lunes, 30 de enero de 2017

Studying abroad in Cuba is about to get easier

Studying abroad in Cuba is about to get easier
By Emily DeRuy

The announcement that the United States will normalize relations with
Cuba is good news for students who want to study on the island.

After decades of restrictions and bureaucratic bickering, it will likely
become much easier for American students to study abroad in Cuba—and
perhaps even more importantly, for Cuban students to pursue an education
in the U.S., according to educators and researchers who have closely
followed Cuba's relationship with the U.S.

"I do think this will make a difference," said Brian Whalen, president
and CEO of the Forum on Education Abroad, which has advocated for the
easing of study abroad regulations. "It's still more difficult right now
than it needs to be."

It's been difficult for a while. During the Bush administration in the
early 2000s, the U.S. imposed restrictions that forced most American
universities operating programs in Cuba to shutter. In 2011, under
Obama, the U.S. opened the door for schools to resume study abroad
programs in Cuba, but the process still required navigating a web of
paperwork and licenses. And third-party study abroad providers like
Academic Programs International, which received a license to operate a
Cuba program for academic credit only in 2013, were largely left out of
the resurgence. About half of the students who go abroad do so through
such third-party programs, Whalen said, so the inability of those
programs to operate has severely impeded study abroad opportunities in Cuba.

"It's not like studying in Spain," he said, adding that some
organizations have complained about backlogs and roadblocks to starting
programs in Cuba. "Bottom line…there's greater demand, but we don't have
the supply in place. I have no doubt the normalization of the
relationship will help that."

Duke University may consider reestablishing a program it closed in 2004
if there is enough faculty interest. Wednesday's announcement would
"certainly make it easier," said Amanda Kelso, executive director of the
Global Education Office for Undergraduate Students.

Under the new diplomatic thaw, the Obama administration will expand
travel allowances for 12 categories, including educational activities.
American credit and debit cards will also work on the island, which will
make it easier for the university and students to move money, Kelso said.

The White House did not immediately return a request for comment
regarding how study abroad might be impacted. A spokeswoman for the
State Department, which has been encouraging more student exchanges with
Latin American countries in recent months, declined to comment.

For now, the numbers of students exchanged between the U.S. and Cuba is
small.

During the 2013-14 school year, just 69 Cuban students studied in the
United States, down from 76 students the year before, according to the
Institute of International Education, which tracks study abroad figures.

In the 2012-13 school year, the U.S. sent 1,633 students to Cuba. Prior
to the Bush administration's restrictions, more than 2,000 students
studied in Cuba, a figure that tanked to fewer than 300 following the
restrictions.

Peter Hakim, a Cuba expert with the Inter-American Dialogue think tank
in Washington, D.C., agrees the news is positive for people hoping to
study in Cuba.

"I think there will be more exchanges with Cuba," he said, "and there
certainly will not be the kind of ridiculousness whereby a professor at
Harvard has to prove he's going to Cuba to do research or a student has
to prove they're taking courses or fulfilling a degree requirement to go
to Cuba."

The benefits stand to be numerous, Whalen said. The changes will allow
more students to learn Spanish and gain cultural knowledge about an
island that is geographically close but about which many young people
know very little. There will be opportunities to study musical
traditions and the arts, as well as immigration and politics.

"I have a good friend…who is an expert on community gardening," he said,
"and Cuba is apparently quite a leader in that, so there are certain
content areas where students stand to benefit in learning in Cuba."

Hannah Levien, a current senior at Marist College in New York, studied
in Havana last fall, and said she gained a cultural understanding of
Cubans and their take on the embargo.

"There is no animosity against Americans and that's something I wasn't
sure of when I went there," she said, adding that she knows many young
Cubans who will likely be interested in studying in the U.S.

"All the Cuban students I talked to," she said, "would joke about coming
to the U.S., but it wasn't really a joke. They'll be excited with the
prospect of maybe coming."

The easing of restrictions could be even more eye-opening for Cuban
students, provided the government allows them to travel, Hakim said, a
move that could be risky for the island.

Source: Studying abroad in Cuba is about to get easier | Fusion -
http://fusion.net/story/34694/studying-abroad-in-cuba-is-about-to-get-easier/

martes, 24 de enero de 2017

La educación en tiempos de Menocal

La educación en tiempos de Menocal
24 enero, 2017 7:46 pm por Jorge Luis González Suárez

Plaza, La Habana, Jorge Luis González, (PD) Uno de los grandes mitos
divulgados por el gobierno castrista en sus cincuenta y ocho años de
existencia, es la deficiencia de la educación durante la República. Si
bien es cierto en parte, su generalización constituye una falsedad que
ha sido trasmitida a las tres últimas generaciones de cubanos.

Un artículo publicado en el número 7 de los Cuadernos Cubanos de
Historia, de la autoría de Alicia Conde Rodríguez, Licenciada en
Filosofía, Investigadora del Instituto de Historia de Cuba y profesora
de la Universidad de La Habana, titulado "Magisterio y sociedad en una
república fracturada (1900-1920), presenta una nota importante y a su
vez contradictoria con la exposición que hace.

La referencia aludida, se basa en un texto de Rafael Montoro, el cual
aparece en el tomo II de sus obras, publicadas por Cultural S.A. La
Habana, en 1930, titulada "El Gobierno de Menocal en la enseñanza",
donde se explica la labor en este campo desarrollada por el presidente
Mario García Menocal.

Comienza el extenso fragmento por destacar que la dirección técnica de
la enseñanza debía estar a cargo de superintendentes e inspectores
procedentes del Magisterio y que además tuvieran títulos universitarios.

Señala a continuación como el mandatario decretó el aumentó del sueldo
para los profesores en concordancia a las exigencias del momento.

