viernes, 27 de diciembre de 2013

Operadores privados crecen en la educación cubana

Operadores privados crecen en la educación cubana
Por Ivet González

LA HABANA, 26 dic 2013 (IPS) - El monopolio estatal de la educación en
Cuba comparte creciente espacio con operadores privados, como maestros e
iglesias, que neutralizan debilidades de la enseñanza y ofrecen
conocimientos necesarios ante la reforma económica, como la gestión de
negocios.

"Hoy en día no basta con la escuela", dijo Raiza Martínez, madre de una
adolescente de 13 años. "A veces el profesor de una materia no sabe
llegar a los alumnos o da mal el contenido. Tuve que buscar apoyo en los
repasadores (maestros privados que ayudan a reforzar los
conocimientos)", relató a IPS.

"En mi tiempo no era así. La escuela (pública) te preparaba muy bien",
recordó Martínez, de 48 años y residente en La Habana.

Según esta mujer que tiene dos empleos, "ahora hay buenas condiciones
materiales en las aulas y reciben las clases planificadas. Pero son
menos los maestros excelentes que teníamos antes (de la crisis)".

Su hija, Patricia Barrios, revisa dos veces por semana sus asignaturas
con una maestra jubilada. También asiste con la misma frecuencia a una
pequeña academia privada, en el barrio del Vedado, que desde hace casi
20 años imparte clases de inglés a escolares.

Ania Porro es otra madre que apoya a su hijo con "la mayoría de las
asignaturas". "Mi ayuda era suficiente mientras tuvo buenos maestros en
la escuela primaria. Ahora está en secundaria, donde no hay constancia y
faltan profesores. Tuve que ponerlo en clases privadas de inglés y
matemáticas", explicó.

La educación pública y gratuita de Cuba no recupera la calidad perdida
desde que comenzó la crisis económica en los años 90, con el paulatino
deterioro de la infraestructura educativa y el éxodo de docentes a
empleos mejor remunerados, como los del turismo.

En el actual curso escolar, hay 1,84 millones de estudiantes en primaria
y secundaria y 200.000 más matriculados en las universidades, en un país
con casi 11,2 millones de personas y una población en marcado
envejecimiento.

Mejorar las instalaciones y recuperar la excelencia educativa es una
meta escurridiza para las autoridades, pese al mayor rigor en la
formación pedagógica y la redistribución del personal disponible.

La Habana vive la situación más crítica. Este año, la capital contrató
3.069 profesores de varias provincias, la mayoría de enseñanza
secundaria. Las provincias de Matanzas, Artemisa, Mayabeque, Camagüey y
Ciego de Ávila siguen en la lista de las zonas con mayores problemas,
indicó Ena Elsa Velázquez, ministra de Educación.

En cambio, Pinar del Río, Las Tunas, Santiago de Cuba, Granma y
Guantánamo tienen una amplia plantilla, que permite que profesores con
bajos resultados realicen cursos de recalificación a tiempo completo.

"Todavía no se notan todos los resultados, porque no es de hoy para
mañana", explicó Velázquez en medios locales el 16 de diciembre. Por
ahora no está previsto recurrir a sistemas rápidos de preparación, como
el programa de Maestros Emergentes que en 2000 garantizó la cantidad
necesaria de personal en las aulas.

Mientras, las familias con recursos y las que exprimen sus bolsillos
contratan repasadores privados.

Esta actividad fue reconocida en 2010 como trabajo por cuenta propia,
aunque está vedada para docentes activos en el sistema público. Desde
mediados de los 90, las autoridades expedían licencias para profesores
de taquigrafía, mecanografía e idiomas.

Algunos emprendedores transforman habitaciones en aulas, y otros prestan
servicios a domicilio. Las tarifas fluctúan entre 10 y 50 pesos cubanos
(40 centavos de dólar y dos dólares) por clase.

El salario estatal promedio es de 19 dólares mensuales.

Algunos promocionan sus servicios en sitios de anuncios como Porlalivre
y Mil Clases.

En octubre, las oficinas de empleo registraban unos 1.023 repasadores en
un conjunto de más de 444.000 trabajadores por cuenta propia.

En ese mismo mes, el oficial diario Grama informó que muchos maestros de
escuelas públicas y otros profesionales ofrecen servicios contraviniendo
la ley.

Las iglesias no se han quedado atrás en la apertura educativa.

Las escuelas religiosas desaparecieron en 1961, dos años después de
comenzar la revolución, cuando se estatizó la enseñanza.

Pero en los primeros años de la depresión económica, las iglesias
abrieron una ventana con cursos de temas no religiosos para satisfacer
necesidades locales.

Cerca de 500 jóvenes suben a lo largo de la semana la empinada loma que
lleva al Centro La Salle, en el municipio de 10 de Octubre. Administrado
por la orden católica Hermanos de las Escuelas Cristianas, la
institución brinda desde hace 15 años diplomados para las nuevas
necesidades del mercado laboral.

"Los profesores son muy buenos y nos inculcan una serie de valores que
no los encuentras en otros lugares", dijo a IPS el joven Andy Morera,
que lleva una cruz en el cuello y un atributo de la religión yoruba en
su muñeca. "He pasado varios cursos de inglés. Soy un alumno asiduo",
afirmó.

Clases de inglés para jóvenes y niños, administración de pequeñas y
medianas empresas, computación, gerencia ejecutiva y formación en
valores humanos son las materias que oferta el centro dirigido por
Aurelio Gómez, conocido como Hermano Martín. "No damos abasto para
satisfacer la demanda", expresó a IPS.

Los talleres de inglés y de emprendimiento de negocios privados, con 150
estudiantes, son los más requeridos.

En 2014, se añadirán cursos de preparación para exámenes de ingreso a la
universidad, porque "la gente los solicita mucho", argumentó.

El Centro La Salle tiene otra institución similar en Santiago de Cuba,
847 kilómetros al este de La Habana, y se financia con el cobro de los
cursos, que ronda los 25 pesos cubanos por mes (un dólar). "Damos cursos
de verano gratuitos para las personas menos favorecidas de la
comunidad", añadió.

"En los últimos tiempos se ha visto el esfuerzo de todas las diócesis
por contribuir con la educación", dijo a IPS el portavoz de la
Arquidiócesis de La Habana, Orlando Márquez. Actualmente, detalló,
existen varias iniciativas educativas en las 11 diócesis del país,
algunas pagas y otras gratuitas.

Estos cursos abarcan repasos, clases de idiomas, computación, diseño
gráfico, formación pedagógica, educación preescolar y gestión empresarial.

El Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo-Cuba diseña talleres para el
creciente sector privado desde septiembre de 2011. La institución de
inspiración evangélica ha capacitado a más de 106 emprendedores de la
ciudad de Cárdenas, en el occidente cubano.

A sus talleres sobre agricultura, ambiente, género, sexualidad, parejas
y convivencia familiar, entre otros temas, concurrieron este año 1.435
personas, 500 no creyentes y 935 con alguna fe religiosa.

Source: "Operadores privados crecen en la educación cubana - IPS Agencia
de Noticias" -
http://www.ipsnoticias.net/2013/12/operadores-privados-crecen-en-la-educacion-cubana/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=operadores-privados-crecen-en-la-educacion-cubana

Enseñanza privada abre espacios en Cuba

Enseñanza privada abre espacios en Cuba
El número de personas que ejercen la enseñanza privada a domicilio ha
escalado en los últimos meses y algunos centros religiosos han abierto
discretos programas de enseñanza...
Pablo Alfonso/ martinoticias.com
diciembre 26, 2013

La enseñanza privada se está abriendo mayores espacios en la sociedad
cubana, impulsada por la baja calidad de las clases que imparten los
profesores del sistema de educación pública y por una cautelosa
autorización otorgada al "repasador escolar", como trabajador por cuenta
propia.

A pesar de que solamente se han otorgado 1,023 licencias de "repasador
escolar", el número de personas que ejercen la enseñanza privada a
domicilio ha escalado en los últimos meses y algunos centros religiosos
han abierto discretos programas de enseñanza en áreas poco cubiertas por
el monopolio estatal del sistema educacional cubano.

La agencia de noticias IPS abordó el tema en un extenso reportaje
firmado por la periodista, Ivet González, que entrevistó a varias madres
que han contratado maestros privados para sus hijos, alegando la poca
calidad de la enseñanza que reciben en las aulas públicas debido a la
deficiente preparación de los maestros.

"La educación pública y gratuita de Cuba no recupera la calidad perdida
desde que comenzó la crisis económica en los años 90, con el paulatino
deterioro de la infraestructura educativa y el éxodo de docentes a
empleos mejor remunerados, como los del turismo", afirmó el reportaje.

Cuba exporta servicios educativos a 43 países, donde tiene desplazados
un total 2.326 maestros, la cifra más alta registrada hasta el momento y
que se pretende aumentar en los próximos años, según el Ministerio de
Educación (Mined).

El grupo más numeroso de estos maestros cubanos presta servicios en
Venezuela con 423 docentes, seguido de Guinea Ecuatorial con 221 y
Angola, donde se encuentran desplazados 219 educadores de la isla.

En declaraciones formuladas a la prensa esta semana el director de
Relaciones Internacionales del Mined, Alfredo Díaz, dijo que la
exportación de servicios educativos es una de las estrategias del plan
de ajustes emprendidos en el país para "actualizar" la economía socialista.

Mientras el país exporta profesores, la provincia de La Habana tiene que
"importar" maestros de otras provincias para cubrir sus necesidades de
educadores.

"Este año, la capital contrató 3,069 profesores de varias provincias, la
mayoría de enseñanza secundaria. Las provincias de Matanzas, Artemisa,
Mayabeque, Camagüey y Ciego de Ávila siguen en la lista de las zonas con
mayores problemas", dijo el pasado 16 de diciembre la ministra de
Educación, Ena Elsa Velázquez.

Dentro de este contexto las iglesias locales han abierto algunos
espacios, a pesar de que todas sus escuelas fueron confiscadas en 1961
cuando el gobierno prohibió la educación privada.

El Centro La Salle, en el municipio habanero de 10 de Octubre,
administrado por la orden católica Hermanos de las Escuelas Cristianas,
tiene una matrícula de unos 500 jóvenes. La institución, dirigida por
Aurelio Gómez conocido como el Hermano Martín, ofrece clases de inglés
para jóvenes y niños, administración de pequeñas y medianas empresas,
computación, gerencia ejecutiva y formación en valores humanos.

La orden religiosa tiene otro Centro La Salle que ofrece los mismos
servicios en Santiago de Cuba.

El reportaje de IPS afirma que desde septiembre de 2011 el Centro
Cristiano de Reflexión y Diálogo-Cuba, ubicado en la ciudad de Cárdenas,
imparte talleres para las personas incorporadas al sector privado.

"A sus talleres sobre agricultura, ambiente, género, sexualidad, parejas
y convivencia familiar, entre otros temas, concurrieron este año 1.435
personas, 500 no creyentes y 935 con alguna fe religiosa", dijo IPS.

