias de
Trabajo Social (BUTS). Esto responde fundamentalmente a las dificultades
económicas, aunque también podría haber incidido en estas decisiones
cierto sentido pragmático y dosis de racionalidad.

No obstante, se mantienen la intensa politización en la educación y
mientras los estudiantes del mundo entero pueden acceder a Internet y
beneficiarse de los conocimientos que aporta la red de redes, en Cuba se
mantiene prohibida a la juventud con consecuencias altamente dañinas
para su preparación intelectual y técnica, lo cual rebaja el nivel de
competitividad del país a escala mundial.

El futuro de la educación en un marco de aguda crisis económica no es
halagüeño, a pesar de las rectificaciones tomadas por el Gobierno de
Raúl Castro. Será extremadamente difícil mantener los gastos del
Presupuesto dedicados a esta actividad. De hecho, en 2010 prácticamente
no se incrementaron respecto al año anterior, tomando las cifras a
precio corriente, o sea sin tomar en cuenta la inflación prevaleciente.
Las inversiones fueron de 61,8 millones de pesos, 32,4 % del nivel de 2009.

La matrícula inicial total en 2010-2011 por tercer año consecutivo se
redujo. Esta vez en 21,3 % respecto a la del curso 2007-2008. En la
educación superior, la caída fue del 28,1 % con respecto a 2009-2010 y
del 36,4 % en comparación con 2007-2008. A pesar de estas preocupantes
disminuciones de la actividad educacional, el problema más grave
actualmente es dar trabajo a los graduados, en un país cuyo objetivo
inmediato es despedir la cuarta parte de su fuerza de trabajo ocupada,
sin que se permita a los profesionales ejercer por cuenta propia.

La educación, la salud pública y la seguridad social, por la deplorable
situación en que se encuentran y con los enormes recortes en los gastos,
impuestos por la acuciante crisis económica, ya no son ejemplos
utilizables con fines propagandísticos.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/lagunas-educacionales-al-descubierto-266324

martes, 2 de agosto de 2011

Graduación en Universidad de Ciencias Médicas

Graduación en Universidad de Ciencias Médicas
Tuesday, August 2, 2011 | Por Eugenio Leal

CIENFUEGOS, Cuba, 2 de agosto (Eugenio Leal, www.cubanet.org) -El sábado
30 de julio a las 9:30 a. m., en el Teatro Luisa, en la ciudad de
Cienfuegos, se efectuó el acto de graduación de los egresados de la
Universidad de Ciencias Médicas Dr. Raúl Dorticós Torrado.

Las palabras centrales en la actividad estuvieron a cargo de la Dra.
Mabel Rocha Vázquez, Decana de la Facultad de Ciencias Médicas, quien
señalo que en el curso 2010-2011, se perfeccionaron los programas y
procesos docentes para incrementar el rigor y la calidad de la enseñanza.

Se graduaron 872 profesionales: 198 médicos, 42 estomatólogos, 179
licenciados en Enfermería, 14 psicólogos y 439 licenciados en
Tecnologías de la Salud, de estos últimos 77 son extranjeros de 18
nacionalidades.

La excelencia académica está presente al culminar sus estudios 34
profesionales con Titulo de Oro: 16 graduados en Medicina, 13 de
Estomatología y 5 de Licenciatura en Tecnologías de la Salud.

En casi tres décadas esa Universidad ha graduado 9334 profesionales:
3751 doctores en Medicina, 520 doctores en Estomatología, 3288
licenciados en Enfermería, 1752 licenciados en perfiles de Tecnología de
la Salud y 23 licenciados en Psicología. Del total de egresados 871 son
extranjeros de 53 países.

El claustro de ese centro de estudios lo componen, en la actualidad,
1821 docentes. De ellos, 17 ostentan el titulo de doctores en ciencias,
16 profesores titulares, 152 profesores auxiliares, más 250
especialistas de II grado y 65 profesionales con categorías investigativas.

En representación de los graduados habló la Dra. en medicina Viviana de
la Concepción García Escudero, porque alcanzó los mejores rendimientos
académicos e integrales. También le dio lectura al juramento de los
graduados.