Otro logro suyo fue crear la división de categorías de las escuelas en
urbanas y rurales; se estableció un programa para cada tipo de escuela y
un curso de estudios especiales y se añadió la enseñanza práctica de la
agricultura para las rurales

La información destaca que Menocal "…creó más de 1300 aulas, cifra no
igualada ni en un cincuenta por ciento por ningún otro gobierno cubano".

Agrega que "…creó el servicio de maestros ambulantes en las regiones
montañosas de muy poca población, a fin de llevar la enseñanza hasta los
lugares más apartados, donde no podían fundarse escuelas".

Se edificaron escuelas rurales de mampostería; 80 de ellas se hicieron
en terrenos cedidos de forma gratuita por vecinos y se obtuvieron más de
mil casas donadas en los campos para prestar función educacional.

El gobierno de Menocal también se preocupó por las Escuelas Normalistas
para la formación de maestros. Fundó las de La Habana, Pinar del Río,
Matanzas, Santa Clara y Oriente. Además, creó la Escuela de Pedagogía,
con la sección anexa para las prácticas docentes.

También hizo nuevas construcciones en función de la enseñanza, como
fueron los edificios en la Universidad de La Habana para los pabellones
de Astronomía, Física y Química, los cuales se concluyeron durante su
período de mandato.

Otras tareas realizadas por Menocal en favor de la educación fueron la
reparación de todos los edificios de las Escuelas Públicas existentes
hasta ese momento, la iniciación de la Escuela del Hogar, la
reorganización de los Kindergarten y la creación de otros en zonas del
interior del país, el financiamiento de becas para estudiar en el
extranjero y la ampliación de las consignaciones monetarias para el
material científico en los centros de enseñanza, entre otras medidas.

Un aspecto significativo fue el respeto a las Juntas de Gobierno al
dejarlas ejercer libremente sus funciones según las leyes existentes.

Lo que considero más relevante es que "…no hizo política en la escuela,
dejando en plena libertad de acción, tanto al Secretario como a los
funcionarios del ramo".

Esta amplia glosa consigna 28 acciones favorables para el desarrollo
educacional en el país. Su contenido es de fiar: Montoro ejerció como
secretario del presidente Menocal en sus dos etapas de gobierno, por
tanto la información que brinda es de primera mano.

Hoy se insiste en los beneficios obtenidos por la Revolución en la
educación y se minimizan en lo posible los adquiridos durante la
República. Estos breves apuntes desmienten los hechos. La Historia de
Cuba hoy continúa por caminos falseados.
jorgelibrero2012@gmail.com; Jorge Luis González

Source: La educación en tiempos de Menocal | Primavera Digital -
https://primaveradigital.org/cubaprimaveradigital/la-educacion-en-tiempos-de-menocal/

lunes, 23 de enero de 2017

Solo el 44,9% de los adolescentes cubanos ve la televisión nacional

Solo el 44,9% de los adolescentes cubanos ve la televisión nacional
14YMEDIO, La Habana | Enero 23, 2017

Las nuevas tecnologías y el consumo de materiales audiovisuales a la
carta ganan espacio entre los adolescentes cubanos. Solo el 44,9% de
ellos asegura ver la televisión nacional, según un estudio de
caracterización realizado en noviembre de 2015 y que la prensa oficial
ha reseñado este fin de semana.

La investigación se realizó mediante cuestionario a 2.051 individuos y
entrevistas personales y en grupo a otro millar sobre una muestra
representativa de las 1.381.135 personas que tienen entre 10 y 19 años
de edad, un 12,3% de la población, según el Anuario Estadístico de Cuba
2015.

Keyla Estévez García, investigadora del Centro de Estudios sobre la
Juventud y quien lideró el proyecto, destacó la importancia de esta
acuciosa exploración y apuntó que definitivamente el comportamiento de
estos adolescentes "se parece a la Cuba de hoy, de transformaciones,
cambios; y hay que entenderlo en ese nuevo escenario".

La selección de los encuestados se realizó en dos municipios de cada
territorio. El 58,9% son residentes en cabeceras provinciales y el 13,5
habita en municipios de La Habana, en especial Plaza de la Revolución,
La Habana Vieja, Arroyo Naranjo y Boyeros. El 44,3% de la muestra está
constituida por varones y el 54,% por féminas.

Más de la mitad de los encuestados desea ingresar a la universidad y
obtener un diploma de nivel superior, mientras que una quinta parte se
conforma con concluir el preuniversitario.

Cerca del 10% solo aspira a terminar la secundaria, una preparación para
desempeñarse como obrero calificado o como técnico de nivel medio.

Al menos un 27,6% de los encuestados no respondió o desconoce la
especialidad a la que quería dedicarse. Las Ciencias Médicas están a la
cabeza de las aspiraciones profesionales, seguidas de las Ciencias
Exactas y, posteriormente, las Humanidades. Este panorama que puede
deberse a la reorientación vocacional implementada en los centros docentes.

Sin embargo, las escuelas se llevan la peor parte de las opiniones. Solo
unos pocos encuestados consideran que se trata de un sitio donde se
sienten felices, se respetan sus derechos o pueden defender sus
criterios. Tan solo el 11,2% opina que en los centros docentes se les
enseña lo que necesitan saber.

La prensa oficial asegura que una cifra "nada despreciable" de estos
adolescentes ve a la escuela como un lugar aburrido, donde no quieren
estar y al que asisten por obligación. Lo clasifican como un sitio
dogmático, cerrado y poco creativo.

En cuanto a divertirse, les gusta escuchar música, ir a la playa,
piscinas o ríos, visitar amigos y familiares y consumir productos
audiovisuales, pero leen poco y apenas visitan los museos. La
programación televisiva nacional no logra atraer a más de la mitad de
ellos que prefieren otras opciones como el paquete (sobre el que no hay
ningún dato en la encuesta), el contenido compartido a través de
memorias USB o los teléfonos móviles.