La categoría de "repasador escolar" fue aprobada en 2010 y quienes la
ejercen prestan sus servicios a domicilio aunque algunos han
transformado habitaciones de sus viviendas en aulas, y los más creativos
se anuncian en sitio de anuncios clasificados como Porlalivre.com.

El pasado mes de octubre el diario Granma reconoció en un extenso
comentario que la enseñanza particular es una práctica extendida y
muchos maestros ejercen esta labor en forma simultánea a su trabajo en
escuelas, que son todas públicas en Cuba.

La labor de "repasador escolar" no pueden ejercerlo "los maestros en
activo" en el sistema de educación, dijo Granma subrayando que muchos
maestros de escuelas públicas y otros profesionales ofrecen servicios
contraviniendo la ley.

Source: Enseñanza privada abre espacios en Cuba -
http://www.martinoticias.com/content/ensenanza-privada-abre-espacios-en-cuba/30504.html

jueves, 26 de diciembre de 2013

Padres recurren a los 'repasadores' privados ante la debacle del sistema educativo

Padres recurren a los 'repasadores' privados ante la debacle del sistema
educativo
DDC | La Habana | 26 Dic 2013 - 4:35 pm.

Las iglesias han conseguido abrir algunas ventanas en sectores como la
enseñanza del inglés y conocimientos útiles para el emprendimiento de
negocios privados.

El monopolio estatal de la educación en Cuba comparte creciente espacio
con los llamados "repasadores" privados y las iglesias, que intentan
aliviar las carencias acumuladas en la enseñanza y ofrecer conocimientos
útiles para aprovechar las posibilidades de la reforma económica,
reporta la agencia IPS.

"Hoy en día no basta con la escuela", dijo Raiza Martínez, madre de una
adolescente de 13 años. "A veces el profesor de una materia no sabe
llegar a los alumnos o da mal el contenido. Tuve que buscar apoyo en los
repasadores", una de las actividades autorizadas por el Gobierno para
ejercer por cuenta propia.

"En mi tiempo no era así. La escuela (pública) te preparaba muy bien",
añadió Martínez, de 48 años y residente en La Habana.

Su hija, Patricia Barrios, revisa dos veces por semana sus asignaturas
con una maestra jubilada. También asiste con la misma frecuencia a una
pequeña academia privada, en el barrio del Vedado, que desde hace casi
20 años imparte clases de inglés a escolares.

Ania Porro es otra madre que ha tenido que buscar apoyo para su hijo en
"la mayoría de las asignaturas". "Mi ayuda era suficiente mientras tuvo
buenos maestros en la escuela primaria. Ahora está en secundaria, donde
no hay constancia y faltan profesores. Tuve que ponerlo en clases
privadas de inglés y matemáticas", explicó.

El sistema de educación cubano, controlado por el Gobierno y altamente
politizado, ha perdido calidad progresivamente en las últimas décadas.
El problema se agudizó con la crisis económica de los años noventa, que
llevó al paulatino deterioro de la infraestructura educativa y el éxodo
de docentes a empleos mejor remunerados, como los del turismo.

En el actual curso escolar, hay 1,84 millones de estudiantes en primaria
y secundaria y 200.000 más matriculados en las universidades, en un país
con casi 11,2 millones de personas y una población en marcado
envejecimiento.

Recuperar niveles de calidad en la educación es una meta escurridiza
para las autoridades.

La Habana vive la situación más crítica. Este año, la capital contrató
3.069 profesores de varias provincias, la mayoría de enseñanza
secundaria. Matanzas, Artemisa, Mayabeque, Camagüey y Ciego de Ávila
siguen en la lista de las zonas con mayores problemas, indicó Ena Elsa
Velazquez, ministra de Educación.

Según la información oficial, Pinar del Río, Las Tunas, Santiago de
Cuba, Granma y Guantánamo tienen mayor plantilla de profesores, lo cual
permite que aquellos con bajos resultados realicen cursos de recalificación.

"Todavía no se notan todos los resultados, porque no es de hoy para
mañana", justificó Velázquez en medios locales el 16 de diciembre. Por
ahora no está previsto recurrir nuevamente a sistemas rápidos de
preparación, como el programa de Maestros Emergentes que lanzó Fidel
Castro en 2000.

Ese programa provocó malestar entre los padres por la escasa formación
de los jóvenes profesores enviados a las aulas. Observadores consideran
que aceleró la debacle del sistema educativo.

El repaso privado fue autorizado en 2010 como trabajo por cuenta propia,
aunque está vedado para docentes activos en el sistema público. Desde
mediados de los noventa, las autoridades expedían licencias para
profesores de taquigrafía, mecanografía e idiomas.

Algunos emprendedores transforman habitaciones en aulas, y otros prestan
servicios a domicilio. Las tarifas fluctúan entre 10 y 50 pesos cubanos
(40 centavos de dólar y dos dólares) por clase, según IPS.

El salario estatal promedio es de unos 19 dólares mensuales.

Algunos promocionan sus servicios en sitios en internet como Porlalivre
y Mil Clases.

En octubre, las oficinas de empleo registraban unos 1.023 repasadores en
un conjunto de más de 444.000 trabajadores por cuenta propia. Ese mismo
mes, el oficial diario Grama criticó que muchos maestros de escuelas
públicas y otros profesionales —en busca de mejorar ingresos
insuficientes para cubrir las necesidades básicas— ofrecen servicios
contraviniendo la ley.

El Gobierno admitió en julio pasado que el fraude académico, en el cual
con frecuencia participan profesores, es "un tipo de corrupción"
extendido en la Isla, al que se ha sumado la "compraventa" de exámenes.

Las iglesias entran en el juego

Las iglesias también han aprovechado la "apertura educativa", aunque el
Gobierno mantiene límites a su participación.

Las escuelas religiosas desaparecieron en 1961, cuando el régimen de
Fidel Castro estatizó la enseñanza para convertirla en instrumento de
adoctrinamiento ideológico.

Pero en los últimos años, tras la mejoría de las relaciones con el
Gobierno, las iglesias han abierto una ventana con cursos de temas no
religiosos.

Cerca de 500 jóvenes asisten al Centro La Salle, en el municipio de 10
de Octubre. Administrado por la orden católica Hermanos de las Escuelas
Cristianas, la institución brinda desde hace 15 años diplomados para las
nuevas necesidades del mercado laboral.

"Los profesores son muy buenos y nos inculcan una serie de valores que
no los encuentras en otros lugares", dijo a IPS el joven Andy Morera.
"He pasado varios cursos de inglés. Soy un alumno asiduo", afirmó.

Clases de inglés para jóvenes y niños, administración de pequeñas y
medianas empresas, computación, gerencia ejecutiva y formación en
valores humanos son las materias que oferta el centro dirigido por
Aurelio Gómez, conocido como Hermano Martín. "No damos abasto para
satisfacer la demanda", expresó a IPS.

Los talleres de inglés y de emprendimiento de negocios privados, con 150
estudiantes, son los más requeridos.

En 2014, se añadirán cursos de preparación para exámenes de ingreso a la
universidad, porque "la gente los solicita mucho", argumentó.

El Centro La Salle tiene otra institución similar en Santiago de Cuba y
se financia con el cobro de los cursos, que rondan los 25 pesos cubanos
por mes (un dólar). "Damos cursos de verano gratuitos para las personas
menos favorecidas de la comunidad", dijo Aurelio Gómez.

"En los últimos tiempos se ha visto el esfuerzo de todas las diócesis
por contribuir con la educación", afirmó el portavoz de la Arquidiócesis
de La Habana, Orlando Márquez. Actualmente, detalló, existen varias
iniciativas educativas en las 11 diócesis del país, algunas de pago y
otras gratuitas.

Estos cursos abarcan repasos, clases de idiomas, computación, diseño
gráfico, formación pedagógica, educación preescolar y gestión empresarial.

El Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo-Cuba diseña talleres para el
creciente sector privado desde septiembre de 2011. La institución de
inspiración evangélica ha capacitado a más de 106 emprendedores de la
ciudad de Cárdenas, Matanzas.

A sus talleres sobre agricultura, ambiente, género, sexualidad, parejas
y convivencia familiar, entre otros temas, concurrieron este año 1.435
personas, 500 no creyentes y 935 con alguna fe religiosa.

Source: "Padres recurren a los 'repasadores' privados ante la debacle
del sistema educativo | Diario de Cuba" -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1388072144_6476.html

martes, 24 de diciembre de 2013

Peor educación, regalos más caros

Peor educación, regalos más caros
diciembre 21, 2013
Daisy Valera

HAVANA TIMES — Cada 22 de diciembre se celebra el día del educador
cubano y se evoca el final de la Campaña de Alfabetización de 1961. Esta
es una fecha problemática para el bolsillo de muchas familias en la isla.

La entrega de regalos a los profesores se ha convertido en un ritual que
demarca claramente las brechas entre poderes adquisitivos y transforma
en ridículo el gesto de asistir a las escuelas vistiendo uniformes.

Para muchos estudiantes es sencillamente un momento traumático. Aún
recuerdo el esfuerzo de mi madre para que pudiera entregar a los
maestros unos minúsculos pomos de perfume en el año 1997.

El estandarte de una educación gratuita y de calidad, que el gobierno
cubano ha lucido hasta el cansancio, hoy es un trapo raído. Los
pronósticos más esperanzadores de una mejora en la educación hablan de
una espera de cinco años [1].

Hoy, más de 3069 profesores de otras provincias se alojan en 13 villas
de la capital; cifra insuficiente para cubrir el déficit de estos
profesionales en la enseñanza primaria y secundaria de La Habana [2].

En la discusión de los lineamientos del Congreso del PCC, en el 2011, se
registraron más de 21.000 opiniones que denunciaban la pérdida de
calidad de la educación [3].No fue hasta finales del 2012, que los
dirigentes de los ministerios relacionados con el tema dieron la cara al
pueblo en varias emisiones del programa Mesa Redonda.

La conclusión de esta tímida "rendición de cuentas" fue el
reconocimiento de lo desacertado de todas las medidas que en la última
década se implementaron para corregir las deficiencias del sistema
educativo.

Los Profesores Emergentes (maestros prácticamente sin formación
pedagógica) y los Profesores Generales Integrales (que debían impartir
un gran volumen de asignaturas) son los programas que mejor evidencian
el fracaso de la gestión de unos ministerios casi únicamente preocupados
por la formación política/ideológica de los educadores.

Si atendemos, por solo citar un ejemplo, a los cambios que se
implementarán en la educación superior; notaremos el aumento de
matrículas solo en las carreras que demanda la economía del país, como
aquellas relacionadas con la agricultura.

Nos encontramos ante una reforma educativa productivista concebida en
unas pocas oficinas climatizadas. Ante soluciones que nos devuelven al
"Año de la Educación", y al propósito de la afamada Campaña: incorporar
a la población a la producción por medio de una mayor capacitación
cultural y técnica [4].

