domingo, 31 de mayo de 2015

Escuela primaria no consigue dar todo el programa de estudio

Escuela primaria no consigue dar todo el programa de estudio
[31-05-2015 16:50:03]
Aymara Peña González

(www.miscelaneasdecuba.net).- Según profesores de la escuela primaria
Sierra Maestra, del municipio Sancti Spíritus, sus estudiantes no
reciben en el centro una preparación correcta ya que faltan maestros que
cubran las asignaturas de Inglés, Educación Artística, Educación Física.
Además de que en el centro no hay bibliotecaria y solo existe una
computadora en función de seis.
La carencia de profesionales en ese sector, es creciente y las
consecuencias las pagan los niños que no culminan sus estudios con los
conocimientos que deberían tener. Al enfrentarse a otro nivel de
enseñanza las lagunas cognoscitivas suelan ser catastróficas y muy pocos
logran cumplir los objetivos a los que se enfrentan. Cada curso escolar
el sistema de educación pretende elevar la calidad, pero no resuelve la
base de todos los problemas.

Como pedagoga que soy, me atrevo a confirmar que el aspecto medular en
este problema es, el bajo salario y los pocos beneficios que tienen la
mayoría de los educadores. Lo que ha convertido a las carreras
pedagógicas, en lo que nadie quiere estudiar y sólo los peores
estudiantes consiguen en ella una puerta de escape.

Por otra parte existen otros problemas que afectan a esta escuela en
particular y que podría afectar a muchas otras en toda Cuba. En el
presente curso esta primaria, Sierra Maestra, hubiera contado con un
profesor de Inglés si no existiera la limitante ministerial de no hacer
contratos por horas en este nivel escolar, pues el interesado ya tenía
un trabajo y pretendía trabajar un día a la semana en ésta y de esa
forma cubrir fundamentalmente los grados priorizados, quinto y sexto.

Source: Escuela primaria no consigue dar todo el programa de estudio -
Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/556b1f9b3a682e0e40427fc2#.VWtfKs-qqko

jueves, 28 de mayo de 2015

Qué pasó con la Ciudad Escolar que lleva el nombre del Che?

¿Qué pasó con la Ciudad Escolar que lleva el nombre del Che?
El estado actual de la institución no solo afecta el prestigio de la
educación cubana, sino, su esencial objetivo que es el proceso
enseñanza-aprendizaje
miércoles, mayo 27, 2015 | Noel Pérez

SANTA CLARA, Cuba. – La dirección de la Ciudad Escolar "Comandante
Ernesto Guevara" convocó a las celebraciones a partir de este mes, de
los cuarenta años de su inauguración, que se cumplen el próximo 8 de
octubre.

Sobre las actividades a desarrollar, Oscar Rodríguez, profesor del
centro educativo, comenta: "Ya se hizo la tradicional caminata a
Caballete de Casa y se nos informó que se realizará exposiciones,
conversatorios con los que inauguraron el centro y con los que hicieron
el mural del Che, entre otras actividades".

En cambio, otro de los docentes pidió el anonimato y opinó: "Esto es lo
mismo de todos los años, lo que se necesita es que se repare la escuela
que se está cayendo."

El instituto abrió sus puertas el 8 de octubre en 1975 y se encuentra
ubicado en el kilómetro 3 ½ en la Carretera a Camajuaní, Santa Clara,
ciudad situada a 270 km de la capital de Cuba. Actualmente posee una
matrícula de 1570 estudiantes.

Organización actual

Este centro que otrora fue emblemático, hoy día acoge al Instituto
Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas "Ernesto Guevara"
(IPVCE) y al centro mixto integrado por la enseñanza media, la básica y
la preuniversitaria.

El IPVCE destaca por sus resultados en eventos nacionales e
internacionales y tributa el mayor porciento de ingresos de la
provincia, a las universidades cubanas. Asimismo, está asociado a la
Unesco desde 1999.

Contextualizando

Camilo Fernández Moreno, quien laboró en el segundo quinquenio del
presente siglo como profesor de Historia en el IPVCE, señaló para
CubaNet: "La escuela se deterioraba por día, por la falta de
mantenimiento y la incapacidad gubernamental para resolver este tema".

"Hace 35 años que estudié en esa escuela y ahora no se parece en nada a
la de entonces, está destruida", refirió nostálgico el médico Rogelio Cruz.

Y al finalizar dijo: "Creo que se deben celebrar los 40 años sin tantas
fanfarrias, para no ofender a los que sí estudiamos en una gran escuela,
de la que no queda prácticamente nada."

Justa reflexión

Algunos comentan que la institución ha recibido por concepto de
reparación, mantenimiento y mucho dinero. Por mala administración y
control de los recursos, se presume que éstos han ido a parar a manos
inescrupulosas de directivos del Ministerio de la Construcción, de
Educación y a diferentes participantes en esta tarea.

Sobre el destino de algunos de los materiales de la construcción
desviados de la obra, Madeleine de la Cruz de 61 años, afirmó: "Muchos
de esos recursos han favorecido la construcción o mantenimiento de la
mayoría de las vivienda aledañas a la escuela, en las cuales viven
familias que son testigos mudos de estos hechos de corrupción".

"La corrupción ha traído como consecuencia la expulsión de funcionarios
implicados en este fenómeno en el centro. Quitan unos y ponen otros,
pero no se soluciona nada. Se mantiene con los desvíos de los fondos y
la escuela continúa con su deterioro. Dan deseos de llorar", comentó
Ricardo Alonso, vecino del centro educativo y antiguo trabajador.

¡Qué 40 años!

El estado actual de la institución no solo afecta el prestigio de la
educación cubana, sino, su esencial objetivo que es el proceso
enseñanza-aprendizaje. Según la opinión de varios de sus principales
protagonistas, los estudiantes, por el alto deterioro de la escuela se
carecen de la mayoría de los espacios educativos y recreativos.

"La carpintería de las aulas está muy deteriorada, así como se filtran
techos y paredes. Las condiciones de los albergues son deprimentes. Los
comedores quitan las ganas de comer. Es difícil estudiar aquí", señaló
uno de ellos.

Otro de los entrevistados concluyó: "No tenemos tabloncillo. En la
escuela hay tres piscinas pero no funcionan. La mayoría de los terrenos
para la práctica del fútbol y el voleibol están contaminados por el
marabú. Las canchas de básquets no tienen aros. Casi no se puede
practicar ningún deporte."

Source: ¿Qué pasó con la Ciudad Escolar que lleva el nombre del Che? |
Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad-destacados/que-paso-con-la-ciudad-escolar-que-lleva-el-nombre-del-che-guevara/

Nuestro (agotado) modelo educativo

Nuestro (agotado) modelo educativo
ORLANDO FREIRE SANTANA | La Habana | 28 Mayo 2015 - 6:56 am.

Sin pensar en la salida total del Estado en esta esfera, no debe
soslayarse la diversidad.

Son notorias las carencias e insuficiencias que afronta el sistema
educativo cubano en todos los tipos y niveles de enseñanza. Escasean los
maestros, es malo el estado constructivo de muchas escuelas, están
desactualizados los planes de estudio, y en no pocos territorios es nula
la vinculación escuela-comunidad.

Estas y otras anomalías acaban de ser reconocidas por el señor Lizardo
García Ramis, director del oficialista Instituto Central de Ciencias
Pedagógicas (ICCP), en entrevista concedida al periódico Juventud
Rebelde. El funcionario, después de sugerir la actualización del sistema
nacional de enseñanza, para que se adecue a la realidad de sus alumnos y
maestros, concluye con una crítica a la ya descartada estrategia de
paliar el déficit de maestros mediante la formación de los Profesores
Generales Integrales (PGI): "Con absoluta sinceridad pienso que estamos
pagando las consecuencias de una estrategia equivocada en la formación
de los maestros".

Por supuesto, el entrevistado no mencionó la paternidad de Fidel Castro
sobre la idea de crear los PGI, a quienes se les exigía la impartición
de todas las asignaturas, lo mismo las científicas que las humanísticas.

Creemos que el director del ICCP, además de la omisión anterior, tampoco
incursionó en el meollo del problema. Porque nuestro sistema nacional de
enseñanza no precisa de una simple actualización; más bien se impone un
cambio en el modelo educativo. Como mismo el férreo control estatal
obstaculiza la buena marcha de la economía, el monopolio del Estado en
materia educativa se interpone en el despegue cualitativo de este sector.

No es que pensemos en la salida total del Estado en esta esfera. La
educación pública debe de tener siempre un peso importante, pues
garantiza el acceso a la instrucción de aquel segmento poblacional con
escasos recursos económicos. Sin embargo, estimamos que la diversidad no
debe ser soslayada.

Comenzaríamos por permitir la creación de cooperativas de maestros y
profesores, a las que podrían acceder los actuales repasadores
(cuentapropistas), así como otros docentes que deseen abandonar la
nómina del Ministerio de Educación (MINED). Estas cooperativas —que
serían el germen de una incipiente escuela privada— podrían resolver
muchos de los problemas que hoy afectan la calidad del proceso
docente-educativo.

Como cooperativistas, es muy probable que esos docentes vean incrementar
sus ingresos, además de adquirir un mayor sentido de pertenencia, lo que
aumentaría el protagonismo de las escuelas a nivel de base. También
disminuiría el control burocrático del MINED, que impide el despliegue
de la iniciativa creadora del maestro en las aulas. Por último, el
presupuesto estatal se liberaría de la carga de atender financieramente
a todos los centros educacionales del país.