La mayoría dijo tener una computadora, acceso a internet, reproductores
de música y teléfono móvil, en ese orden. "Un elevado número de
adolescentes accede a internet a través de las zonas wifi, lo que
implica erogación de ciertas sumas monetarias, que generalmente aporta
la familia", indica la prensa oficial.

El principal uso que dan los adolescentes a las TIC (tecnologías de la
información y comunicación) es el intercambio de fotos, música, videos y
juegos, aunque también las utilizan para obtener información para el
estudio. Las tecnologías les generan felicidad y no pocos desarrollan un
sentimiento de superioridad cuando adquieren uno de estos dispositivos.

En cuanto a hábitos de consumo, el 11,8% de los adolescentes de la
muestra fuma y el 35,7 ingiere bebidas alcohólicas, mientras que un 1,7
reconoció que consume sustancias tóxicas. La edad de inicio en esos
hábitos está en torno a los 14 y 15 años.

Las relaciones sexuales tienen un inicio temprano, en especial en las
zonas urbanas. Cerca de la mitad de la muestra comenzó entre los 14 y 15
años.

Los ídolos de estos adolescentes poco tienen que ver con los rostros de
la política o del discurso ideológico oficial. En los deportes la
predilección apunta a las figuras de Cristiano Ronaldo y Leonel Messi.
Mientras que en el mundo artístico las preferencias recaen sobre
Jennifer López, Justin Bieber y Selena Gómez. Entre los nacionales, los
reguetoneros Yomil, el Chacal o el Príncipe, desplazan al resto de los
creadores.

Llama la atención la ausencia de preguntas sobre las preferencias
políticas de los jóvenes, la emigración y su percepción del resto del
mundo en una encuesta realizada un año después del anuncio del
restablecimiento de las relaciones con Estados Unidos. No obstante, el
reporte carece de acceso al estudio y sus datos completos.

Source: Solo el 44,9% de los adolescentes cubanos ve la televisión
nacional -
http://www.14ymedio.com/sociedad/Solo-adolescentes-cubanos-television-nacional_0_2150784907.html

El 32 % de jóvenes cubanos no se siente bien en su país

El 32 % de jóvenes cubanos no se siente bien en su país
Según un sondeo oficial publicado en el diario Juventud Rebelde
Domingo, enero 22, 2017 | Agencias

LA HABANA, Cuba.- El 68 % de los adolescentes cubanos dice sentirse bien
en su país, mientras que el 71 % manifestó "orgullo de ser cubano" y un
81,7 % se declaró generalmente feliz de su vida en la isla, según una
encuesta oficial recogida hoy por el periódico Juventud Rebelde.

El sondeo realizado en 2015 por el estatal Centro de la Juventud,
refleja además que los adolescentes del país ven como personas más
admiradas a sus familiares más allegados, especialmente sus padres, y a
artistas y deportistas extranjeros, como Jennifer López, Leonel Messi y
Cristiano Ronaldo, o los reguetoneros locales Yomil y El Chacal, sin
mencionar ninguna figura política.

La investigación abarcó a un grupo 2.051 adolescentes mediante
cuestionario y a otro millar a través de entrevistas individuales y en
grupos focales, considerados una muestra representativa de más del 1,3
millones de cubanos entre 10 y 19 años de edad, que constituyen el 12,3
% de la población de la isla, explicó la investigadora y jefa de este
proyecto, Keyla Estévez.

El 54,8 % de la muestra corresponde al sexto femenino, el 89,5 %
estudia, el 5,7 % trabaja, el 1,2 % estudia y trabaja al mismo tiempo y
el 1,9 % no realiza ninguna de las dos actividades.

La especialista subrayó que los resultados del estudio reflejan "la Cuba
de hoy, de transformaciones, cambios y hay que entenderlo en ese nuevo
escenario".

Un poco más del 80 % le da importancia futura al estudio, o lo relaciona
con la superación, pero los investigadores consideran "llamativo" que
alrededor del 14 % de la muestra emitió "criterios negativos" acerca del
estudio y un 31,75 % no da importancia a la actividad del estudio.

Entre lo que el diario menciona como "indisciplinas sociales" que
cometen, los adolescentes reconocen la reproducción de música en
cualquier horario, uso incorrecto del uniforme, botar la basura a la
calle, escaparse de la escuela o el trabajo y el maltrato a la propiedad
social.

En el capítulo laboral se observa que aquellos jóvenes cuyos padres
trabajan en entidades estatales dan más importancia a las posibilidades
de superación y desarrollo profesional, mientras que los hijos de los
que trabajan en el sector privado tienen mayor interés en que se les
permita ganar bastante dinero y viajar al extranjero.

En cuanto al uso de las tecnologías, la mayoría de los encuestados
señaló poseer computadora, reproductores de música y teléfono móvil y
acceso a internet, aunque ese servicio en la isla está restringido en
los domicilios y se conectan en las zonas públicas de Wi-Fi, a dos
dólares la hora de conexión.

El 11,8 % de los encuestados fuma, el 35,7 % ingiere bebidas alcohólicas
y un 1,7 % confiesa que consume sustancias tóxicas y en relación con las
necesidades materiales, un 43,1 % dijo tenerlas en su mayoría "satisfechas".

(EFE)

Source: El 32 % de jóvenes cubanos no se siente bien en su país |
Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/el-32-de-jovenes-cubanos-no-se-siente-bien-en-su-pais/

Solo el 11,2% de los adolescentes cubanos cree que la escuela les enseña lo que necesitan

Solo el 11,2% de los adolescentes cubanos cree que la escuela les enseña
lo que necesitan
DDC | La Habana | 22 de Enero de 2017 - 21:58 CET.