Como consecuencia de esta crisis el grueso de la sociedad se ve obligada
a poner en práctica una fórmula sin sentido: a peor educación, regalos
más caros. Receta que bien puede resultar la precursora para llegar a
aceptar la privatización de los principales sistemas de enseñanza en Cuba.
—–

[1]Todo pasa por el maestro, Margarita Barrios, www.juventudrebelde.cu,
13/12/2013

[2]Ídem.

[3] Tabloide: Información sobre el resultado del debate de los
lineamientos de la política económica y social del Partido y la
Revolución, VI. Política Social, pág. 24, mayo 2011.

[4]Manual Alfabeticemos, pág. 5, 1961.

Source: "Peor educación, regalos más caros - Havana Times en español" -
http://www.havanatimes.org/sp/?p=92524

jueves, 28 de noviembre de 2013

Escuela para hijos de militares

Escuela para hijos de militares
[28-11-2013]
Yoel Bravo López
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

(www.miscelaneasdecuba.net).- En el Reparto Militar José Martí, ubicado
en la ciudad de Santa Clara, Villa Clara, se construyó una escuela
primaria nueva que lleva el nombre de Ernesto "Che" Guevara. En dicho
centro educacional solo se ha permitido la matricula a los hijos de los
militares que allí residen, los que no quieren que los niños de este
reparto, que no sean familiares de miembros de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias (FAR), o el Ministerio del Interior (MININT) matriculen
en dicha escuela.
También el claustro de profesores de la escuela Celia Sánchez Manduley,
que tiene mucha experiencia fue trasladado para la nueva escuela.

Source: "Escuela para hijos de militares - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/529701693a682e1938e37e3e

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Cierran escuela primaria

Cierran escuela primaria
[27-11-2013]
José Antonio Sieres Ramallo
Movimiento Juvenil del Barrio, un proyecto de la Red de Comunicadores
Comunitarios

(www.miscelaneasdecuba.net).- La escuela primaria Guillermo Moncada # 1,
ubicada en 4ta. entre Cantera y Luna, Reparto Alturas de Luyanó, San
Miguel del Padrón, fue cerrada para aumentar las matrículas en otros
centros educacionales de la localidad.
La sub directora del internado 13 de Marzo, Yasmari Armenteros, que
tenía el mismo cargo en el colegio que fue cesado, explica que en el año
2001, cuando empezó la "Batalla de Ideas", Fidel Castro orientó que no
podía haber aulas de más de 20 niños y para que se cumpliera esta
disposición se crearon diversas escuelas anexas como la que fue clausurada.

En el año 2007, se inauguró oficialmente la primaria, Guillermo Moncada
# 1, con la cantidad de 120 alumnos hasta el 2013, que la Dirección
Provincial de Educación decide disolver el centro y reubicar a los
estudiantes en diferentes escuelas de la localidad; aumentando las
matrículas por clases hasta 25 niños. El local que quedó disponible, fue
entregado al Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación
(INDER), con el objetivo de preparar maestros de educación física.

A la escuela de la sub directora Yasmari, le trasladaron 68 niños; para
la escuela que también se llama Guillermo Moncada y que está ubicada en
6ta. entre A y B, Reparto María Cristina, trasladaron –según su
directora, Norma Sánchez Sagastume- 28 estudiantes y el resto fue
reubicado en otras escuelas de los alrededores.

Source: "Cierran escuela primaria - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5295c8a33a682e1520fde18c

martes, 26 de noviembre de 2013

Universidades de México y Cuba firman acuerdos

Universidades de México y Cuba firman acuerdos
Los rectores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) de México,
Salvador Vega, y de la Universidad de La Habana (UH), Gustavo Cobreiro,
acordaron el intercambio de alumnos " de ...
MANUEL JUAN SOMOZA
25/11/2013 09:56 PM
La Habana

Los rectores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) de México,
Salvador Vega, y de la Universidad de La Habana (UH), Gustavo Cobreiro,
acordaron hoy el intercambio de alumnos " de licenciaturas y posgrados"
y que las materias aprobadas sean "reconocidas por las universidades de
origen".

Lo anterior está contenido en dos acuerdos, uno general y otro
específico, que las partes dijeron "reflejan el nuevo espíritu de
cooperación que prevalece" entre los gobiernos de los presidentes
Enrique peña Nieto y Raúl Castro. Estos acuerdos siguen a otro suscrito
en días pasados sobre la revalidación de títulos universitarios del
nivel superior, un anhelo que se mantuvo años a la espera.

El Convenio Específico establece que "las partes intercambiarán alumnos
de licenciatura y de posgrado por periodos de tiempo determinados, como
forma de contrastar la experiencia propia y de adquirir una visión más
rica y universitaria de la realidad". Asimismo, la UAM y la UH se
comprometieron a aceptar "hasta cuatro alumnos de intercambio por un
periodo máximo de un curso académico anual o tres trimestres y mínimo de
un semestre o dos trimestres".

El convenio puntualiza que "las materias que sean cursadas y aprobadas
por los alumnos durante dichos periodos serán reconocidas por la
universidad de origen".

Por su parte, El Convenio General contempla, entre otros asuntos,
"promover interés en las actividades de docencia, investigación y
preservación y difusión de la cultura de las respectivas instituciones e
incrementar la comprensión del entorno (…) en lo referente a su
situación económica, ambiente cultural y posición ante importantes temas
sociales".

El Embajador de México en Cuba, Juan José Bremer, asistió a la firma de
los acuerdos en calidad de "Testigo de Honor".

Source: "Universidades de México y Cuba firman acuerdos - Grupo Milenio"
-
http://www.milenio.com/internacional/Universidades-Mexico-Cuba-acuerdos_0_196780898.html

Niña Golpeada por su maestra

Niña Golpeada por su maestra
[25-11-2013]
Julio Antonio Rojas
Grupo Decoro

(www.miscelaneasdecuba.net).- El pasado viernes 8 del presente mes, la
hija del opositor Luis Manuel Fumero García de nombre Nelis Fumero de 6
años de edad matriculada en el 1er grado escolar de la escuela Luis
Auroide antiguo el Camilo, le informó a su padre que fue golpeada por su
maestra conocida por Mabel.
Al padre preguntarle a su hija el motivo ella le respondió que la
maestra le dijo porque estaba intranquila y no prestaba atención a la clase.

Al día siguiente Fumero se presenta en el centro escolar ante la
directora para exigir explicaciones, la directiva le dice que no tenía
conocimiento del suceso, pero en días posteriores también hicieron acto
de presencia en el centro escolar, los padres de una pareja de jimaguas
a los cuales esta maestra también había agredido, por lo cual la
dirección del colegio tomaron la decisión de separar y expulsar a la
profesora.

Source: "Niña Golpeada por su maestra - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/529368ce3a682e1844e4277b

viernes, 22 de noviembre de 2013

Será la educación ese gran logro que pregonan?

¿Será la educación ese gran logro que pregonan?
JUEVES, 21 DE NOVIEMBRE DE 2013 12:18 ESCRITO POR AIMÉE CABRERA

Cuba actualidad, Centro Habana, La Habana, (PD) Ahora que han salido a
la luz tantos casos de fraude académico, quedan dudas de que la
educación, junto a la salud, sean esos grandes logros que pregona el
Estado cubano.

El proceso educativo ha tenido altas y bajas en la capital y las
cabeceras provinciales, pero en sitios apartados del interior hay graves
problemas.

No es usual, pero hay personas residentes en esos lugares que son
semi-analfabetas o analfabetas.

Desde 1961 Cuba fue declarada "territorio libre de analfabetismo". Pero
toda regla tiene sus excepciones. Hubiera sido mejor en aquel momento
dar a conocer las verdaderas cifras de letrados e iletrados. De
cualquier modo, las últimas hubiesen sido más bajas y de todas maneras,
la campaña de Alfabetización hubiese sido un gran logro.

En Cuba, también en el sistema educativo hay serias fallas.

Acostumbrados a las mentiras, algunos no dan crédito cuando leen las
secciones de quejas de los periódicos y se enteran de sucesos que ponen
al descubierto el mal trabajo de los que tienen que educar y a los que
les dejan hacer hasta un día en que se hace pública la indisciplina.

En el trabajo Si no se hubiera publicado, del periodista José Alejandro
Rodríguez, aparecido en la Sección Acuse de Recibo, del periódico
Juventud Rebelde del 13 de noviembre, aparece una carta enviada desde la
comunidad del Carmen, en Nuevitas, Camagüey.

Dicha madre describe en la misiva como sus hijos, de cinco y cuatro
años, no han sido matriculados aún ni han iniciado sus clases en
preescolar, más de dos meses después de que se iniciara, a principios de
septiembre, el curso 2013-2014.

En la escuela que le corresponde a esos pequeños en dicha comunidad, la
Dirección Municipal de Educación entendió que no se podía enviar a un
maestro para ese grado por haber solamente cinco posibles alumnos. El
educador iría al centro una vez al mes.

Al concluir septiembre, los niños no habían recibido ninguna lección ya
que el educador no se presentó.

A 20 kilómetros de la comunidad del Carmen, existe otro plantel donde la
madre quiso matricularlos porque tanto ella como su esposo laboran en
esa localidad, pero recibieron la negativa del director por la lejanía.

Una vez publicada la misiva con losnombres de los afectados y los
dirigentes y entidades visitadas, respondió a Acuse de Recibo la
directora de Educación de Nuevitas, quien planteó haber visitado a los
padres y contactado con el personal docente implicado en la negativa.

Estos futuros estudiantes -si se lo permiten- pertenecen a una escuela
multigrado con baja matrícula por lo que el maestro asignado a la misma
debe darles clases dos veces a la semana.

Parece ser que al saberse de la negligencia, todo comenzó a funcionar
como era debido.

Algunos directivos fueron removidos de sus cargos y "se adoptaron
medidas para fortalecer el control en otras comunidades rurales",
aseguró la máxima responsable de la Dirección Municipal de Educación en
Nuevitas.

La respuesta no dejó complacido al periodista José Alejandro Rodríguez
ni a los lectores.

Todos los implicados fueron responsables de la indisciplina y para ser
justos todos tenían que recibir sanciones por lo ocurrido.

Quienes se mantienen a un nivel intermedio gozan de ciertos privilegios;
son indolentes, pero en su momento suelen dar los mayores escarmientos,
sin que les rocen los latigazos.

Para Cuba actualidad: aimeecabcu2003@yahoo.es

Source: "¿Será la educación ese gran logro que pregonan? | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/9178-isera-la-educacion-ese-gran-logro-que-pregonan.html

Cuba exporta servicios educativos a 43 países

Cuba exporta servicios educativos a 43 países
La venta de servicios profesionales como médicos o educadores se ha
convertido en los últimos años en la mayor fuente de ingresos en divisas
para la isla.
Agencias
noviembre 21, 2013

Cuba exporta en la actualidad servicios educativos a 43 países donde
tiene desplazados un total 2.326 maestros de la isla, la cifra más alta
registrada hasta el momento y que se pretende aumentar en los próximos
años, informó un funcionario del Ministerio de Educación (Mined). El
grupo más numeroso de estos maestros cubanos presta servicios en
Venezuela con 423 docentes, seguido de Guinea Ecuatorial con 221 y
Angola donde se encuentran desplazados 219 educadores de la isla.