Bueno, ¿y quiénes serían los alumnos que irían a estas cooperativas
escolares? Pues aquellos cuyos padres estén dispuestos a pagar las
matrículas con tal de que sus hijos reciban una educación de mayor
calidad. Y creo, sinceramente, que no serán pocos.

Los colegios religiosos también tendrían su espacio en el nuevo modelo
educativo. Se trata de una vieja reclamación de la Iglesia Católica, a
la que el castrismo siempre se ha negado, aun en los tiempos de mayor
distensión en las relaciones Iglesia-Estado. Acerca de la calidad de la
enseñanza en estos colegios, dos ejemplos bastan: el Seminario San
Carlos y San Ambrosio en el alborear de nuestra nacionalidad —en esa
época no solo formaba a los futuros sacerdotes—, y el Colegio de Belén
que cobijó al propio Fidel Castro.

A los que piensen que el fin del monopolio estatal sobre la enseñanza
supondría el final de la educación gratuita en el país, les recordamos
que tal gratuidad es hoy un mito. Tanto en las enseñanzas primaria y
secundaria, y también en los preuniversitarios, con vistas a los
exámenes de ingreso a la educación superior a los educandos no les queda
más remedio que pagar por las clases extras que reciben de los
repasadores particulares. Es el único modo de contrarrestar el vacío que
les dejan los cientos de maestros improvisados con que cuentan las
escuelas cubanas.

Claro, el modelo educativo está agotado. Pero la intención de los
gobernantes de mantener el control totalitario sobre la sociedad —donde
la manipulación de las mentes de niños y jóvenes resulta clave— parece
más fuerte que nunca. De todas formas, no está de más suscribir una
frase muy recurrente entre nosotros: soñar no cuesta nada.

Source: Nuestro (agotado) modelo educativo | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1432748511_14828.html

martes, 26 de mayo de 2015

Escuelas convertidas en prisiones

Escuelas convertidas en prisiones
En el municipio oriental de Yara, las antiguas escuelas Veguita 1 y 4
están siendo remodeladas para ser utilizadas como cárceles
lunes, mayo 25, 2015 | Ricardo Sánchez Tamayo

BAYAMO, Cuba. – A un costado del camino que va del poblado Veguitas a La
Sal, en el municipio granmense Yara, se encuentran ubicadas las antiguas
escuelas Veguita 1 y Veguita 4, designadas recientemente por el Gobierno
de Bayamo para ser transformadas en prisiones, en respuesta al alto
índice de delitos.

Veguita 4, antigua escuela militar, ha sido convertida en un reclusorio
para mujeres, según declaró Carmen Ocaña, vecina del lugar: "Dos de mis
hermanos fueron profesores y mis hijos estudiaron en ambas
instalaciones, cuando eran escuelas. En vez de hacerla prisiones
deberían convertirlas en viviendas, que bastante falta hacen".

Se estima que laboran allí más de 300 reclusos, construyendo las tres
cercas perimetrales de concreto y alambres de púas que bordean los
perímetros, además del corte del marabú que cubre el área.

Durante la visita de este reportero al lugar, se pudo conversar con
algunos reclusos que trabajaban en la cerca. Éstos pidieron que no
fueran revelados sus nombres para evitar represalias, y además nos
informaron sobre el rigor del trabajo que hacen, la escasa cantidad y
pésima calidad de los alimentos, sumados a las malas condiciones de vida
que tienen dentro del penal.

Uno de ellos comentó: "Trabajamos como unos mulos, sin embargo de comida
nos dan una miseria. Imagínate que el desayuno de hoy fue té de albahaca
y fongo hervido (plátano burro)". Otro añadió: "Uno se pasa el día
entero con hambre, porque con lo poco que dan nunca quedamos
satisfechos. A veces no te puedes ni comer lo que dan, porque si no
está mal cocinado, esta desabrido o echado a perder".

Uno que se sumó luego, mientras desenrollaba un alambre, comentó
angustiado: "No te imaginas lo malo que está esto aquí adentro. A veces
no te dan ni el aseo ni las maquinillas de afeitar. Mira como tengo las
manos, ¿tú crees que está bien que no nos den guantes? Ya me he
pinchado como 50 veces."

Familiares de reclusos, camino al lugar, comentaron no entender por qué
el gobierno convierte las escuelas en prisiones de alto rigor.

Una señora de avanzada edad, que tiene un hijo recluido allí, mientras
se secaba el sudor del rostro, nos comentaba lo difícil que se le hace
llegar al lugar, por el escaso transporte.

Source: Escuelas convertidas en prisiones | Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad-destacados/escuelas-convertidas-en-prisiones/

lunes, 25 de mayo de 2015

La Universidad de Cuba distingue a artistas de EE UU, Italia, Francia y México

La Universidad de Cuba distingue a artistas de EE UU, Italia, Francia y
México
La Habana | Mayo 25, 2015

(EFE).- Cuatro relevantes artistas de Estados Unidos, Italia, Francia y
México recibieron el domingo el título honoris causa de la Universidad
de las Artes de Cuba durante la duodécima Bienal de Artes Plásticas que
se celebra desde el viernes en La Habana. La institución académica
distinguió "el impacto y la trascendencia" de las trayectorias creativas
y la producción internacional del estadounidense Joseph Kossuth, el
italiano Michelangelo Pistoletto, el francés Daniel Buren y el mexicano
Gabriel Orozco en el arte contemporáneo.

En la ceremonia fue destacado el "mérito de sus obras, sus proyecciones
individuales y sus valiosos aportes a los caminos del arte", según
indicó un reporte de la televisión estatal.

Kossuth es considerado uno de los representantes de mayor prestigio
dentro del arte conceptual y uno de los más entusiastas defensores del
poder de la idea y el concepto frente a la apariencia de los objetos,
resaltó un comunicado de la Universidad.

De la producción de este artista norteamericano resalta el ensayo Art
after Philosophy, publicado en Studio international en 1969, en el que
destacó la importancia de Marcel Duchamp en la revolución del arte de
mediados de siglo.

Asimismo, indica que el italiano Pistoletto, quien realizó el
performance Paraíso en uno de los espacios de la Bienal en una plaza del
centro histórico de La Habana, sobresale como uno de los representantes
de la corriente denominada "arte povera" (arte pobre), por la forma en
que incorpora a sus obras materiales de la vida cotidiana e incluso
desechos, y por su mirada crítica a las sociedades de consumo.

Por su parte, el creador francés Daniel Buren fue reconocido por
considerarlo una de las firmas más influyentes dentro del conceptualismo
con obras como Les Deux Plateaux y otras que han sido acogidas en el
Museo Guggenheim, el Centro Georges Pompidou han y la Bienal de Venecia
que le otorgó el León de Oro.

La Universidad de las Artes de la Isla honró al mexicano Gabriel Orozco
por sus acciones artísticas, a las que valoró entre las más
representativas del arte latinoamericano de los años 90.

Más de 300 artistas, galeristas y curadores de 45 países participarán en
la Bienal de La Habana, el mayor evento de las artes plásticas que se
desarrolla en Cuba, que en esta edición se ha volcado para exponer en
emblemáticos espacios abiertos de la ciudad con la intención de
interactuar con las comunidades.

Source: La Universidad de Cuba distingue a artistas de EE UU, Italia,
Francia y México -
http://www.14ymedio.com/cultura/Universidad-distingue-EE-UU-Francia_0_1785421442.html

domingo, 24 de mayo de 2015

Comienza el cobro de los servicios en los Joven Club en La Habana

Comienza el cobro de los servicios en los Joven Club en La Habana
14YMEDIO, La Habana | Mayo 23, 2015

El 25 de mayo los clientes que visiten el principal Joven Club de la
capital cubana se hallarán ante la aplicación del cobro de varios de sus
servicios. La medida entrará en vigor este lunes en el Palacio Central
de Computación y en los seis locales destinados a ese fin que tiene el
municipio San Miguel del Padrón. Con posterioridad se extenderá al resto
de La Habana.

La Dirección de los Joven Club en La Habana declaró que por el momento
solo se cobrará el tiempo de máquina, por un valor de dos pesos cada
hora. Sin embargo, la navegación por las redes nacionales se mantendrá
gratis hasta nuevo aviso. También se reestructurarán los horarios para
conciliar a los clientes de pago con los que todavía no deben abonar nada.

De forma paulatina se incorporarán a la nueva variante todos los
municipios de la provincia, aunque se exceptuarán del cobro los cursos
de formación, que hasta el momento se prevé que se mantengan gratis.

Hace un año se comenzó el experimento del cobro de los servicios en la
provincia de Artemisa, para lograr la sostenibilidad económica de estos
centros subsidiados por el Estado. A pesar de la alta demanda que
mantuvieron los locales a lo largo de estos doce meses, la población se
ha quejado del mal estado técnico de los ordenadores, las largas colas
para revisar el correo electrónico y la lentitud de la conexión.

Los Joven Club de computación fueron fundados en septiembre de 1987 por
iniciativa de Fidel Castro y su objetivo ha sido "contribuir a la
socialización e informatización de la sociedad cubana". Hasta el día de
hoy no cuentan con acceso a Internet.