Tan solo el 11,2% de los adolescentes cubanos encuestados por Centro de
Estudios sobre la Juventud considera que en la escuela se les enseña lo
que necesitan saber, según dio a conocer el estatal Juventud Rebelde.

Un 31,75% dijo no encontrarle importancia al estudio.

Otro gran número, que no precisa el periódico oficialista, afirmó que la
escuela es un lugar aburrido, donde no les gusta estar, al que se asiste
por obligación. También se evaluó la escuela como un lugar dogmático,
cerrado y poco creativo.

Además de la importancia del estudio o su relación con la escuela, se
les preguntó sobre las personas más admiradas.

La madre, el padre u otro familiar, así como artistas y deportistas
fueron los elegidos por los adolescentes.

Entre sus modelos señalaron a los futbolistas Cristiano Ronaldo y Leonel
Messi, a artistas como Jennifer López, Justin Bieber y Selena Gómez y a
los reguetoneros cubanos Yomil, el Chacal o el Príncipe.

Sobre la felicidad, el 81,7% dijo ser felices y el 12,1% señaló sufrir
cierta infelicidad. Las principales razones de su felicidad se las
atribuyeron a la familia, los amigos y a vivir emociones.

En cuanto a hábitos de consumo, el 11,8% de los adolescentes de la
muestra afirmó que fumaba, el 35,7% que ingería bebidas alcohólicas y un
1,7% confesó consumir sustancias tóxicas.

La edad de inicio de consumo de estas sustancias se encuentra marcada
entre los 14 y 15 años, aunque un gran grupo comienza a hacerlo entre
los 11 y los 13.

Sobre la sexualidad, el 54% de los muchachos y el 45,9% de las muchachas
declararon tener relaciones sexuales. Cerca de la mitad de la muestra ha
iniciado sus relaciones sexuales entre los 14 y 15 años.

La cuarta parte de la muestra de quienes iniciaron sus relaciones
sexuales manifestó protegerse solo a veces, principalmente entre los de
12 y 13 años.

A medida que aumenta la edad, los adolescentes expresaron que dejaban de
considerarse representados por las organizaciones estatales estudiantes
(Unión de Jóvenes Comunistas, Federación de Estudiantes de Enseñanza
Media, Organización de Pioneros José Martí). La no identificación con
estas se asoció al tiempo que ocupa y dificultades en su funcionamiento.

Sobre las nuevas tecnologías, la mayoría de los encuestados señaló
poseer computadora, acceso a internet, reproductores de música y
teléfono móvil, en ese orden. Estos recursos eran o de propiedad
personal o de otra persona.

El intercambio de fotos, música, vídeos y juegos fue el uso principal
que atribuyeron a las nuevas tecnologías.

El 43,1% de los adolescentes afirmó ver satisfechas la mayoría de las
necesidades materiales, mientras que el 36,2% admite tener satisfechas
la mayoría de las espirituales. El 67,9% de los encuestados expresó
sentirse bien en Cuba.

Otros aspectos analizados por este estudio fueron las indisciplinas
sociales, las relaciones de amistad, el uso del tiempo libre, el
contexto familiar

Este estudio de caracterización de los adolescentes realizado a nivel
nacional en noviembre de 2015, y cuyos resultados finales se darán a
conocer ampliamente este año en un libro, fue realizado por Keyla
Estévez García, investigadora del Centro de Estudios sobre la Juventud y
jefa de este proyecto, con una muestra de 2.051 sujetos encuestados
mediante cuestionario, y a otro millar con entrevistas individuales y en
grupos focales.

Según la especialista, se trató de una muestra representativa de los
1.381.135 cubanos entre 10 y 19 años de edad, que constituyen el 12,3%
de la población, según el Anuario Estadístico de Cuba 2015.

Por cada territorio fueron elegidos dos municipios. El 58,9% en
territorios cabecera, 28,3% en otros y el 13,5% en municipios de La
Habana, especialmente Plaza de la Revolución, La Habana Vieja, Arroyo
Naranjo y Boyeros.

El 44,3% de la muestra correspondió al sexo masculino y el 54,8% al
femenino. El 89,5% estudiaba, el 5,7% trabajaba, 1,2% estudiaba y
trabajaba al mismo tiempo y el 1,9% no realizaba ninguna de las dos
actividades.

Source: Solo el 11,2% de los adolescentes cubanos cree que la escuela
les enseña lo que necesitan | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1485118686_28338.html

domingo, 22 de enero de 2017

Desfile de modelos III - la educación en Cuba

Desfile de modelos III: la educación en Cuba
JOSÉ MANUEL PALLÍ

Me bastó con un viaje a Cuba (el primero, en mayo del 2002) para
comprobar la falsedad de otra de las tantas mentiras que la propaganda
infantil dirigida desde Miami por alguno que otro "zorro" le quiere
hacer creer a la humanidad toda: que los cubanos en la isla son gente
sin educación que no sabe nada de lo que pasa en el mundo que los
rodea... Y es que el cubano promedio que uno puede encontrar al azar,
caminando por cualquier calle de La Habana (o en las de Miami, si se
trata de un cubano llegado a ésta en los últimos treinta y tantos años,
incluidos muchos que vinieron a través del Mariel) es infinitamente más
educado, creativo, enterado y con mayor empatía con el resto del mundo
(especialmente con el resto de nuestro hemisferio) que quienes se
criaron aquí.

Esos cubanos a quienes ahora se les ha dificultado el acceso a los EEUU
(es absurdo decir que les han cerrado las puertas) son diferentes a
nosotros –y a los hombres y mujeres de otros pueblos– pero no son menos
educados que nosotros. La educación en Cuba siempre tuvo muy buen nivel,
pero es ridículo sostener que ese nivel decayó después de 1959, porque
la evidencia es, claramente, otra.