El director de Relaciones Internacionales del Mined, Alfredo Díaz,
recordó en conferencia de prensa en La Habana que la exportación de
servicios educativos es una de las estrategias del plan de ajustes
emprendidos en el país para "actualizar" la economía socialista.

La venta a otros países de servicios profesionales como médicos o
educadores se ha convertido en los últimos años en la mayor fuente de
ingresos en divisas para la isla, por encima de sectores como el
turismo. Los principales programas educativos que Cuba exporta son los
métodos "Yo sí puedo" y "Yo sí puedo seguir" que han permitido la
alfabetización de ocho y 1,3 millones de personas respectivamente en
diversos países.

García destacó que gracias a esos programas de alfabetización países
como Bolivia, Venezuela y Nicaragua (socios de Cuba en la Alianza
Bolivariana para los pueblos de América, ALBA) han podido declararse
libres de analfabetismo. Además de esos métodos, los servicios
educativos de Cuba en el exterior incluyen maestrías, doctorados y
diplomaturas.

El director de Relaciones Internacionales del Mined no quiso precisar
las cantidades que actualmente percibe Cuba por la exportación de esos
servicios docentes. Sí detalló que cada maestro que Cuba tiene
trabajando en el extranjero en estas misiones le cuesta a las arcas
cubanas una media mensual de 1.500 dólares, incluido el salario promedio
de entre 600 y 700 dólares que perciben estos profesionales enviados al
exterior.

Cuba prevé para el próximo año aumentar la exportación de docentes y
actualmente negocia nuevos posibles contratos con países como Níger,
Sudáfrica, Ecuador o México. La isla también trabaja en la venta a otros
países de materiales educativos o libros de texto, según dijo el
funcionario del Mined.

Source: "Cuba exporta servicios educativos a 43 países" -
http://www.martinoticias.com/content/educacion-maestros-exportacion-/29511.html

El ocaso de una academia

El ocaso de una academia
LOURDES GÓMEZ | Santiago de Cuba | 22 Nov 2013 - 8:57 am.

La Academia de Artes Plásticas de Santiago de Cuba: frente a la crisis
económica y las políticas totalitarias.

En el mes de octubre el semanario Sierra Maestra, órgano oficial del
Partido Comunista en la provincia de Santiago de Cuba, publicó el
artículo S.O.S. Academia, cuyo principal objetivo era destacar las
virtudes históricas de la Academia de Artes Plásticas José Joaquín
Tejada de Santiago de Cuba, ante la amenaza de su clausura por parte del
Ministerio de Educación.

Las causas de esta decisión están en las nuevas directivas económicas de
austeridad, el lineamiento 164 que trata de racionalizar la enseñanza
por territorios, después de los despilfarros soñadores de la "batalla de
ideas", durante la cual se inauguraron más de veinte escuelas de este
tipo —entre academias y escuelas de instructores de arte— en todas las
provincias del país.

La triste realidad es que hoy, después de diez años, la mayoría de estas
escuelas fueron cerradas, quedando la polémica de cuáles dejar por
territorios, según resultados medidos por la cantidad de graduados que
cada provincia logra ingresar al Instituto Superior de Arte (I.S.A.) en
La Habana. La academia santiaguera solo ha logrado dos en cuatro años.

La historia de la academia de Santiago es sin duda loable. Fundada
oficialmente en 1935 gracias a los esfuerzos del gremio local de
artistas, tras varios años de escuelas efímeras, fue imbuida por la
necesidad de un entorno cultural en crescendo. A pesar de los modestos
recursos que le fueron asignados, su consolidación paulatina le dio la
credibilidad suficiente para convertirse en la segunda escuela de este
tipo, sobre todo por acoger a los estudiantes del este de la Isla.

Generaciones de artistas se formaron allí: Alfredo Roostgaard, Alberto
Lescay y Carlos René Aguilera, entre otros, son muestra de ello. Pero
hoy cabe preguntarse ¿qué pasó en la academia que ya no produce a
aquellos talentosos artistas? ¿Por qué la decadencia?

'Conocimos el acrílico en los años 80'

Las respuestas son variadas, algunos culpan a la crisis del "período
especial", que dejó a la escuela sin materiales. Otros a la falta de
esos grandes artistas como maestros e impulsores del proyecto. También
se habla de los constantes cambios de planes de estudio de la
desmotivación de los estudiantes. Probablemente sea la suma de estos
argumentos lo que ha llevado a la Academia al deterioro.

La crisis económica ha sido permanente a lo largo del medio siglo de
castrismo y los materiales artísticos son caros. A pesar de ello se
formaron los artistas reconocidos de hoy. "Nosotros pintábamos sobre
papel kraft y lienzos de saco de harina, en la década del 70 no había
otra cosa", explica un artista que quiere mantenerse anónimo. "Nos
inventábamos los óleos a la manera del renacimiento y conocimos el
acrílico en los años 80."

Eran alumnos inspirados por sus profesores, quienes sabían que el
artista nace y que la escuela apenas tiene que darle las herramientas
técnicas y conceptuales para su desarrollo; maestros como Ferrer Cabello
o Aguilera Vicente impartían cátedra de sus especialidades en cada
clase, había exigencia en la formación. Si no dominabas la técnica, la
escuela no era tu lugar.

Los cambios son muchos, ahora hay planes que cumplir y cuotas de ingreso
para cada municipio, independientemente del talento. Reprobar a alguien
le crea problemas a los profesores, el magisterio es pobremente pagado y
exigente, los mejores artistas prefieren ser independientes, desarrollar
una carrera y comercializar su obra. Los talleres de los planes de
estudio se cumplen a medias por falta o escasez de materiales, los
profesores deben adecuar los programas según los recursos disponibles,
no hay balance entre la teoría y el oficio —otorgándosele preferencia a
la primera— y los talleres impartidos profundizan más en la especialidad
del profesor que en la integralidad de la especialidad.

La supresión de las escuelas elementales hace que la mayoría de los
estudiantes lleguen mal preparados para el ingreso al nivel medio
superior que representa la academia. Para muchos, lo importante es
adquirir un título que garantiza el ingreso automático al registro del
creador y el acceso a la categoría de artista independiente, más
lucrativa que depender de los míseros sueldos estatales en caso de
encontrar trabajo por otra vía.

Los resultados son graduados insuficientemente preparados, de los cuales
un porciento mínimo se dedica al arte.

¿Se cerrará la academia?

Es evidente que hay contraposiciones entre los planes de estudio y las
realidades económicas. Es urgente rediseñar toda la estructura de la
enseñanza artística. Ya no se trata de cumplir planes técnicos
económicos para que en cada rincón del país haya un artista, ni de tener
una galería en las montañas para nuestros campesinos intelectuales. Se
trata de preparar a hombres y mujeres para la vida: ser artista es una
opción a la que el individuo llegará acorde a su talento.

El artículo del semanario Sierra Maestra no se refiere a nada de esto,
los verdaderos problemas no están en el historial revolucionario de la
academia, sino en la concepción de una enseñanza que depende en el 95
porciento de los casos de materiales importados que desafortunadamente
el Estado no se encuentra en condiciones de regalar. Tal es así que en
la ciudad solo existe una tienda desabastecida que expende estos
artículos, cuando los hay, en moneda convertible (cuc). Solo tienen
derecho a comprarlos los artistas registrados.

¿Se cerrará la academia? Al parecer no, el artículo del semanario fue un
llamado de atención a las autoridades provinciales de una debacle
anunciada, de la que es mayormente responsable la inestabilidad
económica del país y las políticas totalitarias de masificación del
arte. Esperemos que los nuevos esfuerzos para su rehabilitación no
sufran de las inconstancias gubernamentales y que en 2015, en su 80
aniversario, la actual raquítica matrícula de 23 estudiantes se haya
triplicado.

Source: "El ocaso de una academia | Diario de Cuba" -
http://www.diariodecuba.com/cultura/1385107028_6032.html

Más de 2.300 maestros trabajan en 43 países, según el Ministerio de Educación

Más de 2.300 maestros trabajan en 43 países, según el Ministerio de
Educación
AGENCIAS | La Habana | 22 Nov 2013 - 10:07 am.

El Gobierno prevé aumentar las ventas de servicios profesionales en ese
sector.

Cuba exporta en la actualidad servicios educativos a 43 países donde
tiene desplazados un total 2.326 maestros, la cifra más alta registrada
hasta el momento y que se pretende aumentar en los próximos años,
informó un funcionario del Ministerio de Educación (MINED), reporta EFE.

El grupo más numeroso presta servicios en Venezuela, con 423 docentes,
seguido de Guinea Ecuatorial con 221 y Angola donde se encuentran
desplazados 219 maestros.

El director de Relaciones Internacionales del MINED, Alfredo Díaz, dijo
en conferencia de prensa en La Habana que la exportación de servicios
educativos es una de las estrategias del plan de reformas de Raúl Castro.

La venta a otros países de servicios profesionales como médicos o
educadores se ha convertido en los últimos años en la mayor fuente de
ingresos en divisas del Gobierno, por encima de sectores como el turismo.

Los principales programas educativos que Cuba exporta son los métodos
"Yo sí puedo" y "Yo sí puedo seguir".

García dijo que, con esos programas, países como Bolivia, Venezuela y
Nicaragua (socios de La Habana en la Alianza Bolivariana para los
Pueblos de América, ALBA) han podido declararse libres de analfabetismo.

Los métodos han recibido críticas de que son utilizados por los
gobiernos para el adoctrinamiento ideológico de sectores vulnerables.

Los servicios educativos cubanos en el exterior incluyen maestrías,
doctorados y diplomaturas.

El director de Relaciones Internacionales del MINED no quiso precisar
las cantidades que actualmente percibe La Habana por la exportación de
esos servicios docentes.

Dijo que cada maestro que Cuba tiene trabajando en el extranjero en
estas misiones le cuesta a las arcas del Gobierno una media mensual de
1.500 dólares, incluido el salario promedio de entre 600 y 700 dólares
que perciben estos profesionales enviados al exterior.

La Habana suele recibir duras críticas por quedarse con la mayor parte
de lo que pagan los países por los servicios de los profesionales
cubanos y entregar a estos una ínfima porción.

El MINED prevé para el próximo año aumentar la exportación de docentes y
actualmente negocia nuevos posibles contratos con países como Níger,
Sudáfrica, Ecuador o México.

También trabaja en la venta a otros países de materiales educativos o
libros de texto, según el funcionario.