Source: Comienza el cobro de los servicios en los Joven Club en La
Habana -
http://www.14ymedio.com/cienciaytecnologia/Comienza-servicios-Joven-Club-Habana_0_1784221562.html

viernes, 22 de mayo de 2015

Explosión en escuela de Puerto Padre deja dos heridos graves

Explosión en escuela de Puerto Padre deja dos heridos graves
Un estudiante introdujo el explosivo y lo manipuló cerca de sus compañeros
jueves, mayo 21, 2015 | Alberto Méndez Castelló

LAS TUNAS, Cuba. – Una explosión provocada por un adolescente ayer 20 de
mayo en la escuela "Comandante Paco Cabrera" de Puerto Padre, Las Tunas,
produjo dos heridos de gravedad.

Según la fuente, miembro del cuerpo docente de la escuela y que no quiso
revelar su identidad, el suceso ocurrió cuando un estudiante de séptimo
grado llevó a la escuela un explosivo, y, luego de jugar con él en el
patio, lo introdujo en el aula, comenzando a rasparlo con un bisturí
hasta provocar la explosión.

Los heridos son el propio adolescente que produjo la explosión, quien
perdió cuatro dedos de una mano y recibió heridas en el quinto, y su
compañero de mesa, que perdió un ojo y sufrió heridas graves en el otro,
confirmó la fuente.

Aunque las autoridades presentes en el lugar no han dado información
sobre el explosivo en cuestión, se presume que éste es de origen militar.

No es esta la primera explosión con artefactos militares que provoca
heridos graves en la ciudad de Puerto Padre, donde junto a ella, el
Ejército Oriental posee un Regimiento Estudio.

"Dos paredes de mi casa están rajadas por el retumbar de las
explosiones", dijo el padre de una alumna de noveno grado de la escuela
"Comandante Paco Cabrera".

Según versiones no confirmadas, el estudiante que provocó la explosión,
que según vecinos proviene de una escuela de conducta (reformatorio)
habría robado el explosivo a un soldado u oficial.

El robo de proyectiles o artefactos explosivos a militares para
extraerle la pólvora no es un hecho nuevo en Cuba. La pólvora también es
objeto de mercadería en la Isla y militares de las Fuerzas Armadas,
únicas personas con acceso a ellos, tienden a ser los suministradores.

En la Isla, los cazadores, aunque debidamente amparados con licencias
para portar armas de fuego, no tienen donde legalmente comprar cartuchos
para sus escopetas, y, pese a estar expresamente prohibida por ley la
recarga, los cazadores se las ingenian para ir de caza recargando sus
propios cartuchos comprando pólvora a los militares.

En un país como Cuba, donde las armas y los explosivos sólo están en
manos de los militares o los incondicionales del régimen, ¿qué hacía un
niño con un artefacto explosivo en una escuela?

Source: Explosión en escuela de Puerto Padre deja dos heridos graves |
Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/explosion-en-escuela-de-puerto-padre-deja-dos-heridos-graves/

jueves, 21 de mayo de 2015

La merienda escolar a capítulo

La merienda escolar a capítulo
LUZ ESCOBAR, La Habana | Mayo 20, 2015

Faltan pocos minutos para las ocho de la mañana y el timbre de la
escuela suena estridente y prolongado. Cientos de niños entran a la
plazoleta del matutino y, aunque van uniformados, las diferencias
sociales se evidencian en los zapatos, la cartera donde guardan los
libros y la merienda que comerán a media mañana. Algunos apenas tienen
un pan con aceite, mientras otros exhibirán un bocadito de jamón y
queso. Ese contraste confirma la pertenencia a un estatus económico que
el forzado igualitarismo no puede esconder.

La ausencia de una merienda escolar en la enseñanza primaria afecta a
los 815.659 alumnos que cursan entre preescolar y sexto grado en todo el
país. El refrigerio costeado por el Estado se dejó de repartir durante
los años más difíciles del Período Especial y hasta el día de hoy no se
ha restablecido la práctica. El tema ya ni siquiera se discute en las
reuniones de padres y no se ha aprobado ningún presupuesto para devolver
a los niños tan necesario tentempié.

Detrás de cada galleta o refresco que consume un estudiante durante el
receso hay una historia de sacrificios familiares, tiempo y dedicación.
Para la mayoría de los padres garantizar esa pequeña ración se ha
convertido en un verdadera pesadilla. Otros, sin embargo, quieren dejar
claro que su hijo no es como el resto a través de alimentos más caros y
exclusivos. Es una lucha sorda que se desarrolla cada día en la que los
protagonistas pueden ser una coca cola enlatada que rivaliza con un
simple pomo de agua con azúcar.

Durante los años posteriores al fin de la merienda escolar, el
Ministerio de Educación orientó ciertas medidas para evitar que los
contrastes sociales se expresaran de forma evidente. "No estaba
permitido llevar productos de la shopping", asegura Marcela Puerto, una
jubilada del sector educativo, que ejercía como maestra a mediados de
los años 90. "Yo tenía que velar porque un alumno no se apareciera allí
con algo comprado en dólares, ni traído de afuera, porque sino el
contraste era mucho", recuerda.

Aquellos niños aprendieron a reenvasar los refrescos para que los
maestros no detectaran que eran de las tiendas en pesos convertibles y a
comerse las galletas rellenas con crema lejos de la vista de las
auxiliares pedagógicas. Muchos de ellos son hoy los padres de una
generación que ya puede exhibir lo que merienda. No obstante hay más
similitudes que diferencias con aquellos tiempos.

En el país siguen circulando dos monedas y buena parte de los alimentos
que componen el refrigerio de los infantes provienen del mercado en
pesos convertibles. "Le compro a la niña los paquetes de galletica más
baratos, luego las divido entre los días de la semana, las guardo en una
lata y cada mañana le doy algunas para que se lleve a la escuela",
cuenta Viviana, una madre que ronda los cuarenta años y cuya hija cursa
la primaria en una escuela camagüeyana.

Viviana recuerda con nostalgia sus tiempos de niñez. Era la época del
subsidio soviético y en todas las escuelas cubanas se le garantizaba una
merienda a los estudiantes. Se ofrecían dulces como la tortica, el
masarreal, la marquesita o el pastel de guayaba. Un refresco gaseado
acompañaba puntualmente a las golosinas. Un juego infantil muy común
consistía en batir la botella de refresco y lanzar el líquido a presión
sobre el uniforme de cualquier colega que pasara cerca. Eran los años
del derroche.

Ahora, por el contrario, el ahorro se impone porque la merienda depende
del bolsillo de cada familia. Cuando suena el timbre que anuncia el
receso, la escena se repite en muchas escuelas a lo largo de la Isla.
Luisito saca un trozo de pan sin nada más y un pomo de agua, mientras
que Maikel se lleva a la boca unas galletas de soda con tortilla que
engulle junto a un jugo de guayaba hecho por su propia abuela. Melisa,
cuya familia tiene más posibilidades económicas, abre un paquete
colorido con una magdalena rellena de chocolate y bebe un néctar de
manzanas en un reluciente tetra pack.

En esas circunstancias resulta muy difícil que los padres logren un
balance alimenticio sobre lo que los niños comerán en la pausa docente.
"Eso es un lujo, que más quisiera yo... pero si con esto de la galletica
y el pan con mantequilla se me va la vida, imagínate si me pongo
selectiva", explica una madre a la salida de una escuela primaria del
habanero barrio del Cerro. "Ya bastante tengo con las perretas que me da
el niño a cada rato porque quiere que le mande lo mismo que llevó un
amiguito".

Entre los productos que más se repiten están las galletas, los dulces de
harina, el pan acompañado de mantequilla, un trozo de confitura de
guayaba o –en los casos de más holgura económica– con jamón y queso. Las
bebidas casi siempre son jugos caseros, refrescos gaseados –con mucho
azúcar– o simplemente agua. El menú lo marca lo que la familia consigue.

Hay casos como el de Sonia Suárez, quien tiene un control riguroso de la
cantidad de carbohidratos que consume su niña ya que el médico le ha
puesto una dieta por sobrepeso. "Yo sí que me las veo negras, pues todo
el mundo resuelve rápido pero yo tengo que comprarle a Emilie frutas
frescas y proteínas sin grasas", detalla. "Nadie sabe el trabajo que se
pasa para costear y conseguir algo así. La mayoría considera que es un
lujo pero en mi caso es una obligación, ya que está en juego la salud de
mi hija".

Otros entrevistados coinciden en que se debe restablecer la merienda
escolar gratuita en la enseñanza primaria. "Sólo así se lograrán
eliminar estas feas diferencias sociales que se hacen muy dramáticas a
esa edad, porque los niños están mirando lo que comen otros y que sus
padres no pueden comprarles", refiere Suárez. Para ella, la reposición
de un refrigerio institucional ayudaría también a que las opciones
alimenticias se hagan "de una manera más responsable y teniendo como
objetivo una dieta saludable".

Sin embargo, el Ministerio de Educación no planea por el momento volver
a asumir entre sus obligaciones brindar una merienda a los infantes en
los centros docentes. El tema ni siquiera se discute en sus congresos o
asambleas. Atentos a otras urgencias, como el éxodo de maestros y la
crisis material de muchas escuelas, las autoridades han dejado de lado
un aspecto fundamental del proceso formativo: enseñar a comer bien desde
los primeros años y garantizar que los alimentos no se conviertan en
símbolos de estatus entre los niños.