Además, quienes se educan en Cuba, a pesar de vivir entre carencias y
pasar necesidades ajenas a la experiencia de muchos de nosotros, no
tienen la presión que tienen nuestros estudiantes, muchos de los cuales
viven buena parte de sus vidas atribulados por la obligación de pagar
las deudas siderales que contrajeron para poder estudiar: como la
medicina, la educación en Cuba es gratuita.

Pero claro, uno no puede sino preguntarse cómo se justifica que un
sistema capaz de educar y generar tanto talento, pueda sentirse luego
acosado por quienes utilizan esa educación para cuestionarlo. Cómo se
puede reprimir la brillantez de jóvenes como Karina Gálvez, la
economista pinareña, o la creatividad de Danilo Maldonado Machado, más
conocido como "el Sexto", exponentes ambos del alto nivel educacional
cubano, por el solo hecho de decir lo que piensan. A qué le teme ese
sistema cuyos miedos lo llevan a "comerse" a sus propios hijos.

Para muchos la respuesta puede parecer obvia, pero para mí esa respuesta
es lo de menos, porque esos temores, tarde o temprano, cederán ante ese
caudal de talento. Lo que cuenta es el ejemplo que le dan hoy a otros
muchos cubanos tanto Karina como Danilo.

Porque esa formación que recibieron Karina, Danilo y muchos otros
cubanos, tiene, por necesidad, que convivir con una naturaleza humana
que no es creación del sistema, aunque el sistema pueda,
circunstancialmente, intentar condicionarla. Y es esa combinación de
educación y naturaleza la que convierte a las generaciones más recientes
de cubanos en la isla en el activo más importante con el que cuenta la
nación cubana.

De ahí que basurear al sistema educacional cubano en aras de una
vocación ventajera e infantil –y también circunstancial– por
desacreditar todo lo hecho por la Revolución cubana no es sino una
muestra más de la senilidad, la idiotez y la falta de ideas de algunos
cubanos envenenados por sus sentimientos "anti" que todavía prefieren
apostarle al Séptimo (al de caballería).

Yo le apuesto a cubanos como el Sexto, como Karina, y como otros muchos
cubanos educados en Cuba diferentes a mí en muchas cosas, pero que me
confirman la idiotez supina de quienes describen al ser humano como "un
animal tan feroz que es necesario encadenarlo para que no destroce a
dentelladas a su semejante"… Gente que así piensa tiene un represor en
un rinconcito de su corazón, ya sea parte del sistema imperante en la
isla o postulante para remplazarlo.

Abogado cubanoamericano, presidente de World Wide Title Inc.

Source: Desfile de modelos III: la educación en Cuba | El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/opin-col-blogs/opinion-sobre-cuba/article127772564.html

jueves, 19 de enero de 2017

Los niños soldados del régimen

Los niños soldados del régimen
Una modalidad de preparación militar para infantes está teniendo lugar
en las escuelas cubanas por estos días
Jueves, enero 19, 2017 | Pedro Manuel González Reinoso

VILLA CLARA.- Una modalidad de preparación militar para infantes, con
miras a prolongarnos la obstinada invasión yanqui en nuestras vidas,
está teniendo lugar –por encomienda– en las escuelas cubanas por estos días.

No han bastado los recitales sosos de la dirección educativa en torno al
tema, dirigidos al "relevo revolucionario" que aplastará al fantasma
"enemigo", ni la reinclusión en el programa de una asignatura degradada
por "aburguesada" como la Cívica. Ni siquiera aguardan a que cumplan los
nenes con el obligatorio –e inservible– servicio para la defensa del
país, cuando cumplan la maldita edad.

Y el entrenamiento va con muchas prisas y cero pausas, también sin
distingo de sexo, nivel de aprendizaje, postura política, ni preferencia
otra. Se corresponde con la exigencia anunciada en septiembre pasado por
los del ramo, para los novísimos proselitismos del departamento:
reimprimir la versión de nuestra entera tradición de luchas libertadoras
(según las pautas de la manca ECURED).

Con el éxito rampante de haber crecido a generaciones diaspóricas bajo
el embrujo de los campos de tiro, las movilizaciones combativas, la
bravuconería de las tribunas antiimperialistas, los triunfalismos fatuos
y el colaboracionismo más vulgar, incluyeron en los sesos del
adolescente a los millares de sutiles microorganismos paramilitares,
porque a lo largo de más de medio siglo plagaron con simbolismos la
esencia neutra de la nación, acotados bajo una ecuación monocromática:
"SMO + DC + UMAP + CJC + EJT + MTT + BPD + PMM + BRR…" (1)

¿Creerán ingenuamente que la "seguridad nacional" –ese término cooptado
que imita a estados desarrollados y sustituye a la vapuleada "soberanía"
del ayer reciente–, escudriñando incansable cada pulgada del
archipiélago tras carne de cañón, estará garantizada por habernos
desgastado en liarles los bártulos a unos ciudadanos estándares y
obligarlos a transar con lo indeseado? ¿Será solo cuestión de tiempo el
curarnos la siglafilia?

Desde ya, previsores del caos por venir y el corretaje colectivo, azuzan
el horizonte a los estudiantes "normales", derrochándoles el preciado
tiempo y truncando los talentos, demostrasen esos vástagos alguna
vocación de milicos o ninguna. Importándoles un pito bajo cual régimen
masificador tan malsana construcción les toque.

El país, que con estos ejercicios públicos se mofa de la Convención
Internacional sobre Derechos la Infancia, también dubita, naturalmente,
ante la llegada del próximo 20 de enero y sobre las secuelas de poner
punto final a ilegales nacionales en territorio norteamericano, asunto
que el gobierno aquel ha trasuntado de puntillas con el nuestro.