Source: "Más de 2.300 maestros trabajan en 43 países, según el
Ministerio de Educación | Diario de Cuba" -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1385111247_6034.html

jueves, 21 de noviembre de 2013

Cuba - el modelo educativo que adoctrina a niños para la revolución

Cuba: el modelo educativo que adoctrina a niños para la revolución

Lilianne Ruiz vive en la isla y desde un blog narra cómo su propia hija
se ve obligada a gritar "Patria o muerte" en la escuela. Los libros
fomentan el odio contra EEUU y ensalzan la figura de Fidel Castro

A veces cuesta creer ciertas cosas hasta que éstas son demostradas de
primera mano. Según consigna el portal americateve, Lilianne Ruiz, una
mujer de La Habana, Cuba, decidió abrir un blog para expresar los
múltiples derechos que son restringidos en la isla. Sin embargo, una de
las historias más cruentas que cuenta esta mujer cubana es sobre el
"adoctrinamiento" que reciben los niños durante su ciclo educativo.

"Vemos a diario niños de 5 años gritando en las escuelas 'Patria o
Muerte'", relata Lilianne, quien aseguró: "Se da por sentado que si la
educación es gratuita, debo aceptar que los valores que se le enseñan a
mi hija sean los mismos que constituyen la profunda crisis de derechos
que se vive en nuestro país".

En esa línea, Ruiz narra distintas experiencias que vivió con su hija de
7 años, quien desde el comienzo de sus estudios fue aprendiendo a partir
del adoctrinamiento del régimen castrista, presente en libros, prosas,
ejercicios de escritura, etc. Sumado a esto, el odio por el imperialismo
yanqui.

"¿Cómo pueden pensar en la muerte cuando ni siquiera saben vivir?",
refuta esta mujer cubana, que en todo momento señala que nunca pudo
encontrar la forma de garantizarle "otra vida" a su hija.

Además, Lilianne cuenta la historia de una niña de 3 años, hija de una
amiga, a quien en días consecutivos se le encomendaron las siguientes
tareas: pintar la gorra del Che, pintar el sombrero de Camilo y pintar
los pantalones de Fidel.

"Un país donde a la gente se la silencia de tantas maneras, que
obstaculiza el camino a la verdad interior de cada uno, no puede
producir crecimiento individual, florecimiento, creatividad, riqueza,
felicidad", enfatiza Ruiz.

Cuba históricamente se ha jactado de su educación pública y la
excelencia de su medicina. Sin embargo, Lilianne concluye con un
interrogante que refleja la realidad que se vive en la isla y que afecta
directamente incluso a los más chicos: "¿Quién gana más con lo de la
educación estatal gratuita? ¿La familia o la dictadura del Estado?".

Source: "Cuba: el modelo educativo que adoctrina a niños para la
revolución | Cuba, Persecución política Cuba - América" -
http://www.infobae.com/2013/11/20/1525149-cuba-el-modelo-educativo-que-adoctrina-ninos-la-revolucion

Adoctrinamiento Castrista de Niños en Cuba

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Guerra de pandillas en las escuelas habaneras

Guerra de pandillas en las escuelas habaneras
Martes, Noviembre 19, 2013 | Por Víctor Ariel González

La Habana, Cuba, noviembre de 2013, www.cubanet.org. – En alguna escuela
secundaria de Alamar, en La Habana, son las 4:30PM. Es la hora de la
salida y sin embargo los estudiantes permanecen dentro del lugar.
Afuera, a las puertas, está estacionada, desde hace un par de horas una
patrulla de la policía.

Hace unos días se practicó allí un registro en los bolsos y las mochilas
de los muchachos, cuando estos entraban a clase, con el objetivo de
encontrar armas. La buena noticia es que las encontraron, pero esa es
también la mala noticia precisamente: punzones, navajas y otras armas
blancas. Estaban llevando todo eso a las escuelas. Desde entonces, cada
mañana se hace lo mismo, aunque lo confiscado el primer día estableció
todo un record respecto a las jornadas siguientes. Desde entonces, a
veces por las tardes se estaciona algún patrullero en las cercanías
porque se esperan peleas entre pandilleros, algunos de los cuales están
aún en secundaria y no superan los quince años.

No se trata de simples riñas o peleas de niños, puesto que cabe la
posibilidad de que se ataquen con objetos peligrosos y consecuencias
lamentables. Los medios oficiales no publican este fenómeno. Según la
televisión, este tipo de cosas pareciera que suceden solamente en EE.UU.
El control de armas en Norteamérica es un tema recurrente en Cuba; la
violencia en las calles de la Isla, no.

La ley del más fuerte

Es que los más jóvenes imitan a sus mayores, claro está. Y en barrios
"conflictivos" impera la ley del más fuerte. Hay índices locales que son
preocupantes: en zonas periféricas como Capdevila, San Miguel del Padrón
o el propio Alamar, suceden hechos que le ponen a la gente los pelos de
punta y que se conocen sólo de oídas o alguna que otra foto o video que
circulan de mano en mano, guardadas en memorias flash. Hacia el centro
de la ciudad también hay inseguridad, pero como en las zonas turísticas
de allí se concentran más fuerzas del orden hay un mayor control
aparente. Aunque es oportuno saber que cualquier barrio o parte de este
donde no haya mucho tráfico se prestará para toda clase hechos violentos.

Los jóvenes que asisten a fiestas callejeras, popularmente conocidas
como "bonches", o a algún concierto de reggaetón en una plaza pública
son conscientes del peligro. A estos lugares también van las pandillas
de barrio, que generan un clima hostil y sectario. Las riñas
tumultuarias que acompañan estas concentraciones de personas suelen
dejar algún que otro muerto o herido grave. Los pandilleros hacen gala
de sus talentos para matarife. Una vez más, silencio por parte de las
autoridades.

La culpa siempre puede achacársele a alguien o a algo más, como que la
música es la que genera esos actos; pero eso sería negar que ella es el
reflejo y no la causa de la situación. Muchas canciones populares hablan
de la violencia e incluso incitan a ella, pero son las mejores
narraciones de una parte oculta de la realidad cubana actual: la falta
de seguridad que hay en las calles y el imperio de la barbarie.

Source: "Guerra de pandillas en las escuelas habaneras | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/?p=53247

La reconversión de la “escuela al campo” otro experimento fallido

La reconversión de la "escuela al campo" otro experimento fallido
[19-11-2013]
Elías Amor
Economista

(www.miscelaneasdecuba.net).- Una de las iniciativas más absurdas de la
ideología definida por el régimen instaurado por Fidel Castro, las
llamadas "escuelas en el campo", no sólo resultaron una experiencia
desagradable para quienes se vieron obligados a participar en las
mismas, sino que incluso, en la actualidad, nadie sabe muy bien qué
hacer con esos engendros de la naturaleza colectivista.
Tras la decisión reciente de las autoridades de cerrar estas "escuelas
obligatorias" dentro del programa de reducción de los gastos del estado,
surgió un nuevo problema. Esta vez, cómo dar un nuevo uso a las
instalaciones que se abandonaban, al tiempo que se dedicaban a cultivos
las tierras que se venían utilizando para estas experiencias colectivistas.

Un artículo en Granma titulado "Iniciativa inconclusa" presta atención a
esta cuestión.
La idea, al parecer, era acondicionar las instalaciones de las viejas
escuelas, muchas en abandono y en pésimo estado de conservación, para
entregarlas a familias eventualmente interesadas en la producción
agrícola. El artículo de Granma presta atención a una escuela en
concreto, la denominada Combate de Isabel María, a la que se califica
como "una comunidad fantasma y con un administrador que no tiene nada
que administrar". 80 apartamentos vacíos y una comunidad agrícola
abandonada e improductiva como toda la propiedad estatal del régimen
castrista.

El artículo de Granma añade y cito textualmente, "lo peor es que no se
trata de un caso aislado. Los otros dos asentamientos de este tipo
existentes en la provincia, tampoco han despertado la aceptación
esperada. En Benito Juárez, municipio de Sandino, por ejemplo, todavía
no vive nadie, y en Combate de Tumbas de Estorino, en Pinar del Río, de
un total de 80 apartamentos, solo están ocupados 32".

Como casi todos los proyectos que fracasan en la economía de
planificación central dirigida por sesudos estudios, la iniciativa de
convertir las "escuelas" en centros productivos, partió de un sesudo
estudio realizado en unas 20 escuelas que ya no se utilizaban, y abarcó
un perímetro de dos kilómetros alrededor de cada una de ellas, donde se
analizaron aspectos fundamentales como los tipos de suelos, las fuentes
de abasto de agua y las posibilidades de montar sistemas de riego en las
áreas a cultivar".

Evidentemente, el estudio no ha dado los resultados esperados. Los
gastos destinados a transformas las obsoletas escuelas, no han servido
para nada. La gente no quiere volver al campo, y mucho menos en las
condiciones de control estatal que esta vía supone. Es verdad que el
artículo destaca otras dificultades para dar el paso, como la
pertenencia a unas UBPC, con lo que ello supone de pérdida de movilidad
en la economía para quién quiera cambiar de empleo, las dificultades
para convertirse en usufructuarios de tierras en arrendamiento tras las
inversiones en trabajo fijo que se requieren (inabordables en muchos
casos), o la dimensión misma de las explotaciones, que no permite
alcanzar las economía técnicas de escala de la producción.

Sinceramente, pienso que va a resultar muy difícil atraer personas a
estas nuevas instalaciones del régimen, desde las que se quieren
conseguir, como siempre, objetivos ajenos a las fuerzas libres del
mercado. No creo que haya que hacer muchas cosas. Tan solo impulsar un
giro de 180º en estas instalaciones, facilitando su gestión por empresas
privadas, cooperativas en el mejor de los casos, que puedan libremente
decidir qué hacer con las mismas. La idea de conseguir la incorporación
individual de personas a estos proyectos, no funcionará. Y ahí están los
datos, de 250 apartamentos, solo se han ocupado 32.

Es bueno plantearse en el régimen castrista, como se hace en el
artículo, "a estas alturas uno se pregunta: ¿cuál ha sido el sentido de
esta inversión, que al cabo de tanto tiempo, aún no reporta provecho
alguno?"

La visión crítica que se ofrece de esta experiencia colectivista, que se
sitúa más en los sueños de mediados del siglo pasado de la llamada
revolución, por no ajustarse a la política de inversiones recogida en
los llamados "lineamientos" no me parece justa. Simplemente, porque la
solución a los problemas graves de la economía cubana y sus experimentos
que siempre fracasan no está en los tímidos movimientos recogidos en
estos "lineamientos".

Coincido que esta recuperación de las temidas "escuelas al campo" puede
recibir todo tipo de críticas, pero la solución no está en seguir los
lineamientos, sino todo lo contrario. Apostar por la libre empresa, la
libertad de asentamiento, el acceso a la propiedad privada y las
ganancias legítimas de la actividad, tras el lógico pago de los
impuestos, es la receta mágica que se necesita para que los experimentos
den resultado. Tampoco hay mucho que inventar, porque la economía
funciona con estas reglas básicas desde hace siglos. La "escuela al
campo" deberá desaparecer, pero su reemplazo por actividades privadas
emprendedoras, parece razonable. Y si hay coincidencia en el fracaso de
esta experiencia, no parece que haya acuerdo en las vías de solución.
Nunca más estado, siempre más actividad privada.