Source: La merienda escolar a capítulo -
http://www.14ymedio.com/reportajes/merienda-escolar-capitulo_0_1782421747.html

martes, 19 de mayo de 2015

Maestros de la espera

Maestros de la espera
Una ideología que alimenta el patriotismo como un sentimiento de
superioridad, pero que en cambio practica la entrega total del país al
mejor postor
Alejandro Armengol, Miami | 18/05/2015 12:24 pm

La realidad cubana, en su forma más cruda, es la tragedia de la ilusión
perdida. El primero de enero de 1959. El día en que el ciudadano se
creyó dueño de su destino y terminó encerrado, preso de sus demonios y
de los demonios ajenos. La revolución como un dios arbitrario. Un
proceso que alentó las esperanzas y los temores de los pobres y la clase
media baja; que les dio seguridad para combatir su impotencia y les
permitió vengarse de su insignificancia; que nutrió el sadismo latente
en los desposeídos y les brindó la posibilidad de ejercer un pequeño
poder ilimitado sobre otros, pero que al mismo tiempo intensificó su
masoquismo, al establecer como principio la aniquilación del individuo
en el Estado, y vio en ello satisfacción y gozo. Un sistema que alienta
el oportunismo porque no posee principios. Una patria que sólo ofrece a
sus hijos la satisfacción emocional que se deriva del embrutecimiento,
la envidia, el odio y el delito compartido.
Una ideología que alimenta el patriotismo como un sentimiento de
superioridad, pero que en cambio practica la entrega total del país al
mejor postor. Un intento despiadado de manipulación masiva, de no darle
tiempo a nadie de percatarse que su vida ha sido empobrecida cultural y
económicamente.
En un país cuya población mayoritaria se encontraba en la infancia o no
había aún nacido el primero de enero de 1959, ésta ha vivido bajo el
doble signo del poder de un padre putativo, dominante y despótico, pero
también sobreprotector y por momentos generoso: el Estado cubano, que se
ejemplifica y concreta en una figura, un hombre, un gobernante. Padre al
que se ha tratado no solo de complacer en ocasiones. sino de obedecer
siempre. Al menos de aparentar esa obediencia.
No importa cuánto ha sido el fingir y hasta dónde ha llegado la sinceridad.
El simulacro, vamos a considerarlo así en la mayoría de los casos, se ha
impuesto como una certeza. Tras la épica engrandecida hasta el cansancio
de la lucha insurrecional y los primeros años de confrontación abierta,
se abrió paso una obligación repetida, generación tras generación, de
servir de puente a un futuro que se definía luminoso. En lo cotidiano
fue un destino vulgar, que se caracterizó por el aburrimiento: el
trabajo productivo y la guardia nocturna con el fusil sin balas.
Desde el punto de vista psicológico, se descartó primero el derecho a la
adolescencia —el afán de la rebelión— y luego se transformó el principio
de la realidad que rige la adultez por una simulación infantil.
Ese detener el tiempo transformó a los cubanos en eternos niños. Algunos
fueron niños obedientes y otros "malcriados", pero niños todos.
Mientras tanto, la lucha por sobrevivir se convirtió en una realidad
única. Hasta dónde llegaron las concesiones hechas al sistema es
historia personal. Por un motivo u otro, se acumularon las derrotas al
rebelarse. Unos fueron heroicos en su fracaso, otros simplemente
cobardes o pusilánimes.
Se puede argumentar que no fue una culpa personal o ciudadana, pero ha
definido la realidad nacional.
Una tras otra, han ido acumulándose las generaciones inacabadas,
incompletas en su capacidad de formar un destino. Los cubanos se han
transformado en maestros de la espera. Nos enseñaron a dominar el arte
de la paciencia: un futuro mejor, un cambio gradual de las condiciones
de vida, un viaje providencial al extranjero. Nos enseñaron también a no
arriesgarnos, a no creer en el azar, a resignarnos a la pasividad.
Seguimos esperando.

Source: Maestros de la espera - Artículos - Opinión - Cuba Encuentro -
http://www.cubaencuentro.com/opinion/articulos/maestros-de-la-espera-322840

domingo, 17 de mayo de 2015

Pionera de las matemáticas en Cuba advierte del descenso en el 'nivel' de la enseñanza en la Isla

Pionera de las matemáticas en Cuba advierte del descenso en el 'nivel'
de la enseñanza en la Isla
AGENCIAS | Madrid | 17 Mayo 2015 - 10:09 am.

Concepción Valdés Castro, de visita en España, explica que hay un 'plan'
para estimular de forma material y moral a los profesores.

La profesora Concepción Valdés Castro, la primera mujer cubana en
titularse como Doctora en Ciencias Matemáticas y docente en la
Universidad de La Habana, ha afirmado en declaraciones a la agencia EFE
que "ha bajado el nivel" de la enseñanza media en la Isla y que se está
evaluando un plan de formación de profesores y la posibilidad de
estimulación, tanto material como moral, para revalorizar su figura y
retomar los niveles de antaño.

Valdés Castro, de visita en España, ha asegurado que la enseñanza
atraviesa "muchas transformaciones por la necesidad de profesores, pero
nunca estuvo bien pagada, y todo aquel que en determinado momento de
crisis ha podido pasar a otro sector, lo ha hecho. Esto ha motivado la
preparación emergente y rápida de profesores, y ha bajado el nivel"

Es en este contexto en el que invita a reconocer algunos "fallos", que
pasan por aceptar que "los profesores no están lo suficientemente
estimulados en todos los sentidos", ante lo que aconseja "buscar la
fórmula de que el profesor se sienta mejor, que se sienta respetado,
darle más tiempo para su superación".

El acceso a internet para el que "tenemos muchas dificultades" en Cuba
está mejorando, dice, no así en la universidad, donde cuenta con una
"banda estrecha" y eso, en el mundo de hoy en día, no hace sino
complicar aún más las cosas.

"Todas estas cuestiones deben resolverse ahora, cuando las relaciones
con los Estados Unidos vayan mejorando", plantea Valdés, que no obstante
asegura que "la economía del país no ha crecido lo suficiente, pero al
menos va por un camino que puede permitir una mayor inversión dentro de
la educación".

Valdés trabajó en un instituto tecnológico después de graduarse y desde
ese momento se ha mantenido ligada a la disciplina de análisis
matemático, incluso ahora que ya presentó su jubilación, pues "dada la
escasez de profesores, que no ha dejado de existir en Cuba, hay la
posibilidad de seguir trabajando" al mismo tiempo que se cobra una pensión.

Esta situación permite casi duplicar el salario, algo que es "realmente
importante porque el sueldo es muy bajo" y "el Estado por ahora no tiene
posibilidades reales de subir los salarios".

"Estamos luchando por eso pero nos damos cuenta de que es difícil", lamenta.

La pionera de las matemáticas en Cuba todavía alberga ilusión y fuerzas
para no despegarse de sus alumnos y del ambiente de la universidad, ya
que después de tantos años "es difícil" e "incluso uno tiene un poco de
miedo".

Source: Pionera de las matemáticas en Cuba advierte del descenso en el
'nivel' de la enseñanza en la Isla | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1431853757_14611.html

viernes, 15 de mayo de 2015

Dónde está el maestro?

¿Dónde está el maestro?
ROSA LÓPEZ, La Habana | Mayo 14, 2015

Ciego de Ávila está entre las provincias cubanas cuya población no
supera el medio millón de habitantes. Por su tamaño, le corresponde
alrededor de 8.400 maestros pero, para el próximo curso escolar, sufrirá
un déficit de 714 docentes, según una nota publicada este miércoles en
la prensa oficial. Para cubrir las plazas vacías, se apela a estudiantes
universitarios que, según la interpretación oficial, "aprovechan la
demanda para fortalecer su formación integral como futuros profesionales".

En términos generales, esta carencia significa un 8% de la fuerza
profesoral del territorio, pero el asunto se vuelve más grave en la
enseñanza media, donde las ausencias podrían superar el 20%. Matemática,
física e inglés son las asignaturas más afectadas en las secundarias
básicas, los preuniversitarios y otros centros de la enseñanza técnica
profesional.

La propuesta de acudir a los universitarios ha encontrado un amplio
rechazo entre los alumnos y sus padres, que consideran a los maestros
sustitutos como profesionales con poca formación y escasas habilidades
pedagógicas. Para apuntalar tales deficiencias, muchas familias costean
un repasador privado en horario extraescolar.

Cada año el Ministerio de Educación emite alguna declaración donde
sostiene que todo está garantizado para iniciar el curso escolar y así
se cumple por un par de semanas, quizás algunos meses. Sin embargo,
cuando se acerca el segundo semestre, empiezan las deserciones y no hay
manera de retener al frente de las aulas a los maestros que iniciaron el
curso.

Se echa la culpa al incumplimiento de los planes de ingreso en las
carreras pedagógicas, a la falta de sistematicidad en la formación
vocacional y a otros factores donde la responsabilidad no encuentra
quien quiera cargar con ella. Pero la causa de mayor peso sigue siendo
la cuestión salarial, ya que un maestro percibe como sueldo la tercera
parte de lo que ganaría si se dedicara a pintar uñas en su casa o
limpiar parabrisas parado en un semáforo.

