Cuba
Denuncian millonario acuerdo académico con Cuba
Se firmó para la formación de médicos de ese país en la isla a un costo
exorbitante y discrimina a estudiantes por razones políticas.
martinoticias.com
Ultima actualización 30.05.2012 11:23
La Alianza a favor de un Gobierno Responsable en Ghana (AFAG) denunció
un acuerdo suscrito con el gobierno de Cuba para la formación de 250
estudiantes de medicina en la isla que es discriminatorio y constituye
un derroche de dinero para el país.
Según la denuncia difundida por la publicación electrónica GhanaWeb, el
acuerdo representará un astronómico gasto para la nación africana de 160
millones de cedis (moneda nacional), cuando haber entrenado a los
jóvenes en el país hubiese costado una parte ínfima de esa suma, sólo 5
millones.
AFAG, que aseguró oponerse vehemente al "repugnante" acuerdo, dijo
además que éste fue suscrito por el vicepresidente John Dramani Mahama
durante un viaje a Cuba en abril del año pasado "en nombre de Ghana, por
el contrario a lo que fue reportado por la página web oficial de la
embajada cubana" en ese país.
También indicó que el tratado es "peligroso para la unidad y harmonía"
de ese país multiétnico, y "más preocupante aún es el nivel de
discriminación deliberadamente aplicado en la selección de los
estudiantes", dijo.
La denuncia constata que los nombres de los becarios fueron chequeados
minuciosamente para evitar que entre ellos hubiese alguno relacionado
con la oposición política.
De los 250 seleccionados, 179 fueron escogidos por la oficina del
presidente, del vicepresidente, la oficina de seguridad nacional y el
secretariado de becas, dijo AFAG.
http://www.martinoticias.com/content/cuba_ghana_medico_medicina/11565.html
Información sobre el sistema de educación en Cuba.Escuelas, universidades, ... Todo de la prensa internacional
jueves, 31 de mayo de 2012
miércoles, 30 de mayo de 2012
Fundación española rehabilitará círculos infantiles afectados por temblores en Santiago de Cuba
Educación
Fundación española rehabilitará círculos infantiles afectados por
temblores en Santiago de Cuba
Este proyecto de la Fundación Iberostar, que invertirá un total de
144.038,46 euros, forma parte de un programa de UNICEF
Agencias, Madrid | 29/05/2012 5:55 pm
Un proyecto auspiciado por UNICEF, que desarrollará en la Isla una
fundación española, tiene previsto rehabilitar cinco círculos infantiles
en la provincia de Santiago de Cuba, los cuales fueron afectados por los
movimientos sísmicos del año 2010, reportó Europa Press.
El proyecto de la Fundación Iberostar beneficiará a más de 931 niños y
sus familias al participar en el programa de UNICEF "Desarrollo Integral
de la Primera Infancia".
Debido a los movimientos sísmicos registrados en Santiago de Cuba en
2010, 23 de estos centros se han visto afectados en su estructura
impidiendo atender a cientos de preescolares al no cumplir los
requisitos mínimos de seguridad y calidad.
"Varios Círculos Infantiles se han visto afectados en la
infraestructura, con un marcado deterioro en sus componentes, tales como
la carpintería, grietas en las paredes y cubiertas. Esta situación
afecta directamente al derecho de un entorno protector y seguro para el
niño y la niña, que en estos momentos se hacen inseguros", explica un
comunicado de la fundación.
Para llevar a cabo esta iniciativa, que finalizará en noviembre de este
año y que contempla, entre otros aspectos, la pintura, la reparación de
la carpintería y de las redes hidráulicas y eléctricas, la Fundación
Iberostar invertirá un total de 144.038,46 euros, según especifica el
comunicado.
La Fundación Iberostar, de la empresa turística española Grupo
Iberostar, es una institución sin ánimo de lucro cuyos fines principales
son la asistencia social y la cooperación para el desarrollo tanto en
España como en América Latina, indica una información publicada en su web.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/fundacion-espanola-rehabilitara-circulos-infantiles-afectados-por-temblores-en-santiago-de-cuba-277180
Fundación española rehabilitará círculos infantiles afectados por
temblores en Santiago de Cuba
Este proyecto de la Fundación Iberostar, que invertirá un total de
144.038,46 euros, forma parte de un programa de UNICEF
Agencias, Madrid | 29/05/2012 5:55 pm
Un proyecto auspiciado por UNICEF, que desarrollará en la Isla una
fundación española, tiene previsto rehabilitar cinco círculos infantiles
en la provincia de Santiago de Cuba, los cuales fueron afectados por los
movimientos sísmicos del año 2010, reportó Europa Press.