Source: "La reconversión de la "escuela al campo" otro experimento
fallido - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/528b81a33a682e149454b04a

La mejor escuela de arte del mundo

La mejor escuela de arte del mundo
YUSIMÍ RODRÍGUEZ LÓPEZ | La Habana | 20 Nov 2013 - 9:54 am.

Una mirada al documental 'Unfinished spaces' desde la Isla, por donde
circula en memorias flash.

Seis meses atrás llevé a un fotógrafo norteamericano a conocer a la ex
modelo y ex bailarina Luz María Collazo. Le había servido de intérprete
con dos otras importantes ex modelos cubanas y esa sería nuestra última
tarde de trabajo. Ella era el blanco principal de su lente y su interés,
pero cuando vio que la casualidad lo había llevado, además, a la casa
del arquitecto Roberto Gottardi, quedó sorprendido y contento por la
oportunidad de conocerlo y tomarse una foto con él.

Yo había conocido a Gottardi en 2010, cuando entrevisté a Luz María
Collazo. Hasta ese momento, su nombre y la historia de la Escuela
Nacional de Arte eran completamente desconocidos para mí. Supongo que
también para muchos compatriotas. Me prometí que lo entrevistaría, pero
el tiempo pasó y fui postergando aquella decisión hasta olvidarla. La
reacción del fotógrafo norteamericano me sorprendió: Gottardi era un
arquitecto conocido y respetado a nivel internacional; la escuela
diseñada por él, junto a Ricardo Porro y Vittorio Garatti, se considera
una de las obras más representativas de la arquitectura cubana de los
sesenta. El fotógrafo sabía de él por el documental Unfinished spaces
(Espacios inacabados) de Alysa Nahmias y Benjamín Murray, que cuenta la
historia del surgimiento de la idea de crear la Escuela Nacional de
Arte, su diseño, su construcción y su… no terminación. Fue así como supe
de la existencia de este filme y hace algunos días un amigo me lo copió
en una memoria.

Al pertenecer la Escuela Nacional de Arte a la primera mitad de los años
sesenta, Espacios inacabados muestra, casi desde el comienzo, imágenes
de los primeros momentos que siguieron al triunfo de 1959: la auténtica
alegría del pueblo cubano al recibir a quienes lo libraron del tirano
Fulgencio Batista; la esperanza en un porvenir que se anunciaba
glorioso, la efervescencia revolucionaria.

Fue durante este período que Fidel Castro y Ernesto Guevara aparecieron
en el muy exclusivo Country Club, de donde no eran miembros, y mientras
jugaban un partido de golf, el líder tuvo la idea de crear una escuela
de arte en ese espacio. "Las mejores escuelas de arte que vamos a
construir en el mundo", lo cita la arquitecta Selma Díaz, a quien se
encargó la dirección.

La tarea de diseñar cinco facultades de arte fue asumida con arrollador
entusiasmo por los arquitectos Ricardo Porro, Garatti y Roberto
Gottardi; no solo por ellos, sino además por los constructores y
estudiantes que recibían sus clases dentro de la obra en construcción y
luego participaban voluntariamente en los trabajos para terminarla, al
ritmo de pequeñas orquestas también integradas por estudiantes. La
actriz Mirta Ibarra, alumna de la escuela en aquel entonces, describe el
ambiente como uno de total libertad y creatividad.

Muy a menudo, ante imágenes de esos primeros años de la revolución, me
he preguntado si, de haber sido una joven en aquel entonces, hubiese
logrado, o querido, sustraerme a aquella efervescencia. La música de
Giancarlo Vulcano que acompaña las imágenes de Unfinished spaces
despierta esa nostalgia por un pasado que no viví y a mis ojos es como
una leyenda, una epopeya fantástica, algo irreal.

Pero en medio de la añoranza una alarma suena en mi cabeza: ¿el líder de
un país tiene potestad para llegar a un club privado, sin invitación, y
decidir transformar el espacio en otra cosa? ¿Ser presidente equivale a
ser dueño del país? En esos momentos recuerdo que Fidel Castro no era
entonces el presidente de Cuba. Lo veo jugar golf con Ernesto Guevara y
la imagen me resulta coherente con la reciente victoria de su hijo Tony
Castro en un torneo de golf, y los terrenos que se construyen en el país
para la práctica de dicho deporte. Pienso que si alguna vez el golf se
estigmatizó como "deporte burgués", fue solo en mi imaginación.

A medio construir, a medio destruir

Pero Unfinished spaces no es un documental encaminado a criticar a "la
revolución" ni a su máximo líder. El filme pone su dramaturgia y su
música en función de mostrar la historia de esta obra de arte
arquitectónica y su paso de ser un proyecto colosal —la mejor escuela de
arte del mundo— al abandono, el olvido, "la marginación oficial"
(palabras del arquitecto Mario Coyula) y la estigmatización de sus
creadores.

Unfinished spaces nos deja escuchar las voces de quienes fueron víctimas
de las decisiones injustas que dieron al traste con la escuela y con un
proyecto importante en la vida de estos tres artistas, pero también
aparece el punto de vista opuesto, que nos permite preguntarnos si la
construcción de una escuela de aquellas dimensiones, sin límites de
presupuesto, no habrá sido un error, dadas las circunstancias y recursos
del país; aunque en la práctica los arquitectos hayan decidido utilizar
los materiales más baratos a su alcance. Está también el testimonio de
estudiantes de entonces, quienes fueron testigos de la militarización y
la expulsión de alumnos homosexuales.

Quienes estudiaron allí posteriormente hablan de su paso por aquel lugar
convertido en ruinas antes de terminar de construirse; llama la atención
la naturalidad de uno de ellos cuando afirma: "creo que la mayoría de
los estudiantes no se preguntó por qué la escuela no se había terminado,
ya que hay muchas cosas en Cuba donde sucede lo mismo".

Acuden a la mente edificaciones a medio construir o a medio destruir, a
las que no les llega nunca el momento de la reparación; las calles que
se arreglan y están rotas nuevamente antes de un mes, las ruinas y el
moho visto desde las guaguas. ¿Estaremos viviendo en un país inacabado,
a medio construir (o a medio destruir)?

La Escuela Nacional de Arte no ha sido solo víctima de decisiones
erradas internas, la escasez y el saqueo por parte de quienes no tienen
donde vivir. El documental no escamotea el hecho de que pudo haberse
reparado y concluido solo unos años atrás, pero las regulaciones del
"bloqueo" norteamericano lo impidieron.

Una de las preguntas que habría querido hacer a Gottardi es por qué
permaneció en Cuba, por qué fue el único de los tres arquitectos en
quedarse. Ya no tendré que preguntarle. Su vida, y también la de esos
otros dos artistas en el extranjero, ha seguido ligada a la Escuela
Nacional de Arte.

El filme muestra el momento en que la vida los premia, después de 45
años, y es justamente Fidel Castro, la primera persona en tener la
visión de aquella escuela, quien decide que la obra debe terminarse.
Sorprende su confesión de haberse enamorado del proyecto cuando se lo
mostraron, pero que por mucho tiempo se reservó su opinión ante la de
especialistas que desestimaron la obra. Sus palabras sorprenden porque
este es el hombre que no escuchó a especialistas que advirtieron de la
imposibilidad de producir diez millones de toneladas de azúcar aún
devastando el país, ni a quienes lo aconsejaron contra la siembra del
café Caturra o el cierre de los pequeños negocios.

De todas formas, lo importante no es el pasado, sino que se reanuda la
construcción de la obra. Las dos facultades de Porro estaban terminadas
y solo requieren restauración. Las de Garatti y Gottardi deben
terminarse. Gottardi, sin embargo, se percata de que su facultad no
puede ya ser la misma que iba a ser 45 años atrás, las circunstancias no
son las mismas, el país no es el mismo. Tampoco podrá ser ya lo que iba
a ser hace más de 50 años, lo que prometieron a nuestros padres.

Entonces, llega el final, no de la construcción de la Escuela, sino del
documental: debido a la crisis económica mundial y a los dos ciclones
que azotaron la Isla, el Estado dejó de financiar cualquier proyecto
arquitectónico no productivo, incluyendo la Escuela Nacional de Arte. Es
difícil saber si llegaremos a verla culminada; también si este
documental llegará a proyectarse en las salas cinematográficas del país.
Pero al menos ya circula de memoria flash en memoria flash, y quedará en
esa memoria más grande que es nuestra memoria colectiva.

Source: "La mejor escuela de arte del mundo | Diario de Cuba" -
http://www.diariodecuba.com/cultura/1384865071_5981.html

martes, 19 de noviembre de 2013

Antiguas escuelas en el campo convertidas en viviendas para agricultores permanecen vacías

Antiguas escuelas en el campo convertidas en viviendas para agricultores
permanecen vacías
DDC | Pinar del Río | 19 Nov 2013 - 12:49 pm.

Están ubicadas en áreas apartadas, infestadas de marabú. La prensa
oficial critica que la inversión no ha ido acompañada de recursos para
trabajar la tierra.

Antiguas escuelas en el campo que fueron acondicionadas como edificios
de apartamentos permanecen vacías por falta de trabajadores que quieran
laborar en terrenos llenos de marabú, informa el diario oficial Granma.

El periódico del Partido Comunista menciona como ejemplo la Escuela
Secundaria Básica en el Campo (ESBEC) Combate de Isabel María, en Pinar
del Río, convertida en 80 viviendas inauguradas hace diez meses con un
acto político, de las que hoy solo una, la del administrador, está ocupada.

Pese al grave problema que significa para los cubanos la escasez de
viviendas, en situación similar están otros dos asentamientos del mismo
tipo, ubicados en Benito Juárez, municipio de Sandino y en Combate de
Tumbas de Estorino, en Pinar del Río. En este último, de un total de 80
apartamentos solo están ocupados 32.

Según el diario, la creación de esas "comunidades agrícolas" en antiguas
escuelas en el campo se inició en el 2012, "con el propósito de
aprovechar esas instalaciones para acoger a personas dispuestas a poner
a producir las miles de hectáreas que quedaron ociosas con la salida de
los estudiantes".

El Gobierno de Raúl Castro cerró en 2009 esas escuelas, en las que
durante décadas niños y jóvenes fueron becados y obligados a trabajar la
tierra, alegando "racionalidad económica".

Miguel Ángel Plasencia, subdelegado de la Agricultura en Pinar del Río,
dijo que para convertir escuelas que ya no se utilizaban en viviendas
destinadas a trabajadores agrícolas se realizó un estudio que abarcó los
tipos de suelos que las rodeaban, las fuentes de abasto de agua y las
posibilidades de montar sistemas de riego en las áreas a cultivar.

"Teniendo en cuenta todos estos elementos, se aprobó la construcción de
las tres comunidades agrícolas que tenemos actualmente en los municipios
de Pinar del Río y Sandino", dijo Plasencia.

Según Granma, los albergues, aulas, laboratorios y cátedras fueron
convertidos en apartamentos dotados de baño interior y entre dos y tres
dormitorios.