En la sociedad cubana se acepta el hecho de que casi nadie puede vivir
de su salario y por lo tanto, cada cual encuentra una forma de
sobrevivir a través de mecanismos paralelos. Muchas veces esos
mecanismos para ganar un extra aparecen en los propios centros laborales
en los que se puede hacer algo por la izquierda para equilibrar los
bajos salarios. El maestro tiene muy pocas oportunidades de ese tipo de
"búsqueda" y el Estado no parece estar en condiciones de decretar una
subida de salarios como la del sector de la salud, que significó
prácticamente la duplicación del sueldo mensual.

El caso de Ciego de Ávila no es aislado ni mucho menos excepcional,
aunque la prensa oficial publique muy poco sobre el tema. Entre las
medidas que se toman para solventar la carencia de profesores, se
encuentra la contratación de personal sin experiencia en la docencia,
jubilados que se ven obligados a regresar porque sus pensiones no les
alcanzan para sobrevivir y, en el caso de la enseñanza técnica
profesional, se apela a especialistas de diferentes ramas sin ninguna o
con poca formación pedagógica.

Source: ¿Dónde está el maestro? -
http://www.14ymedio.com/sociedad/maestro_0_1778822112.html

Las escuelas de negocios de EE.UU. quieren hacer pie en la nueva Cuba

Las escuelas de negocios de EE.UU. quieren hacer pie en la nueva Cuba
Varias universidades ya empezaron a moverse para dictar MBA's y esperan
un éxito rotundo. Pero enfrentan el reto de desterrar la idea de que
será un 'lavado de cerebro'
por JONATHAN MOULES

No hay dudas de que en Cuba las perspectivas a largo plazo para la
educación en negocios son brillantes desde que Washington y La Habana
reanudaron sus relaciones. Sin embargo, es más difícil de saber cuándo
las universidades que mantienen contactos con la isla caribeña podrán
desarrollar esas oportunidades.
Para las escuelas de negocios este nuevo acceso a Cuba es un absoluto
éxito en cierto aspecto, según algunos profesores como Stephan Meier de
la Columbia Business School en Nueva York. Su establecimiento educativo
es uno de los varios que han aprovechado que las instituciones
académicas con sede en EE.UU. podían visitar Cuba para viajes de
estudios. De hecho, su mayor dolor de cabeza fue la organización de
suficientes viajes para satisfacer la demanda de estudiantes. En tres
años, el profesor Meier llevó a 120 estudiantes a Cuba. Pero podría
haber llevado muchos más, contó. "Cuba es exótica" explicó.
La universidad neoyorquina NYU Stern llevó adelante un programa similar
llamado Haciendo negocios en Cuba. Ese fue el resultado del lobby que
hizo la Asociación de Estudiantes Negros e Hispanos de Stern y fue
bastante complicado de organizar. Los 84 alumnos del programa de MBA en
Stern que han viajado a La Habana sólo pudieron hacerlo gracias a las
conexiones que brinda la Fundación Ludwig, una organización sin fines de
lucro creada para forjar lazos entre Estados Unidos y Cuba,
principalmente en arte.
Emily Goldrank es uno de esos estudiantes. Ella viajó mucho, pasando por
Argentina y Australia como parte de sus estudios de MBA, pero asegura
que Cuba –"el lugar prohibido"– tiene un particular valor porque es muy
diferente a otros países. "Lo que aprendimos, y cómo lo hicimos, fue
distinto porque todo el entorno de las empresas es muy diferente",
recuerda.
El ritmo del cambio en Cuba, donde todavía no existen escuelas de
negocios, es un tema de debate. Tom Pugel, vicedecano de los programas
MBA en Stern, tiene más confianza que muchos de sus colegas académicos y
predice que el país tendrá sus propias escuelas de negocios en cinco
años. "Ya hay gente lista para trabajar con esa transición". "Están muy
bien posicionados para liderar una escuela de negocios".
Carl Voigt, profesor de administración y organización en la USC Marshall
School of Business en Los Angeles, que encabezó la primera delegación de
una escuela de negocios que viajó a Cuba en 2000 y desde entonces fueron
1.000 alumnos a visitas de estudios, es menos optimista. "Siento que los
cubanos sospecharán un poco de los planes apuntados a armar programas en
Cuba porque querrán saber de dónde proviene el dinero", afirmó. "No son
títeres de nadie". "Se destinó dinero en Estados Unidos para ayudar a
que estudiantes cubanos estudien acá, pero está la idea de que hay gente
en el gobierno de EE.UU.que usarían eso como forma para lavarle el
cerebro a los estudiantes".
Hay oportunidades para que los cubanos estudien libremente en Europa y
EE.UU., cuenta Voigt, pero esos programas no tuvieron gran aceptación
porque los alumnos en Cuba carecen de fondos para estudiar en el
extranjero. Por lo tanto, por el momento el tráfico probablemente sea al
revés.
Los estudiantes norteamericanos que tuvieron la suerte de conseguir un
lugar en el programa Cuba de la Universidad de Columbia pudieron
reunirse con la pequeña pero creciente población de entrepreneurs del
país, que actualmente sólo pueden desempeñarse en una cantidad limitada
de servicios como restaurantes y hoteles.
Los nuevos entrepreneurs de Cuba son los posibles candidatos si una una
escuela de negocios como Columbia abriera sus puertas en el país, pero
el profesor Meier no cree que eso suceda en el futuro cercano.

Source: Las escuelas de negocios de EE.UU. quieren hacer pie en la nueva
Cuba | Cronista Comercial -
http://www.cronista.com/financialtimes/Las-escuelas-de-negocios-de-EE.UU.-quieren-hacer-pie-en-la-nueva-Cuba-20150515-0044.html

Los maestros también se fueron “de misión”

Los maestros también se fueron "de misión"
Uno de los factores que conspiran contra la calidad del sistema
educacional cubano es la falta de profesores y auxiliares capacitados
jueves, mayo 14, 2015 | Orlando Freire Santana

LA HABANA, Cuba. -Uno de los factores que conspiran contra la calidad
del sistema educacional cubano es la falta de maestros y profesores. Es
una carencia que afecta a todos los tipos y niveles de enseñanza, y se
agudiza en las escuelas primarias y secundarias básicas.

En su edición del pasado lunes 11 de mayo, el periódico Trabajadores
publicó dos trabajos que tratan este tema. En "El desafío del sindicato
de Educación" se da a conocer que, al cierre del primer trimestre de
este año, en la provincia de Matanzas faltaban mil 86 maestros, y que
614 docentes de otros territorios habían sido trasladados a esa
provincia para tratar de paliar dicha escasez.

El otro escrito de Trabajadores es un reportaje (Silbatos ausentes)
acerca de la alarmante situación que exhibe la asignatura de Educación
Física en la provincia de La Habana. En los últimos cinco cursos, un
total de 675 educadores de esa asignatura— todos con experiencia—
solicitaron la baja en distintas escuelas de la capital. Además, de 410
profesores de Educación Física graduados recientemente, 147 no se
incorporaron a los puestos de trabajo asignados.

En el caso de la provincia de Matanzas, la presencia del polo turístico
de Varadero atrae a muchos trabajadores, que abandonan otros sectores de
la economía en busca de ocupaciones retribuidas con los 'chavitos' o
CUCs (pesos convertibles), que aún son los que abren todas las puertas
en este país. En ese contexto no es de extrañar que los maestros
matanceros dejen las aulas y marchen a Varadero, aunque sea para
desempeñarse como porteros o mozos de limpieza de cualquier instalación
turística.

En cuanto a los profesores de Educación Física, el reportaje apunta que
un número no despreciable de los que abandonaron esa profesión— o no se
presentaron al cumplimiento del Servicio Social en el caso de los recién
graduados— están incursionando en alguna modalidad del trabajo por
cuenta propia, con la consiguiente mejoría de su economía personal.
Algunos de ellos son los propietarios de los gimnasios particulares que
proliferan en todos los barrios habaneros.

Al poco estímulo salarial que perciben los maestros, se agregan el
pésimo estado constructivo de muchas escuelas, la carencia de recursos
materiales para desarrollar su trabajo, así como el exceso de carga
docente que muchos de ellos afrontan. Mas, ahí no concluye todo. Porque
nuestros profesores de Educación Física— y también de las otras
asignaturas— se ven agobiados por otro mal consustancial a nuestro
sistema político: la burocracia que proviene "de arriba".

Conozco a un joven que apenas rebasa los 20 años, graduado de la Escuela
Superior de Perfeccionamiento Atlético (ESPA), y que fue ubicado como
profesor de Educación Física en una secundaria básica de la capital. A
pesar de tener mucho trabajo, pues era el único profesor de esa
asignatura, el joven se sentía bien en su labor. Sin embargo, todo
cambió el día en que recibió una visita de inspectores de la Provincia
de Educación. Después que los inspectores se marcharon, él solicitó la
baja. He aquí su testimonio: "La clase, como tal, me la evaluaron de
bien. Pero finalmente no me otorgaron esa calificación por una
arbitrariedad que no concibo. Dicen los inspectores que yo tenía que
anotar en mi Plan Lección, palabra por palabra, todas las ideas y
conceptos que iba a desarrollar en la clase. Que eso es lo que está
establecido por el Ministerio de Educación. Óigame, ¿quién va a resistir
esa especie de camisa de fuerza?…"

¿Será que, entre otras cosas, los jerarcas del castrismo desean evitar
que algún profesor de Educación Física les comente a sus alumnos sobre
los salarios millonarios que perciben muchos de los peloteros cubanos
que abandonaron la isla?…

Source: Los maestros también se fueron "de misión" | Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad-destacados/los-maestros-tambien-se-fueron-de-mision/

viernes, 8 de mayo de 2015

Un error humano

Un error humano
EVELYN PÉREZ | La Habana | 8 Mayo 2015 - 7:19 am.