Tal vez, tramando nuevas estrategias para pirárselas en lo adelante del
antro anquilosado, los hipotéticos prófugos ya anden mirando otras
rendijas, y el Partido previsor, urgido en su periódica contraofensiva
ideológica, pruebe el modo de recuperar a impúberes engoables.

Pudimos comprobar rumores acerca de la manipulación física y mental a
que someten los niños durante reciente visita a la capital. Ya estábamos
al corriente del adoctrinamiento por haberlo experimentado en pellejo
propio, pero constatar estas socorridas muestras de desespero frente al
descontrol sobre los valores civiles y la obediencia ciega, en pleno
Paseo del Prado y horas de clases, vimos cómo las escuelas cercanas
sacan del aula y ponen a marchar en formación marcial a cándidos chicos,
gritando consignas propias del totalitarismo, provocando en los
paseantes desconcierto o repugnancia. Como calificó alguien presente
allí en un rapto de impotencia –"Asco extra"– porque burla no cabría.

Momento perfecto para que nacionales o extranjeros sacaran fotos y
publicitaran al mundo su perplejidad. Y que luego circulen comentarios
de que son "mercenarios" quienes lo hacen y que están probablemente al
servicio de una potencia enemiga, en un país docto donde aún ni se
contiende –en ningún medio oficial a dos meses ya de conocida– la
asunción de un "locuelo" presidente yanqui, quien representa la nación
más odiada de la historia. ¿Se explica, pues, la trinidad cómplice del
silencio? ¿Liderazgo anti migratorio?

Nada de lo que se que arme (o se derroche) en pos de salvaguardar lo que
el Estado considera "conquistas revolucionarias" surtirá efecto si
quienes lo implementan son los mismos que han exhibido longeva
incapacidad a las escuadras del "invicto" regimiento.

Lo que puedan anticipar para los próximos años de titubeo y pobreza
generalizados en este país demencial como obras del arbitrio y el dogma,
constituye, sencillamente, razón de extensible duda.

Comparando a la Corea "comunista" que todavía carga misiles sobre los
hombros de su población –hambreada pero vehemente–, recordando la fábula
de los 3 cerditos; agotados en la fase preparatoria (y al cabo
sorprendidos con la llegada del lobo mientras afinaban sus griterías),
me abruman los paralelismos y las cabronas coincidencias de un pueblo
que, frente a la imbecilidad manifiesta, la civilidad coartada, la
arrogancia y el absurdo, solía estallar de inmediato.

¿Continuaremos aguantando semejantes descalabros? ¿Cuánto?

Pero; ¿Seré ingenuo preguntando? ¡Si es que todos sabemos perfectamente
cuándo!

(1) Servicio Militar Obligatorio, Defensa Civil, Unidades Militares de
Apoyo a la Producción, Columna Juvenil del Centenario, Ejército Juvenil
del Trabajo, Milicias de Tropas Territoriales, Brigadas de Producción y
Defensa, Patrullas Mirando al Mar, Brigadas de Respuesta Rápida,…y los
muchos Sistemas de Seguridad/Monitoreo de la Inteligencia y la
Contrainteligencia Militar, etc. (En ese orden fundacional y cronológico).

Source: Los niños soldados del régimen | Cubanet -
https://www.cubanet.org/destacados/los-ninos-soldados-del-regimen/

Yo fui uno de los primeros maestros emergentes

Yo fui uno de los primeros maestros emergentes
La Batalla por el Noveno Grado fue otra gran campaña de propaganda
política que tergiversó la realidad
Miércoles, enero 18, 2017 | Jorge Luis González Suárez

LA HABANA, Cuba.- Fui uno de los tantos maestros emergentes captados a
principios de los años 70. Había necesidad de profesores y buscaban
personas con cierto nivel de escolaridad para ejercer de maestros en la
enseñanza primaria.

Tenía entonces 27 años, décimo grado de escolaridad y trabajaba en una
de las tantas empresas del Ministerio de la Construcción como peón de
albañil. Hasta allí llegó la convocatoria para "dar un paso al frente e
integrarse a esta "tarea de la revolución".

Por supuesto que ser maestro era una labor más cómoda, limpia y mejor
pagada en esos tiempos que dar pico y pala y cargar cubos de hormigón.

No lo pensé dos veces y me dirigí al municipio de Educación, que estaba
situado entonces en una casona de la calle 4 entre 23 y 21, en El
Vedado, donde hoy radica una de las dependencias de la Comisión del
Carnaval Habanero, para ser entrevistado por un funcionario en ese lugar.

Explicar mi procedencia fue un desafío. Antes de en la construcción,
había trabajado en la agricultura, castigado, por ser un ciudadano más
que en esa época, durante la congelación laboral que precedió a la
promulgación de la Ley de la Vagancia, carecía de vínculo con algún
centro de trabajo. No lo tenía porque estaba pasando un curso como
camarógrafo de televisión y cuando traté de obtener una plaza, quedé
fuera, porqué limitaron a diez las capacidades y cuatro eran para
becados del MINED (Ministerio de Educación).

Comencé como maestro a finales del curso 1971-1972 en la escuela
primaria "Renato Recio", en El Cerro, sin ningún tipo de capacitación
previa, para sustituir una maestra graduada que se iba por licencia de
maternidad.

Luego trabajé durante tres cursos más en otra escuela, la Frank País,
hasta que por peritaje médico se me destinó a la enseñanza en la
Educación de Adultos.

Estaba en marcha la Batalla por el 6to Grado. Se habían creado aulas en
lugares improvisados por la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) para las
amas de casa, y también en centros de trabajo para los obreros.

Además de trabajar en estas aulas el tiempo reglamentario, era
contratado en horas extras para dar clases a los trabajadores en su
propio centro laboral.