Sin embargo, esta inversión no ha tenido impacto en el incremento de la
fuerza agrícola la reducción de las tierras ociosas. Un directivo de la
zona señaló que una de las causas sería que las tierras están infestadas
de marabú.

De un perímetro de 3.333 hectáreas, hoy están llenas de marabú 2.247,
dijo Félix Antonio Martínez, director general de la Empresa de Cítricos
Enrique Troncoso.

La situación es común en el resto de las áreas. De las 863 hectáreas que
rodean la Combate de Tumbas de Estorino, por ejemplo, solo están limpias
389. En tanto, en la Benito Juárez, se encuentran en explotación 374, de
las 1.479 que pudieran cultivarse. "El resto, está cubierto de marabú
intenso, y demanda equipamiento pesado para poderse acondicionar", explicó.

Granma reconoció que es "un serio obstáculo que no se valoró
suficientemente" a la hora de ubicar los asentamientos.

También, que la inversión para acondicionar los albergues como viviendas
no ha ido acompañada de recursos para mejorar las condiciones de trabajo
en zonas apartadas. Cinco años después del inicio de la entrega de
tierras ociosas en usufructo muchos terrenos permanecen vacíos.

Funcionarios admitieron que todavía se trabaja en el proyecto de los
sistemas de riego a emplear. Mientras, para el año próximo solo se prevé
el desmonte de 60 hectáreas en los alrededores de cada comunidad.

"La propuesta que le hacemos a las personas es incorporarse a las
comunidades, e ir limpiando áreas manualmente, con esfuerzo propio,
producir carbón en ellas y luego empezar a sembrarlas", dijo Martínez,
pero reconoció que pocos están dispuestos a aceptarla.

Así, de los 250 apartamentos inaugurados, solo están ocupados 32.

Granma criticó que se hayan asumido los proyectos sin "razonar con
objetividad" si existían condiciones para llevarlo a cabo. Además "la
inmovilización de recursos que hacen falta en otra parte" y el "el
despilfarro".

"¿No habría resultado más apropiado intervenir integralmente en una sola
comunidad, o en dos —incluyendo el desbroce y los sistemas de riego—
antes que dedicar todos los recursos y esfuerzos a la creación de
cientos de viviendas que debido a la falta de otras condiciones para
trabajar la tierra, la gente se resiste a habitar?", preguntó.

Source: "Antiguas escuelas en el campo convertidas en viviendas para
agricultores permanecen vacías | Diario de Cuba" -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1384861783_5979.html

Maestro despedido de su empleo por denunciar fraudes

Maestro despedido de su empleo por denunciar fraudes
Martes, Noviembre 19, 2013 | Por Roberto Jesús Quiñones Haces

GUANTÁNAMO, Cuba, noviembre, www.cubanet.org - Alain Lobaina Laseria es
Licenciado en Matemáticas y trabajaba en la escuela secundaria básica
Pedro Agustín Pérez, del municipio El Salvador, en Guantánamo. Pero lo
han despedido de su empleo por denunciar insuficiencias e
irregularidades relacionadas con el sistema de educación.

Un profesor de la escuela había ido a cumplir una misión de trabajo en
Haití y otro se trasladó hacia un politécnico. Alain, que hasta entonces
se desempeñaba como tutor, tuvo que impartir las asignaturas de
Matemática y Física a estudiantes de octavo grado. Al recibir los
grupos, realizó un examen de comprobación de conocimientos, y los
resultados fueron desastrosos. En uno de los grupos no hubo aprobados, y
en el otro, de 72 estudiantes sólo aprobaron 7.

Al avanzar el curso, Alain se percató de que el nivel de conocimientos
de los estudiantes era bajísimo. Al realizar el segundo trabajo de
control en la asignatura de Matemática, desaprobó a 8 estudiantes porque
habían entregado sus exámenes casi en blanco. Al informar sobre los
resultados, la profesora jefa de grado hizo un análisis y lo amenazó
diciéndole que él no podía desaprobar a esos estudiantes. A partir de
ese momento, su situación en la escuela se hizo muy difícil.

Entonces decidió escribir, al amparo del artículo 63 de la Constitución
de la República, una carta al gobierno y al partido del municipio,
documento en el que denunció el fraude que se cometía en la escuela y
cómo lo estaban presionando para que aprobara al ciento por ciento de
los estudiantes.

Además, como respuesta al llamado público de las altas instancias del
gobierno y del partido para combatir la corrupción y todo tipo de
violaciones, Alain denunció otros fraudes ocurridos en el Politécnico
No.2, del barrio San Justo, en el Politécnico de Informática de la
Vocacional, en el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias
Exactas, y en centros educacionales de la ciudad de Guantánamo, así como
en los cursos de superación para jóvenes.

Poco tiempo después de que Alain enviara su carta, se personó en la
escuela el director provincial de Educación y la leyó ante todos los
trabajadores. El propósito de desprestigiarlo ante sus compañeros y de
enemistarlo con ellos, quedó claro mediante las siguientes advertencias:
"Todos los trabajadores de esta escuela pueden estar involucrados… esta
carta no se puede publicar en el periódico Venceremos de Guantánamo… y
no vamos a tolerar un Gorbachov aquí en El Salvador".

En la prueba final, Alain desaprobó a varios estudiantes, siendo el
único profesor que no tuvo un ciento por ciento de promoción. En la
prueba de revalorización, detectó a un alumno copiando las respuestas
del examen desde una hoja que llevaba encima, y denunció el caso ante la
dirección de la escuela. Pero sólo consiguió que el director de la
escuela, Ángel Velázquez; la secretaria del partido, nombrada Leticia;
el Metodólogo municipal de Educación y las secretarias de la UJC y el
Sindicato lo reprendieran como si él fuera el culpable de lo ocurrido.

Aunque Alain se opuso a que se le hiciera otra prueba de revalorización
al alumno fraudulento, las personas antes mencionadas acordaron hacerla,
y nunca investigaron para conocer cómo fue que, sospechosamente, el
muchacho obtuvo las respuestas correctas para el examen.

Al comenzar este curso escolar, el director de la escuela canceló el
contrato de trabajo a Alain. Todo esto ha ocurrido después de que el
periódico Granma ha denunciado reiteradamente el fraude académico y de
que programas como "Hablando claro", de Radio Rebelde, y "La mesa
redonda", de la televisión, han adoptado posturas similares.

Source: "Maestro despedido de su empleo por denunciar fraudes | Cubanet"
-
http://www.cubanet.org/articulos/maestro-despedido-de-su-empleo-por-denunciar-fraudes/

lunes, 18 de noviembre de 2013

Maestros de primaria - no piensan, luego existen

Maestros de primaria: no piensan, luego existen
Domingo, Noviembre 17, 2013 | Por José Hugo Fernández

LA HABANA, Cuba, noviembre, www.cubanet.org - En una escuela primaria
del habanero municipio Plaza, celebraban, el pasado 8 de noviembre, una
jornada por la ortografía". Hasta se habían inventado una de esas
consignas que siempre anticipan la banalidad y el seguro fracaso de
todas las campañas gubernamentales: "Con ortografía, seremos mejores
cada día".

También inventaron una especie de performance, con niños vestidos de
blanco, portando carteles sobre la enseñanza de las reglas ortográficas.
Pero aunque me esforcé, no he conseguido traducir al español, ni aun al
de Cantinflas, el cartel central de la coreografía, razón por la que
solicito la ayuda de algún lector mejor entrenado o más listo que yo.
Como puede observarse en la foto, el cartel rezaba literalmente: "Uso de
la se en las terminaciones es ense".

Quizá uno de los escollos más difíciles que deben salvar las escuelas
cubanas para mejorar el uso del idioma entre los niños, a pesar de esa
campaña que ahora les asigna el régimen -como quien dirige una
precipitada operación de guerra-, será meterles en la cabeza a los
maestros aquel viejo principio de la sintaxis, según el cual, la palabra
no es contenido por sí sola, sino apenas su identificación sonora, el
recipiente vació que llenamos con nuestras ideas. De manera que aquello
que expresa o que describe una palabra, su modo de transmitir con
eficacia el flujo del pensamiento, es lo que le otorga un peso determinante.

Y justo es ahí donde radica para las escuelas el insalvable escollo.
Quedó dicho por un ilustre cubano que educar es enseñar a pensar. Pero
ya que a nuestros educadores los formaron para que eduquen sin que
enseñen a pensar, y puesto que a ellos mismos parece costarles mucho
menos esfuerzo hablar que pensar, se muestran generalmente proclives a
hablar sin haber pensado antes lo que van a decir. Y luego, para colmo,
se lanzan a escribir tal y como hablan.

En una escuela primaria del municipio Boyeros, la maestra de cuarto
grado pedía a sus discípulos ejemplos de palabras largas. Una de las
alumnas mencionó el vocablo tiranosaurio. La maestra la descalificó,
alegando que esa palabra no existe. Pero la niña perseveraba, dijo que
sí existe, ya que ella la había visto escrita en los subtítulos de la
película Parque Jurásico. A la maestra entonces no le quedó otro recurso
que defenderse aduciendo que los tyrannosaurus se extinguieron desde
hace muchos años, por eso ya no existe la palabra.

Pues, por lo que se ve, los tiranosaurios no se han extinguido.
Solamente cambiaron su rol. Y ahora se dedican a dirigir campañas para
mejorar el uso del idioma.

Source: "Maestros de primaria: no piensan, luego existen | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/?p=53053

Cierra escuela primaria por dengue

Cierra escuela primaria por dengue
Domingo, Noviembre 17, 2013 | Por Yesmy Elena Mena

SANTA CLARA, Cuba, 17 de noviembre de 2013, Yesmy Elena Mena/
www.cubanet.org.- El pasado viernes 15, la escuela primaria Carlos J.
Finlay, situada en Carretera Central y A. Vidaurreta, Santa Clara, fue
cerrada por encontrarse allí casos de dengue, según familiares de
estudiantes.

Directivos de la Salud, Educación y Gobierno de Villa Clara, se
personaron en dicha escuela e informaron a los padres y alumnos que el
centro se cerraba debido a que se habían detectados casos de dengue
entre los estudiantes y profesores, comentó a esta Redacción Mailin
Arencibia.

Arencibia, madre de un menor de 2do grado, dijo que hay 3 alumnos
ingresados en el Hospital Pediátrico José Luis Miranda; también que la
directora de la escuela y una profesora de la institución están
internadas en el Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Trabajadores del centro destacaron que el colegio fue fumigado y que
durante varios días permanecerían las desinfecciones, como la limpieza
de tanques, baños y cisterna.

Aunque el gobierno no emite información sobre la cantidad de afectados
por cólera y dengue, se conoce que existe un gran número de personas
enfermas con estos virus en la provincia villaclareña.