Tras ser vendido el año pasado, el examen de Matemáticas para el ingreso
a la universidad vuelve a causar problemas.

El sistema educacional es algo que duele —o debería doler— a cualquier
ciudadano de cualquier país. No por gusto en las campañas electorales
los futuros gobernantes dedican siempre un espacio de su agenda al
discurso político relacionado con la educación.

En Cuba el sistema educacional nos viene doliendo —más o menos
calladamente— desde hace muchos años. Es algo bien sabido que con la
debacle económica de los años 90, muchos maestros abandonaron las aulas
persiguiendo salarios más sustanciosos o perspectivas académicas más
interesantes. La estampida ocurrió a todos los niveles. Desde la
primaria hasta la universidad. Desde el humilde maestro de escuela hasta
el experimentado profesor que impartía doctorados.

Las soluciones a un problema tan apremiante fueron torpes, inadecuadas y
—como ocurre siempre que se trata de solucionar una situación caótica—
contraproducentes.

Así llegaron los tan llevados y traídos profesores emergentes. Muchachos
que ni siquiera habían terminado el preuniversitario y a los que se les
ofreció una preparación acelerada de dos años, la posibilidad de
estudiar una carrera universitaria cuando empezaran a trabajar y, en el
caso de los varones, los eximía de pasar el servicio militar obligatorio
mientras estuvieran al frente de un aula.

De este modo también llegaron a las aulas capitalinas —las más afectadas
por el abandono profesoral— maestros de otras provincias. Algunos como
Paulino, un profesor de secundaria al que conocí, que había sido guardia
de prisiones antes de ser maestro. Y como guardia de prisiones trataba a
sus alumnos. Y como guardia de prisiones se paraba frente a ellos: con
las piernas separadas y los brazos tras la espalda.

De este modo, estudiantes universitarios fueron llevados a impartir
clases a las escuelas secundarias sin tener apenas nociones acerca de la
pedagogía, la sicología de las edades o los programas de las asignaturas
que iban a impartir.

Con esos bueyes hemos ido arando a lo largo de estos años. Bueno, y con
las consecuencias que las políticas generadas por el caos han ido
trayendo consigo. Cambios ministeriales, cambios de programas, cambios
en el sistema de evaluación… y una larga lista que sería agotador e
inútil enumerar. De una u otra manera nos ha tocado pagar por las malas
decisiones relacionadas con el sistema educacional: clases impartidas de
manera deficiente; profesores corruptos que por una botella de ron
regalan el aprobado a un estudiante que ni se esfuerza en estudiar;
alumnos mal preparados que llegan a tercer año de la universidad con
faltas de ortografía garrafales y ahora, como último grito de la moda,
este año y el anterior… ¡problemas con las pruebas de ingreso que
permiten el acceso a la Educación Superior!

En el caso del año pasado la prueba de Matemática se filtró. Hubo
quienes la vendieron. Hubo quienes la compraron. Hubo quienes la
consiguieron porque algún amigo se las regaló… La ¿solución? fue repetir
la prueba, con lo cual muchísimos alumnos salieron perjudicados porque
no estaban listos para pasar de nuevo por el estrés de una segunda
convocatoria. O porque consideraron que la segunda era más difícil que
la primera. O por otra serie de posibles razones.

El caso es que muchísimos alumnos salieron perjudicados.

Luego de haber pasado tres años importantes de sus vidas preparándose
para estos exámenes. Luego de que sus padres pagaran a repasadores
particulares para suplir la mala calidad de las clases. Luego de haberse
esforzado en tener un promedio decoroso que les permitiera optar por la
carrera universitaria que deseaban.

Es indignante.

Este año, ¡otra vez!, la prueba de Matemática fue protagonista. Solo
que, en este caso, se cometió un error al elegir los datos que
correspondían a la pregunta del problema: la respuesta del mismo
implicaba cantidad de personas, pero cuando se solucionaba, el resultado
no era un número entero. Y está claro que no existe un grupo de 234,5
personas, por ejemplo. No hay personas incompletas. Por ende, el
resultado desde una lógica matemática tenía sentido. Aunque desde una
lógica humana no lo tuviera.

Hubo alumnos que luego de resolver la pregunta varias veces, al no
encontrar una solución razonable para ella, borraron todo y la dejaron
en blanco. Hubo alumnos que forzaron los datos hasta que les dio un
número entero. Hubo alumnos que demoraron tanto haciendo esa pregunta
que luego no tuvieron tiempo de terminar otra. Hubo alumnos que entraron
en pánico y echaron a perder su prueba completa. Se escuchan tantas
historias relacionadas con eso que no tendríamos para cuándo acabar.

De nuevo muchísimos estudiantes han resultado perjudicados. Muy
perjudicados. Y, claro, han ido a protestar. Los estudiantes y también
los padres. Y, ¿cuál ha sido la respuesta en todos los casos? Bueno, que
se trajeron a ocho profesores de distintas provincias, profesionales muy
calificados y preparados; pero que el error humano existe y eso fue los
que sucedió: un lógico y normal error humano. Y, ¿cuál es la solución
que han dado los directivos del Ministerio de Educación para semejante
"error humano"? Pues que a los estudiantes que respondieron la pregunta
desde una lógica matemática, se les darán los puntos.

¿Y a los otros? ¿A los que forzaron los datos? ¿Y a los que entraron en
pánico? ¿Y a los que usaron el tiempo de la prueba en un problema mal
confeccionado y dejaron preguntas sin responder? Un grupo de alumnos fue
a hablar con el viceministro de Educación Superior para pedir que
repitieran la prueba o, en su defecto, hicieran una especie de
revalorización a la que se sometieran voluntariamente los estudiantes
perjudicados, renunciando de antemano a la nota de la prueba anterior.
La respuesta fue que el Ministerio no había contemplado nada tan
radical, que ellos debían buscar una solución que "minimizara los daños".

Y yo me pregunto —les pregunto a los funcionarios de quienes dependen
las soluciones, nos pregunto a los cubanos que tenemos hijos, hermanos,
nietos, vecinos, conocidos en esta situación—, ¿y qué tal si buscamos
una solución que reduzca este tipo de daños a cero? ¿Qué tal si exigimos
que no se cometan más errores de este tipo? ¿Qué tal si quienes tienen
las responsabilidades de elaborar o salvaguardar la seguridad de las
pruebas de ingreso hacen su trabajo como tienen la obligación de
hacerlo? ¿Qué tal si hacemos algo porque nuestros hijos, hermanos,
nietos, vecinos o conocidos tengan alguna garantía de que sus esfuerzos
no son en vano? ¿Y qué tal si todos, toditos los cubanos, acabamos de
comprender que quienes nos gobiernan no pueden darse el lujo de cometer
"errores humanos"?

Source: Un error humano | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1431060672_14443.html

jueves, 7 de mayo de 2015

Prueba de ingreso de Matemática a la Enseñanza Superior presenta graves problemas

Prueba de ingreso de Matemática a la Enseñanza Superior presenta graves
problemas
[06-05-2015 20:49:56]
Raúl Lázaro Fonseca Díaz
Periodista Independiente

(www.miscelaneasdecuba.net).- Con un examen de Matemática problemático
empezaron este lunes en todo el país las pruebas de ingreso a la
Educación Superior en su convocatoria ordinaria, para el acceso a la
misma en el curso escolar 2015-2016.
Con un lenguaje tan cantinflesco como el utilizado en el texto del
problema planteado en el temario de la prueba en cuestión el Ministerio
de Educación un comunicado donde dice que el enfoque de la pregunta 4
del examen de matemática aplicado en el día de ayer a los estudiantes
que aspiran a ingresar a la enseñanza superior pudo dar lugar a varias
interpretaciones atendiendo a esta situación, se determinó por esta
comisión que en la calificación de la pregunta 4, se otorguen todos los
puntos correspondientes a la misma siempre que se dé respuesta correcta
al procedimiento de solución del inciso a, eliminándose el inciso b. El
ejercicio en cuestión es la resolución de un problema con un sistema de
tres ecuaciones con tres variables pero que cuando se resuelve el
resultado que se obtiene es un número fraccionario lo que confundió a
los estudiantes pues una situación donde intervienen personas debe dar
como resultado un número entero y agrega esta decisión ha sido
comunicada a todos los tribunales de calificación del país.

La medida adoptada, permitirá que el estudiante que haya realizado el
procedimiento al que está acostumbrado desde los niveles precedentes
obtenga todos los puntos posibles.

El día 30 de abril se aplicará la prueba de Español y el 4 de mayo la de
Historia de Cuba.

La presentación a la convocatoria ordinaria es obligatoria para todos
los aspirantes de los diversos cursos y fuentes, y para aspirar a una
plaza se deberá aprobar con un mínimo de 60 puntos cada uno de los tres
exámenes. Quienes desaprueben, tendrán derecho a examinar nuevamente en
el mes de junio.

Por excepción este año los alumnos que desean matricular en el Instituto
Superior de Arte no tendrán que examinar Matemáticas pero los varones
tienen como premisa haber pasado el Servicio Militar.