El proyecto de la Fundación Iberostar beneficiará a más de 931 niños y
sus familias al participar en el programa de UNICEF "Desarrollo Integral
de la Primera Infancia".
Debido a los movimientos sísmicos registrados en Santiago de Cuba en
2010, 23 de estos centros se han visto afectados en su estructura
impidiendo atender a cientos de preescolares al no cumplir los
requisitos mínimos de seguridad y calidad.
"Varios Círculos Infantiles se han visto afectados en la
infraestructura, con un marcado deterioro en sus componentes, tales como
la carpintería, grietas en las paredes y cubiertas. Esta situación
afecta directamente al derecho de un entorno protector y seguro para el
niño y la niña, que en estos momentos se hacen inseguros", explica un
comunicado de la fundación.
Para llevar a cabo esta iniciativa, que finalizará en noviembre de este
año y que contempla, entre otros aspectos, la pintura, la reparación de
la carpintería y de las redes hidráulicas y eléctricas, la Fundación
Iberostar invertirá un total de 144.038,46 euros, según especifica el
comunicado.
La Fundación Iberostar, de la empresa turística española Grupo
Iberostar, es una institución sin ánimo de lucro cuyos fines principales
son la asistencia social y la cooperación para el desarrollo tanto en
España como en América Latina, indica una información publicada en su web.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/fundacion-espanola-rehabilitara-circulos-infantiles-afectados-por-temblores-en-santiago-de-cuba-277180
sábado, 26 de mayo de 2012
La educación en Cuba y sus posibles cambios en un estado democrático
La educación en Cuba y sus posibles cambios en un estado democrático
[26-05-2012]
Yusmila Reyna Ferrera
Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- Dentro de Los Enfoques y Percepciones
sobre el Proceso Cubano que investiga actualmente, el Centro de Estudios
Estratégicos para la Democracia Proactiva ¨José Ignacio García Hamilton¨
de Santiago de Cuba se propone la siguiente temática relacionada con la
educación, para la conformación de un diagnóstico integral de la
realidad cubana, que vaya preparando las propuestas de un proyecto de
nación democrática. Y que motive la apertura del debate público en
relación al tópico educativo, a la que nos sumamos con el presente
artículo.
El Gobierno cubano ha empleado diferentes métodos sutiles o no para
garantizar su poder, dentro de ellos, el adoctrinamiento ha ocupado un
papel primordial, pero ¿Cómo ha funcionado este método en relación a la
educación? El adoctrinamiento derivado del verbo adoctrinar tiene varios
sinónimos positivos como son educar, instruir, aleccionar, etc. Pero en
el caso cubano por los efectos negativos que ha producido no solo en el
comportamiento y valores de los cubanos, sino en el estado en sentido
general del país, nos gusta emplear el término con la acepción amaestrar
no en el sentido de adiestrar sino en relación a domar, domesticar,
amansar.
Se cree, debe considerarse al adoctrinamiento de la enseñanza en el país
no como un problema más o parcial de la sociedad sino como el problema
más importante. Ya que la falta de democracia en el país es resultado de
la no promoción de aprendizajes como el principio del interés público,
la toma de decisiones libres y responsables, la igualdad de
oportunidades, el respeto a la individualidad, etc. El atraso económico
es consecuencia mayormente de la ausencia y desactualización de
aprendizajes técnico- profesionales, así como los problemas sociales y
la desmoralización existente son resultado esencialmente de las lagunas
en la formación educativa (en valores) de la sociedad.
El adoctrinamiento tiene un procedimiento esencial que es el Trabajo-
Político Ideológico, éste ha estado dirigido no solo a los educandos de
los diferentes niveles de enseñanza sino a toda la población. Y se lleva
a cabo por diferentes canales: de persona a persona, a través de los
medios de comunicación masiva, de los sindicatos laborales,
organizaciones políticas y de masas, es decir en todos los espacios de
la vida social. Y por supuesto la educación, como el medio ideal y más
temprano de adoctrinamiento.
Este trabajo político e ideológico fue implementado en el país desde el
momento mismo del triunfo de la revolución en 1959, como un mecanismo
para garantizar la perpetuidad en el poder del nuevo gobierno como se ha
visto. Inculcando primeramente falsos ideales en el pueblo del que se
pueden citar tres ejemplos significativos: Primero, la idea de la
continuidad histórica de la revolución, dando la misma como resultado de
lo anhelado y por lo que lucharon los grandes hombres que fomentaron la
nación y la patria como Varela, Céspedes, Martí, Maceo, Mella, Guiteras,
etc. Segundo, establecer a Estados Unidos como nuestro enemigo
histórico, inculcando el odio hacia el sistema capitalista, y dando a
este país como el responsable principal de todos nuestros fracasos. Y
tercero, el ideal del socialismo como única opción posible para el
bienestar de los cubanos y garantía de libertad e independencia. En el
caso específico de la educación estos ideales fueron y continúan siendo
exacerbados en las actividades curriculares y extracurriculares en todo
el sistema educativo. En correspondencia también con la instauración de
la educación marxista - leninista y la patriótica desde el 1959.