Source: "Cierra escuela primaria por dengue | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/noticias/breves-destacados/cierra-escuela-primaria-por-dengue/

sábado, 16 de noviembre de 2013

Preocupación por estado higiénico en las escuelas

Preocupación por estado higiénico en las escuelas
Yosvani Anzardo Hernández
16 de noviembre de 2013

San Germán, Cuba – www.PayoLibre.com – El Ministerio de Educación ha
hecho circular una resolución por todos los centros escolares del país a
través del cual orientan medidas para cuidar la higiene personal de
estudiantes y maestros, así como de las escuelas en la medida en que
esta sea posible, por la alta incidencia de enfermedades infecciosas que
afectan la isla.

Según el documento oficial entre las principales enfermedades
transmisibles en el ambiente escolar se encuentran: las Infecciones
Respiratorias Agudas (IRA), enfermedades de transmisión digestiva (EDA y
ETA), Enfermedades transmitida por vectores (dengue, pediculosis y
escabiosis) y conjuntivitis.

En el acápite titulado "Orientaciones Especificas" se incluye inducir (a
los niños) la necesidad de portar astillitas de jabón, y a los maestros
precisar síntomas del cólera: Diarrea, vómitos, cólicos, o
deshidratación por pérdida de líquidos.

La situación sanitaria en toda la isla es muy complicada y los recursos
para contener las enfermedades son muy escasos.

Source: "PayoLibre.com - Cuba -" -
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9832

viernes, 15 de noviembre de 2013

Pan, embutido y yogur de soya

Pan, embutido y yogur de soya
La merienda escolar es uno de los principales problemas de los alumnos y
los padres de la Secundaria Básica.
Adriel Reyes / Especial para martinoticias.com
noviembre 15, 2013

Según el gobierno cubre solo el 25 por ciento de las recomendaciones
diarias de energía para un adolescente y el resto debe ser complementado
por las familias. Sin embargo, suplir ese déficit alimentario cuando en
las aulas se permanece la mayor parte del día, se convierte en una
odisea por diferentes razones tanto para los jóvenes que cursan la
Secundaria Básica en Cuba como para sus padres.

"El mío no se llena con el pan; se lo come en la merienda y además de
eso almuerza gracias a lo que le guardamos en la casa", dice Francisca,
una madre habanera quien se quejaba junto a otra en las afueras de la
escuela debido a que "en algunas ocasiones la merienda estaba llegando a
las dos de la tarde".

"Yo también tuve que traerle el almuerzo al mío porque no puede aguantar
el hambre con un yogur y un pan hasta las cinco de la tarde", le
responde la otra quien reconoce que no son las mismas necesidades de
alimentos las que tienen hembras y varones en esta etapa.

Según maestros y alumnos de Secundaria Básica la merienda escolar a
diferencia de otros períodos cuando las enviaban de acuerdo a la
matricula de la escuela, hoy las entregas se hacen por solicitud.
Generalmente se informa la oferta del día y en dependencia del gusto y
de la cantidad de alumnos que levanten la mano es la cantidad de
meriendas que traen.

Desde el municipio Calixto García de Holguín, la madre soltera Nirma
Hernández y su hijo de 16 años de edad Lázaro Fabián García son
partidarios de que le permitan a los adolescentes acudir a sus casas a
la hora del almuerzo.

"Yo tengo un hijo- explica Nirma- que ahora mismo esta en la Secundaria
y no tengo dinero para darle. La mayoría de los padres somos obreros y
no tenemos ni para comer en la casa, imagínese para llevarles a la escuela".

Fabián se queja de que a los estudiantes "no los dejan salir en ese
tiempo y en algunas ocasiones no pueden ni entrar los cuentapropistas a
venderte nada de comer que son los únicos autorizados a hacerlo".

"Se ven muchas cosas ahí", agrega Fabián refiriéndose a las diferencias
sociales, "porque no es lo mismo la comida de quienes sus padres son
obreros a los que sus padres son gerentes".

Por su parte, el médico de Guanajay, Jeovany Jiménez, quien tiene una
hija cursando la enseñanza media "en lo particular siempre le pareció
inadecuado someter a un adolescente a ese régimen de alimentación"..
También existen los riesgos de "contraer enfermedades" debido a que
"muchos estudiantes llevan su comida de un día para otro y la consumen
luego de mantenerla por varias horas a temperatura ambiente", concluye.

Según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información cursan de
séptimo a noveno grado cerca de 375 mil estudiantes distribuidos en 692
centros de educación. Una merienda escolar en la isla esta compuesta por
100 gramos de pan con productos cárnicos y queso además de yogur de soya
o refresco vitaminado.

Las autoridades educacionales de La Habana alegan que es
"responsabilidad de la familia el completamiento del resto de las
necesidades nutricionales mediante otras modalidades de alimentación",
pero en las actuales condiciones, ¿cómo hacerlo?, es la pregunta de muchos.

Source: "Pan, embutido y yogur de soya" -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-merienda-alimentacion-jovenes-/29319.html

El estado reconoce que los profesores cometen faltas de ortografía

El estado reconoce que los profesores cometen faltas de ortografía
[15-11-2013]
Jayme Leygonier Fernández

(www.miscelaneasdecuba.net).- El estado cubano reconoció al fin que sus
maestros y graduados desconocen las reglas ortográficas, en el Noticiero
Nacional de Televisión (NNT) del 13 de noviembre, con breves entrevistas
a funcionarios del Ministerio de Educación, quienes afirmaron que
estudian las causas y lo remediarán.
No cuestionan el sistema que genera a profesores y alumnos con esas
fallas, no dicen las causas y los entrevistados procuran minimizarlo y
culpar a los padres de los escolares.

Era un secreto a voces, comentado por los padres de todo escolar y que
la prensa independiente reportó repetidas veces mientras los
funcionarios de Educación y la prensa loaban el sistema educacional
cubano y publicaban en periódicos y discursos que cada curso escolar era
superior.

Los entrevistados y la reportera refieren el descubrimiento del problema
a investigaciones del Ministerio de Educación efectuadas en los años
2008 y 2009 -guardadas en secreto hasta ahora y que, transcurridas hace
cuatro años, debían haber reportado ya mejoría en la ortografía.

Ahora -tras cuatro años de meditación- aseguran que repasarán a los
maestros en su día semanal de preparación para que aprendan las reglas
ortográficas, y !preguntan por las causas del problema! -causas que
conocen. Las menores son: La imposición ministerial de pasar de curso, y
finalmente graduar, a todos los alumnos, tengan o no los conocimientos
del grado. Con rebaja de salario y acoso al docente que no los gradúe a
todos.

Desprestigio a la profesión por ello, que empeoró la disciplina de los
escolares, los desalienta de estudiar y crea en los padres la falsa
ilusión de que su hijo aprende sin estudiar "porque es inteligente".

Décadas de improvisar maestros y profesores con jóvenes sin instrucción
básica, que con el transcurso de las generaciones fueron cada vez menos
instruidos y con el paso del tiempo pasaron a puestos de dirección en
las escuelas y en el Ministerio de Educación.

El Ministerio de Educación y sus instancias municipales agobiaron a
generaciones de maestros con inspecciones y tareas burocráticas y
políticas, divorciadas de la formación de los docentes. La labor del
Ministerio no es educativa.

Y a los docentes les hace insoportable permanecer en la profesión por
los maltratos laborales y mentalidad impositiva militar de la jefatura,
que a fines de los 80 y durante los 90 se sumó al empeoramiento
económico para que abandonaran en masa el magisterio.

Lo cual no supieron remediar atrayéndolos con ventajas, y Fidel Castro
repitió en los 90 el absurdo de improvisar maestros -!y enfermeros!- con
adolescentes del campo y que por sus malas notas no podían aspirar a
mejor carrera y con pretender reemplazar a los maestros con clases
televisivas.

Las clases televisivas ya habían fracasado en los años 66, 67, y los
adolescentes que impartirían el magisterio mientras lo estudiaban
fracasaron en el curso 1971-1972. Salvo excepciones de intelectuales y
profesionales, los padres de hoy son víctimas de esa educación
deficiente, alumnos ayer que se graduaron ignorando las reglas
ortográficas y las matemáticas y las tablas de multiplicar.

Es descarado culparlos, realmente, la mayoría, espantados de la
ignorancia de la maestra instruye a sus hijos lo mejor que puede, en el
hogar y desde los años 90 les costea maestros particulares - práctica
ilegal.

Contra esta enseñanza extra para intentar suplir las deficiencias de la
oficial, conspira el agotamiento de los escolares que permanecen
excesivas horas en la escuela y por ello no pueden aprovechar
debidamente las enseñanzas del maestro "repasador" en horas en que
necesitan descanso y juego.

De la excesiva jornada escolar, de 8:30 a.m. a 4:30 o' 5 p.m., muchas
horas se desperdician en "clases" de adoctrinamiento político y marchas
de infantería en instrucción militar "para cuando los yanquis nos invadan".

O se desperdician en turnos de clase sin maestro que propician la
indisciplina y el aborrecimiento por las clases.

No es infrecuente que por carencia de maestro reciban unas pocas clases
de determinada materia, pero pasan de grado igual y hasta los padres
protestan que sería injusto suspenderlos "porque no fue su culpa que no
hubiera profesor".

Tales son algunas de las causas menores. La principal causa educativa
fue, sencillamente, que a principio de los años 60 el Ministerio quitó
de los programas de clase el estudio de las reglas ortográficas,
alegando que era enseñanza memorística burguesa.

Disparate que persistió hasta el día de hoy, en que preguntan: "¿Cuál es
la causa?".
La causa política -en un sistema que politiza hasta a la ortografía y
supedita todo a la propaganda- es exhibir en los discursos y
estadísticas sus graduaciones masivas, mayores que las de cualquier otro
país latinoamericano. Prueba de la superioridad del sistema y de la
bondad del gran líder.

Y la causa económica: la carencia de economía (incluso cuando la Unión
Soviética costeaba "la Revolución") para sostener un sistema educacional
masivo gratuito. Incapacidad económica que impedía e impide no pasar de
grado a los escolares necesitados de repetir el año por no haber
aprendido sus contenidos. Porque no pasarlos al año superior
significaría "un cuello de botella en la producción": Insuficiencia de
instalaciones y maestros para ese aumento de alumnos.

Las consecuencias educacionales y culturales son desastrosas,
generaciones jóvenes de ignorantes con muy pobre instrucción en todas
las materias, dificultad para la lectura, incapacidad o dificultad para
el análisis de textos o ideas, para resumir, para la expresión y con
diplomas oficiales.

Las consecuencias políticas -para este tipo de regímenes los seres
humanos no importan- son un éxito: El Mundo convencido de que en Cuba
el Estado proporciona ejemplares educación pública y atención médica
gratuitas.

!Caras nos cuestan! Pero aunque la gran mentira le estalla en la cara al
Régimen, continuará el Mundo abrazado a esos falsos prejuicios sobre
las bondades del castrismo, y éste inflando sus mentiras: Lázaro
cubierto de llagas que abraza sus dos muletas propagandísticas: Salud y
Educación.

Source: "El estado reconoce que los profesores comente faltas de
ortografía - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5285f8673a682e13f8890e3a