La convocatoria extraordinaria constituye la segunda oportunidad para
todos los desaprobados en la ordinaria o quienes no asistan por causas
muy justificadas, estos últimos tendrán que ser autorizados por los
rectores presidentes de las Comisiones de Ingreso Provinciales para
poder examinar en esa convocatoria y solicitarán las carreras que hayan
quedado sin cubrir en la primera ocasión de exámenes.

Conformado por 57 375 carreras, el plan de plazas es elaborado por el
Ministerio del Trabajo y Seguridad Social acorde con las necesidades de
profesionales que presenta cada territorio.

Source: Prueba de ingreso de Matemática a la Enseñanza Superior presenta
graves problemas - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/554a62543a682e0a0083e315#.VUteo_mqqko

miércoles, 6 de mayo de 2015

Podría pagarle a una cuidadora particular pero no me alcanza el salario

"Podría pagarle a una cuidadora particular pero no me alcanza el salario"
Las condiciones en los círculos infantiles del Estado son precarias,
tanto para madres, como educadoras y niños. Muchos prefieren pagar más
de lo que ganan en un mes para dejar su niño al cuidado de un particular
miércoles, mayo 6, 2015 | Pablo González

LA HABANA, Cuba. -Muchos padres cubanos están indecisos en cuanto al
cuidado de sus hijos pequeños durante la jornada laboral. Pueden
internarlos en un círculo infantil estatal desde las 7:00 am hasta las
6:00 pm, pero estos lugares no cuentan con las condiciones necesarias
para sus cuidados. Además, el descontento de las educadoras, provocado
mayormente por los bajos salarios, es notable y repercute directamente
en el bienestar y educación de los niños.

Por otro lado, las cuidadoras particulares cobran unos 25 dólares
mensuales, cifra que significa más del 100% del salario promedio en
Cuba. El cuidado a bebés lactantes cuesta hasta el doble de esta cantidad.

CubaNet realizó entrevistas a madres, educadoras de círculos infantiles
estatales y cuidadoras por cuenta propia. Mara Bernal, madre de un niño
que acaba de cumplir un año nos comenta:

"He estado dos años sin trabajar. Hice un embarazo difícil y tenía que
estar de reposo. Después de nacido mi bebe, me acogí a ley de un año de
licencia. El gobierno cubano no da opciones para el cuidado de menores
de 1 año. En los años 90s retiraron las salas de lactantes de los
círculos infantiles. El país no contaba con recursos económicos para
mantenerlas. Los bebés requerían de una alimentación y cuidado especial.
Ahora que mi niño tiene 1 año, no sé con quién lo voy a dejar. En el
círculo infantil sé que no me lo van a cuidar bien. No tienen ni
siquiera papel sanitario. Tienen que dormir en catres hechos de lonas
con mucho calor. Podría pagarle a una cuidadora particular pero no me
alcanza el salario"

Rita Calderón, que tuvo su niña en un círculo estatal hasta los 3 años,
dijo:

"No dejan a los padres facilitar pañal desechable a sus hijos. Dicen que
para no hacer diferencia con niños que no tienen esa posibilidad. Todos
los meses hay que llevarle regalos a las educadoras para mantenerlas
contentas. Así tratan bien a tu hijo. El almuerzo casi siempre es sopa.
La carne una vez a la semana y poca. El postre es pan con azúcar. Tienen
indicado almorzar sin ayuda de adultos. Los niños de 2 años pasan mucho
trabajo y quedan mal alimentados. A los círculos infantiles no traen
sazones. Los propios padres tienen que conseguirlos para darle sabor a
la comida."

Basado en las opiniones de estas madres, la situación en los círculos
infantiles del Estado es precaria, tanto para las madres, como para las
educadoras y los niños. Muchos padres prefieren pagar más de lo que
ganan en un mes para dejar su niño al cuidado de un particular.

Una educadora del círculo "Jorge Dimitrov" ubicado en el pueblo de
Wajay, Boyeros, que no quiso revelar su nombre, y lleva más de 20 años
ejerciendo esa profesión, nos cuenta:

"En Cuba los círculos infantiles están en crisis, lo han estado siempre.
Yo soy educadora desde los años 90, cuando todavía existían salas para
lactantes. Fueron quitadas porque no había condiciones para el cuidado
especial que lleva un lactante. Siempre me he preguntado: ¿Acaso un niño
de 2do año de vida no requiere de cuidados especiales también? Los más
pequeños se pasan casi todo el tiempo mojados porque no hay pañal
desechable. Sufren mucho calor a la hora de tomar la siesta, sin
ventilador. Lloran casi todo el tiempo. Los juguetes son de cartón
confeccionados por las educadoras con sus propios medios. Nadie quiere
este trabajo por su alta responsabilidad y mala remuneración, pero la
necesidad de personal hace que acepten a cualquiera. Yo me vi sola con
cuarenta niños, los tenía que sentar en forma circular y cantarle
canciones infantiles para entretenerlos. Eran tantos que no podía dejar
que se levantaran de su silla para nada. Supuestamente, el reglamento
del círculo no permite más de 7 niños por educadora."

Muchos padres han optado por las cuidadoras particulares, aunque no
están calificadas para hacer el trabajo. Casi todas son personas
mayores, ya jubiladas que, lo hacen por pura necesidad. Sin embargo,
muchos padres dejan confiados a sus hijos y pagan lo que no tienen con
la idea de que estén mejor cuidados.

Una cuidadora, que trabaja sin licencia en su casa y que prefirió el
anonimato, dijo:

"Los padres traen a los niños por la mañana, con su almuerzo en pozuelos
plásticos. Ellos saben que no tengo mucho espacio para que jueguen. Paso
trabajo para acostarlos porque la casa es pequeña, pero son pocos niños.
A las cuidadoras particulares el Estado no permite cuidar más de 6, pero
no tengo licencia de tutora. Si lo hago por las vías legales se me
complicaría el negocio. Tendría que sobornar a los inspectores. Gano
siete veces lo que gana una educadora de circulo infantil y soy una de
las que menos cobra."

Source: "Podría pagarle a una cuidadora particular pero no me alcanza el
salario" | Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad-destacados/podria-pagarle-a-una-cuidadora-particular-pero-no-me-alcanza-el-salario/

sábado, 2 de mayo de 2015

Gobierno cubano anuncia ampliación de internet en sector educacional

Gobierno cubano anuncia ampliación de internet en sector educacional
Para 2017 se planea cubrir a todas las secundarias básicas, círculos
infantiles y escuelas especiales, y hacia 2018 se aspira culminar este
proceso con la enseñanza primaria. No se especifica en el anuncio si se
tratará de acceso real a internet o a las intranets locales.
miércoles, abril 29, 2015 | CubaNet

Agencia – Cuba se propone conectar a internet para el próximo curso
escolar a todas las 295 escuelas de preuniversitario y 329 politécnicos
del país, afirmó este miércoles Fernando Ortega, director de Informática
Educativa del Ministerio de Educación (Mined).

El directivo explicó en conferencia de prensa en la sede del Mined en La
Habana que es un objetivo de esa cartera lograr que el mayor número de
profesionales de la educación tengan acceso a la red de redes para su
preparación y formación.

En mayo próximo, apuntó Ortega, deberán estar conectados a internet
alrededor de 26 mil 650 docentes cubanos desde sus escuelas para
realizar su labor investigativa y de capacitación, así como el acceso y
trabajo en las redes sociales.

Para 2017 se planea cubrir a todas las secundarias básicas, círculos
infantiles y escuelas especiales, y hacia 2018 se aspira culminar este
proceso con la enseñanza primaria.

La red de informática del ministerio de Educación, apuntó, nació con el
concepto de llevar la informatización y el trabajo en red de los centros
educacionales del país, usando los laboratorios docentes como punto
común para la interacción tanto de los estudiantes como los profesores.

La nación se propone igualmente introducir en un futuro el uso de
tabletas en el sistema nacional de educación, las cuales sustituirán a
las computadoras (80 por ciento están obsoletas) como medios utilizados
en la enseñanza en los laboratorios de computación.

Con ello, además, se busca mejorar la relación computadora por alumno,
que es actualmente de 30 estudiantes por cada máquina.

Para cumplir con estos propósitos hay un proceso de actualización de las
colecciones de software educativo para que sus contenidos corran sobre
las nuevas tecnologías como tabletas y teléfonos inteligentes. Se
plantea asimismo la emigración hacia plataformas de código abierto.

Source: Gobierno cubano anuncia ampliación de internet en sector
educacional | Cubanet -
http://www.cubanet.org/tecnologia-2/gobierno-cubano-anuncia-ampliacion-de-internet-en-sector-educacional/

Gobierno cubano usa a niños de primaria en acto de repudio contra oposit...

Medidas prohibitivas para estudiar idiomas

Medidas prohibitivas para estudiar idiomas
JORGE ENRIQUE RODRÍGUEZ | La Habana | 2 Mayo 2015 - 8:41 am.

Una nueva resolución limita el acceso a las escuelas de lenguas extranjeras.

En nota de prensa publicada el pasado martes 28 de abril, Juventud
Rebelde se hizo vocera de las nuevas medidas prohibitivas dispuestas por
el Ministerio de Educación (MINED) para acceder al estudio de idiomas.

Según esta nota las "nuevas normas para las escuelas de idiomas" están
recogidas en la resolución 75 de 2015 del Ministerio de Educación, que
acaba de ser publicada en la Gaceta Oficial de la República de Cuba. La
opinión ciudadana al respecto, se traduce en grave preocupación, en
tanto estas nuevas disposiciones implican limitaciones para el
desarrollo individual.