Según la tradición, alrededor del año 400 AC, Hipócrates, griego
conocido como el padre de la medicina, redactó el juramento hipocrático,
un noble código ético que en la actualidad sigue guiando a la profesión
médica.

Entre otras cosas, el médico jura "no permitir que entre mi deber y mi
paciente se interpongan consideraciones de religión, de nacionalidad, de
razas, de partidos o clases sociales. Mantener, aún bajo amenaza,
absoluto respeto por la vida humana desde su concepción".

Por eso, al crear Fidel Castro las Brigadas de Respuesta Rápida, para
agredir y hostigar a los opositores, muchos médicos se acogieron a su
juramento y no participan en esas actividades.

http://www.cubanet.org/noticias/graduacion-en-universidad-de-ciencias-medicas/

lunes, 1 de agosto de 2011

El chivo expiatorio

El chivo expiatorio
Monday, August 1, 2011 | Por Orlando Freire Santana

LA HABANA, Cuba, agosto (www.cubanet.org) – Una semana después de haber
concluido el Primer Congreso Nacional de Educación y Cultura, el
periódico Granma anunció el nombramiento de Luis Pavón Tamayo como
presidente del Consejo Nacional de Cultura (CNC). Con independencia del
matiz personal que el funcionario incorporara a esa labor, su tarea
consistía en llevar a la práctica los acuerdos de dicho congreso sobre
la represión a los homosexuales. Acuerdos que, como sabemos, fueron
diseñados por la máxima instancia del poder en la isla.

Treinta y cinco años después, a fines de 2006, cuando ya los
homosexuales habían sido incorporados a la cultura oficialista, y nadie
se acordaba de Pavón, el antiguo funcionario apareció en la televisión.
De inmediato, un torrente de correos electrónicos inundó el
ciberespacio. Los escritores y artistas homosexuales, alarmados,
alertaban acerca de que esa aparición pública de Pavón podría ser una
señal de que el pasado volvía.

A pesar de que el oficialismo se apresuró a declarar que la política
cultural de la revolución permanecía inalterable, se inició una polémica
que iba a estremecer los cimientos de la vida cultural. ¿Fue la
represión a los homosexuales una obra exclusiva de Pavón Tamayo, o una
acción concebida por el gobierno revolucionario?

Los mensajes provenientes del exterior, y también algunos escritos en la
isla, insistían en que a los verdaderos culpables había que buscarlos en
el aparato de poder, y en especial, en Fidel Castro. Del lado opuesto
emergió la figura del ensayista Desiderio Navarro. Hasta ese momento,
Navarro simbolizaba la rebeldía dentro de los marcos del sistema, un
hombre que había protestado contra la copia del modelo soviético en los
años setenta, y que pretendió que su revista, Criterios, fuese la
sucesora de la desaparecida Pensamiento Crítico.

Sin embargo, en un giro de ciento ochenta grados, Navarro se transformó
en un defensor del gobierno. Apuntó que Pavón Tamayo no había sido un
mero ejecutor de orientaciones provenientes de arriba, y que muchas de
las decisiones tomadas por el gobierno se sustentaron en las
informaciones e injustas valoraciones del entonces presidente del CNC.

Algunas voces independientes opinaron que Navarro se convirtió en un
"palanganero" que le permitió al poder lavarse las manos con el asunto,
a lo Poncio Pilatos. Después de todo, no era la primera vez que el
castrismo buscaba a figuras subalternas para responsabilizarlas con las
derrotas o la vergüenza de las malas actuaciones.

El coronel Tortoló fue el culpable de la debacle en Granada al
tergiversar las órdenes del Comandante en Jefe; al economista Humberto
Pérez le correspondió la inviabilidad del Sistema de Dirección y
Planificación de la Economía, en momentos en que la dirección de la
revolución analizaba la deuda externa de América Latina; y el general
Arnaldo Ochoa, de manera irresponsable, vinculó a Cuba con el
narcotráfico internacional, sin informar de ello a sus jefes. En aquel
momento, simplemente, le tocaba el turno a Luis Pavón Tamayo.

http://www.cubanet.org/articulos/el-chivo-expiatorio/