Cuando la llamada Batalla por el Noveno grado se inició de manera
oficial en 1980, pasé a formar parte del colectivo de profesores de la
Escuela Secundaria Obrero-Campesina "Camilo Cienfuegos", en El Vedado.

Trabajaba de noche y en contratos por el día, impartiendo solo una
asignatura.

Los maestros teníamos algunas ventajas. El sueldo que percibíamos por
las distintas contrataciones era superior al salario oficial, pues se
podía tener hasta tres contratos en los horarios libres. Y como los
centros laborales que atendíamos eran en su mayoría restaurantes y
hoteles del municipio Plaza, podíamos los sábados ir a disfrutar en
esos establecimientos, asequibles por esa época, que comparada con la
actualidad, pudiéramos decir que fue de oro.

Los alumnos que asistían a clases estaban casi obligados. El estudio era
considerado uno de los méritos laborales y era una condición
imprescindible para poder optar por los efectos electrodomésticos que
otorgaban a los más destacados.

La mayoría de los estudiantes llegaba al aula con tremendo cansancio
después de sus 8 horas laborales, lo cual les imposibilitaba un
aprendizaje eficaz.

Algunas anécdotas pueden reflejar el aprovechamiento académico de esos
estudiantes. Un ejemplo fue el caso de un alumno, que en una prueba de
Historia de Cuba, al preguntarle la significación histórica de la
Protesta de Baraguá, contestó que "esa protesta había sido por unos
mangos". Hasta hoy no he podido definir si se refería al lugar donde se
efectuó dicha protesta, o a porque pensaba que los mambises exigían las
frutas.

La orientación que había siempre era la de aprobar a todos los
estudiantes que se presentaran a examen. Si algún estudiante no
concurría por enfermedad u otra causa, teníamos que localizarlo y
hacerle la prueba, aunque fuera en su domicilio. También había que
ayudar a todos al máximo, y hasta insinuarles la respuesta correcta,
algo que hacíamos muchas veces por compasión.

Aquello era un fraude. Muy pocas de esas personas salieron con un nivel
de preparación adecuado. Hubo casos aislados que obtuvieron títulos
universitarios, pero la gran mayoría solo logró conocimientos
elementales bastante deficientes.

La Batalla por el Noveno Grado fue otra gran campaña de propaganda
política que tergiversó la realidad. Constituye otro de los mitos de la
Revolución.

jorgeluigonza72015@gmail.com

Source: Yo fui uno de los primeros maestros emergentes | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/yo-fui-uno-de-los-primeros-maestros-emergentes/

viernes, 13 de enero de 2017

La imagen de Fidel Castro invade los libros de texto cubanos

La imagen de Fidel Castro invade los libros de texto cubanos
¿Qué mayor culto a la personalidad que el adoctrinamiento desde edades
escolares?
Viernes, enero 13, 2017 | Orlando Freire Santana

LA HABANA, Cuba.- El periódico Juventud Rebelde, en su edición del 12 de
enero ("Educación cubana experimentará cambios integrales a partir de
septiembre"), recoge declaraciones de Alberto Valle de Lima, director
del Centro de Ciencias Pedagógicas.

El funcionario dio a conocer que a partir del próximo mes de septiembre,
coincidiendo con el nuevo curso escolar, habrá cambios en los programas
de estudio de los círculos infantiles, y las enseñanzas primaria,
secundaria y preuniversitaria, todo en el contexto de lo que denominó
"tercer perfeccionamiento del sistema nacional de enseñanza".

Según Valle de Lima, los cambios se centrarán en la enseñanza de la
Cívica, el idioma inglés y la inserción de las nuevas tecnologías de la
información. Sin embargo, el funcionario no aclaró si, en lo referido a
la Cívica, se le otorgarán preponderancia a valores tradicionales como
la honestidad y la decencia en detrimento de posturas emergentes como
"ser revolucionario". Para muchos, la supremacía de esta última en la
formación de varias generaciones de jóvenes cubanos es la causante de la
pérdida de valores que hoy exhibe nuestra sociedad.

Los anteriores perfeccionamientos de la enseñanza estuvieron en sintonía
con los giros ideológicos, económicos y sociales experimentados en la
isla. El primero de ellos ocurrió en 1975, cuando la sociedad cubana se
rusificaba a pasos agigantados. En muchas escuelas se abandonó la
enseñanza del idioma inglés para dar paso al aprendizaje de la lengua
rusa. Se inculcó en niños y jóvenes que la religión era el opio de los
pueblos, y la Historia fue reescrita para desechar la "hechología
burguesa" y reemplazarla por el Materialismo Histórico de Marx, donde
todo se volvía lucha de clases, fuerzas productivas y relaciones
sociales de producción.

Hacia 1987 las autoridades sintieron la necesidad de acometer un nuevo
perfeccionamiento de la enseñanza. Había que distanciarse cuanto antes
de un modelo soviético que no se sabía cómo terminaría, con aquella
Perestroika que le abría las puertas a las palancas del mercado. Además,
era menester retomar la figura del Che Guevara, olvidada durante el
frenesí de los manuales moscovitas de economía política. El idioma ruso
se iría marchitando paulatinamente. Mas, el daño ya estaba hecho. Muchos
educandos nunca asimilaron el ruso, y olvidaron el inglés que habían
estudiado antes de 1975.

A la pregunta de por qué es necesario un nuevo perfeccionamiento?, el
señor Alberto Valle de Lima, tras apuntar que es preciso considerar los
cambios económicos ocurridos en la sociedad y en la estructura social de
nuestro país, se refirió a lo que no pocos estiman como el verdadero
motivo de este cambio: "incluir armoniosa y creativamente en el
currículo y la vida escolar en general el ideario del líder histórico de
la Revolución Cubana, Fidel Castro, el significado de su vida y de su
ejemplo."