"Resulta muy frustrante que a estas alturas admitan que 'las solicitudes
de matrícula en las escuelas de idiomas de la Educación de Adultos han
experimentado un crecimiento superior a las capacidades existentes en el
país'. Esa es una muy mala justificación para decir que ni siquiera
tenemos profesores de idiomas", argumenta una exanalista de la actividad
cultural. "Es increíble que un Gobierno que dice querer avanzar hacia el
'perfeccionamiento de un modelo económico', se le ocurra por otro lado
privar a sus ciudadanos del acceso al aprendizaje de idiomas."

Según reseña la nota de prensa, la resolución dicta que "de forma
excepcional y siempre que no se desplace a ningún trabajador, se
admitirá a amas de casa, jubilados, otros estudiantes de la enseñanza
media superior, universitarios y aquellas personas no trabajadoras que
por intereses socioeconómicos de la localidad y por creación emergente
de fuentes de trabajo, requieran de preparación en las escuelas de idiomas".

Las interrogantes de un especialista en ortopedia del hospital Fructuoso
Rodríguez, evidencian cuánto de absurdo tienen los objetivos de dicha
resolución. "¿De cuáles intereses socioeconómicos de la localidad se
está hablando? ¿Quiénes van a decidir las prioridades de estos
intereses? ¿Cuáles son esas fuentes de trabajo emergentes que puedan
surgir desde las comunidades? La experiencia en más de 50 años es
testimonio irrefutable de que los delegados de las circunscripciones no
deciden ni siquiera el contenido de sus biografías a publicar. La única
potestad que tienen los presidentes de los CDR es la de convocar
reuniones, organizar guardias cederistas y mandar a bajar la música alta
de los vecinos. Ninguna comunidad, por sí misma, puede crear fuentes de
trabajo, por la simple razón de que el control del Estado impide que
florezca y desarrolle el sector privado. Esas son las verdades."

El documento reseñado puntualiza además que "se podrán abrir aulas de
idioma en entidades laborales [previa aprobación de la Dirección
Municipal de Educación] cuando los recursos humanos, materiales y
financieros lo permitan, con el propósito de extender la enseñanza de
idiomas a trabajadores con fines priorizados [y] a las organizaciones
políticas y de masas en dependencia de las necesidades y características
de la comunidad".

Con más de 15 años de experiencia en su especialidad, una socióloga en
activo reflexiona sobre los costos reales que inciden directamente sobre
el ciudadano. "El concepto calidad de vida está estrechamente
relacionado con los niveles culturales de los individuos. Niveles
culturales que no son rígidos sino que deben evolucionar en la medida
que desarrolla el entorno. En un mundo que experimenta como nunca el
desarrollo a través de alianzas entre naciones, es contradictorio que un
país subdesarrollado promueva medidas prohibitivas en el acceso al
estudio de idiomas. Se interpreta en la nota, pues no he podido acceder
a la Gaceta, que se regula el acceso gratuito a esta enseñanza pues no
dice nada de cerrar las escuelas particulares. Pero ahí radica el
problema: ¿quiénes pueden pagarse esos estudios particulares? Eso quiere
decir que los individuos desfavorecidos seguirán desfavorecidos porque
no tendrán la misma preparación ni instrucción para acceder a mejores
puestos laborales que requieran el requisito de dominar otro idioma."

Como explica la nota de prensa, "se podrá abrir cursos especiales de
capacitación dirigidos a la preparación del personal docente para el
cumplimiento de misiones de colaboración en el exterior"; hecho que
contradice a las propias realidades que acepta al inicio.

"Por qué no dicen la verdad: que ya no pueden sostener ese cacareado
'baluarte de la revolución' de que la educación es gratuita"; exige una
ama de casa con dos hijos en la enseñanza preuniversitaria. "Ahora
también van a mandar a los profesores de idiomas a misiones en el
extranjero, cuando en casi todas las secundarias de este país hay un
solo profesor de inglés para toda una escuela. Le he repetido a mis dos
hijos, hasta el cansancio, la importancia de también saber otros
idiomas, más ahora con todo este jaleo de que al final vamos a ser
amiguitos de los americanos. Y resulta que ahora hay que pagar esos
estudios. Bien jodidos vamos a seguir los de abajo. Falta hace que
alguien le diga a Obama que los humildes de este país tenemos que pagar
para saludarlo en su idioma."

El Ministerio de Educación Superior (MINES) no emitió declaraciones de
si la implementación de la resolución 75 es resultado del decrecimiento
en las matrículas de la especialidad de Lenguas Extranjeras.

Al cierre de esta nota, la edición digital de la Gaceta Oficial no había
publicado aún la nueva resolución.

Source: Medidas prohibitivas para estudiar idiomas | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1430552464_14320.html

viernes, 1 de mayo de 2015

Las universidades del presente

Las universidades del presente
Tengo la ambición de ver cómo las universidades cubanas abandonan las
prácticas escolásticas, rígidas y obsoletas que hoy mantienen
ELIÉCER ÁVILA, La Habana | Abril 30, 2015

Hace pocos días pronuncié una charla en la Universidad de Stanford,
ubicada en la zona de Silicon Valley, en la ciudad de San Francisco del
estado de California. Es, formalmente, la cuarta institución de este
tipo que visito en Estados Unidos.

Confieso que soy un fanático del ambiente universitario. He disfrutado
mucho mis experiencias como profesor en el pasado y sería muy feliz de
poder ejercer como tal en el futuro.

Tengo la ambición de ver cómo las universidades cubanas se ponen al día
con los métodos actuales de enseñanza que tanto han evolucionado y que
difieren mucho de las prácticas escolásticas, rígidas y obsoletas que
permanecen en nuestros centros.

La simple observación del campus de las escuelas modernas nos revela una
forma distinta de pensamiento. Los ambientes están creados para el
disfrute de la libertad, la innovación y el ejercicio de la
responsabilidad sin imposiciones arbitrarias ni esquemas de conducta.

Los espacios verdes invitan a tumbarse en el césped, leer, socializar,
descansar o practicar algún deporte. Son también significativas la
flexibilidad de horarios y de programas encaminados al vencimiento de
contenidos o el apoyo a las iniciativas de investigación y desarrollo
que rompen los paradigmas. La interconexión es total y absoluta a través
de un Internet de alta velocidad en todas las instalaciones y mediante
wifi. Se ve también la elegancia y alta preparación de sus profesores, a
menudo empresarios exitosos, líderes sociales, altos cargos de los
gobiernos, científicos o frikis extraños que defienden las más alocadas
teorías de la vida, la moral y los sistemas políticos. Todo esto
conforma un ambiente muy especial que convierte la vida universitaria en
una bellísima experiencia.

Estas cualidades no son exclusivas de centros privados y caros,
inaccesibles para la mayoría. Mi experiencia, después de recorrer
universidades públicas y privadas tanto en Estados Unidos como en Europa
y Latinoamérica, es que, lujo más o lujo menos, casi todas actualmente
comparten los mismos valores, principios y métodos para el desarrollo de
los estudiantes en un mundo cada vez más competitivo.

"El tiempo pasó y no nos dimos cuenta, espero no sea demasiado tarde
para entender que vivimos en otra época"
El expresidente de Uruguay Pepe Mujica dijo en una ocasión: "Algunos
siguen aferrados a formar a los jóvenes para vivir en el pasado, no para
el presente y mucho menos para el futuro. El tiempo pasó y no nos dimos
cuenta, espero no sea demasiado tarde para entender que vivimos en otra
época".

Eso precisamente es lo que creo que le ha pasado a los que piensan que
los jóvenes universitarios, los médicos o los niños son un ejército, y
que las escuelas y universidades son cuarteles ideológicos para formar
soldados al molde y pedido del gran jefe.

Los alumnos y profesores con los que conversé estaban deseosos de viajar
a Cuba a conocer de primera mano la realidad del país. Algunos, en
cambio, ya lo habían hecho y contaban cómo, tras varios intentos para
desarrollar proyectos y colaboraciones, cada vez encontraban nuevas
trabas burocráticas que lo hacían complicaban.

Otros me contaron que habían tenido reuniones con estudiantes cubanos y,
aunque se expresaban muy bien, se hacía evidente que sus palabras se
repetían como si las hubieran aprendido de memoria. Cuando salían de los
espacios oficiales, sin embargo, contaban cosas distintas, protestaban
por la comida y las becas, y trataban de obtener de ellos desde una
invitación a cualquier otra cosa.

Puedo imaginar lo confundidos que salen de Cuba muchos de estos jóvenes
visitantes. Si la realidad cubana ya es difícil de entender para su
propia población, cómo será para muchachos de 20 años ajenos a la
malicia, la picardía, el doble discurso o la simulación que son parte de
la cultura de la Isla.

El intercambio entre Cuba y el resto del mundo debe ser cada vez mayor y
extenderse a todos los sectores de la sociedad. Tarde o temprano los de
adentro y los de afuera terminarán aclarando todas sus dudas. Es
imprescindible un punto de confluencia para entender unos los códigos de
otros y encontrar el rumbo hacia el progreso que una vez perdimos.

Source: Las universidades del presente -
http://www.14ymedio.com/opinion/universidades-presente_0_1770422954.html