Un programa escolar que ya estaba saturado de imágenes fidelistas, y una
historia de Cuba que se contaba de tal manera que todo lo sucedido antes
de 1959 fue la preparación de condiciones para que Fidel Castro
accediera al poder, se reforzará con la "vida y el ejemplo" del líder
histórico de la revolución.

Por supuesto, el culto a la personalidad no solo se manifiesta mediante
la erección de estatuas y monumentos.

Source: La imagen de Fidel Castro invade los libros de texto cubanos |
Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/la-imagen-de-fidel-castro-invade-los-libros-de-texto/

domingo, 1 de enero de 2017

Steiners cubanos

Steiners cubanos
JOSÉ PRATS SARIOL | Miami | 1 de Enero de 2017 - 10:39 CET.

Reafirmé mi certeza de que no todo lo que George Steiner escribía eran
nueces cuando leí el artículo de hace años de Mario Vargas Llosa contra
sus "inepcias" —así las llama el Nobel peruano—. Acabo de releerlo a
propósito de ciertos intelectuales cubanos —no solo oficialistas, como
Pedro de la Hoz, musicólogo que ejerce de inquisidor cultural—, que
resbalan con la misma cáscara que les hace creerse duchos en casi todo:
aptos para disertar "profesionalmente" sobre economía política y
abstraccionismo, antropología y música concreta, historia y poesía, arte
narrativo y filosofía...

Lectura para "nuevos cultos" —definición que tomo de las
caracterizaciones de los "nuevos ricos"—, cierto ensayo-conferencia del
profesor inglés irritó al novelista del Boom, aunque le concede algún
piropo para limar el filo de sus críticas contra la ilusión del
sabelotodo. Igual nos pasa —mutatis mutandis— con algunos intelectuales
cubanos —sean oficialistas o insubordinados—; aunque quizás en el caso
de los exiliados se prefiera el silencio, para evitar acusaciones de
provocar "fuego amigo". O por algo tan sencillo como que los autores son
tan "buena gente" que a uno le da pena...

Y no se trata —desde luego— de casos patológicos como el del difunto
Fidel Castro, siempre dispuesto a descargar —¿reflexionar?— sobre los
más disímiles temas y personajes cubanos o no, culturales o no.
Imposición que debió servirnos como antídoto —por contraste— para que
ningún intelectual rodara peligrosamente a la definición de diplomático
que diera un iconoclasta italiano: "El diplomático es un caballero capaz
de hablar animadamente dos minutos sobre cualquier tema. Dos minutos.
Tres resulta calamitoso".

Vargas Llosa no edulcora su juicio de valor contra el infundado
catastrofismo de Steiner. Desde el primer párrafo discrepa del afamado
políglota judío nacido en Francia, aunque elogia lo estimulante que a
veces resulta. Dice: "Pero, desde hace algún tiempo, tengo la sospecha
de que comienza a sucumbir a esa tentación en la que suelen caer grandes
talentos, la del facilismo frívolo, o aptitud para demostrar, con una
prosa elegante y lo que parece sólida erudición, cualquier cosa, incluso
algunas inepcias".

No puedo evitar pensar en que ese sayo —¿el "síndrome Steiner"?— le
sirve a cubanos que conozco, sin la justificación de que la abrumadora
mayoría de los políticos no tienen ningún pudor en opinar sobre
cualquier cosa...

Porque desde luego que derecho nos sobra para opinar hasta sobre los
aguacates de Catalina de Güines o las narconovelas; lo que no
profesionalmente, lo que no desde el buen o regular prestigio ganado en
nuestros respectivos ámbitos. Porque doy por cierto que no nos gusta
confundir al público no especializado, caer ocasionalmente en el
facilismo frívolo, en inepcias transitorias, como he padecido en
historiadores metidos a críticos literarios, periodistas que en
programas televisivos hablan más que sus invitados, demógrafos metiendo
la cuchareta en pronósticos sobre Cuba...

Recientemente llegué a escribir una crítica sobre una comedia de Alexis
Valdés —Oficialmente gay— que vi representada en un teatro de Miami.
Antes de enviarla para publicar tuve el pudor de llamarme al orden,
decirme que no soy crítico teatral. La borré enseguida de mi ordenador,
apenas conversé después con uno de los actores, Orlando Casín, pero ya
como simple espectador...

Ahora que la brutal trivialidad mediática tiene como norma entrevistar a
cantantes, actores y deportistas para que opinen hasta sobre la galaxia
Andrómeda, con más razón debe evitarse saltar hacia precipicios
exegéticos sin paracaídas. De ahí el alto nivel de exigencia que debe
primar, sobre todo con aquellos que por su prestigio tienen una mayor
responsabilidad.

Por eso el autor de La casa verde arremete contra "la artillería
estadística que dispara Steiner" al vaticinar la muerte de la
literatura, y de ahí la burla al invocar a Casandra. Le critica el
"airecillo superior y socarrón", su "alegre masoquismo", la "innecesaria
truculencia", la "delirante provocación" que olvida denunciar la
subcultura con que se nos bombardea a diario, "de una estupidez
vertiginosa"; y de la que indirectamente forma parte la frivolidad de
hablar sin ton ni son sobre temas que uno no domina, disfrazado de
intelectual omnisciente y gastando fama adquirida en otros menesteres.

Supongo que el brillante autor de Grammars of Creation recibiera la
advertencia del talentoso novelista de La guerra del fin del mundo, bajo
la certeza de que la crítica a veces ayuda más que el aplauso. Así
quisiera que se reciba la mía, porque algo de verdad está en la
advertencia. Donde sí no hay nada que buscar es en el "facilismo frívolo".

Source: Steiners cubanos | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cultura/1482880592_27712.html