Esta verticalidad y sometimiento educativo del pueblo por décadas no ha
ocasionado más que el fracaso del sistema educacional cubano, aun cuando
el Gobierno lo presenta como el mejor sistema de Educación del mundo.
Un aspecto esencial que sustentaría esta afirmación sería, las funciones
del proceso docente educativo o proceso de enseñanza aprendizaje, como
prefiero llamarlo en las diferentes enseñanzas, pues estas no se cumplen
y en el caso de la universidad el proceso fundamental que es el de
Formación de Profesionales tampoco.
Según la ciencia Pedagógica las funciones del proceso de enseñanza son
la instructiva, la educativa y la desarrolladora: la primera que alude a
los conocimientos y formación de habilidades no se cumple por la
impartición de contenidos parcializados, mutilados, como el pensamiento
de José Martí, así como temas y personalidades que han estado
censurados por décadas en la literatura, la música, las artes plásticas,
el deporte, la política, etc. Por haber hecho uso de su derecho a
expresarse libremente o de vivir en otro país, tal es el caso de Heberto
Padilla, Cabrera Infante, Mario Vargas Llosa, Celia Cruz, Duque
Hernández, Huber Matos y muchos más. Varias temáticas también son
censuradas como la sociedad civil, Economía del Capitalismo, Historia de
los Estados Unidos, derechos humanos, impartidos con la parcialidad de y
en el enfoque marxista.
Por otro lado, el estudio de la historia de nuestro país, se diseña e
implementa, pero no en su verdad o resaltando y censurando en su justa
medida cada personalidad y acontecimiento, sino está dirigido a
mitificar y heroizar figuras, sobre todo del proceso revolucionario de
1959, con Fidel Castro por supuesto, en primer lugar.
La función educativa, que alude a la formación de hábitos y valores en
los estudiantes se enmarca únicamente en los llamados valores del
sistema socialista cubano, no de los valores universales, por tanto los
educandos y profesionales cubanos se encuentran en desventaja respecto
al resto de los aprendices del mundo por su formación inválida e
incompleta. Además de manifestar comportamientos propios de un sistema
con estas mismas características: simulan, tienen una visión reducida,
poco objetiva y superflua en relación a muchos fenómenos o procesos, se
parcializan con facilidad, falta de educación formal y tolerancia,
prevalece el interés y no el humanismo, son esencialmente repetitivos y
no creativos, etc. Evidencia de que la formación de o en valores, aún es
una tarea pendiente en las aulas cubanas.
Entonces, la función desarrolladora que incluye prepararlos para la vida
en sociedad, comprometidos para transformar su realidad tampoco es
posible por las propias características del régimen al limitar todo tipo
de libertades al sujeto, por tanto es imposible que haya compromiso
social sin participación.
Este interés marcado de ideologizar la enseñanza como mecanismo de
dominación, ha traído consigo la existencia de una enseñanza pasiva,
acrítica y carente de toda iniciativa personal, que viabilice el
desarrollo del país. Donde las habilidades argumentar, criticar y
polemizar respecto a las decisiones y políticas de los ¨ guías de la
revolución ¨, así como proponer cambios profundos en el rumbo del país
está prohibido y por tanto, la cultura en términos generales y
específicos que se preserva es la que se identifica, favorece y en
ningún momento se opone a las doctrinas del régimen castrista. Mientras
que la cultura que se desarrolla está enmarcada o tiene límites solo
en/o hasta el sistema socialista, y por último tan solo se promueve o
difunde lo que la minoría en el poder quiere y le conviene. Por lo tanto
la misión de la Universidad de preservar, desarrollar y promover toda la
cultura de la Humanidad es puro slogan.
Con razón muchos aspectos del Sistema de Educación están bajo
cuestionamiento, pero se necesitan propuestas claras y concisas de cómo
se debe impartir una educación de calidad y con alcance para todos. Hay
que prevenir reclamos como los actuales en Chile, donde la política y la
ideología priman por encima de los derechos e intereses ciudadanos.
Entonces, ¿Qué alternativas o propuestas pudieran comenzar a realizarse
en las estructuras y funciones del sistema educativo cubano para cambiar
este deficiente estado de cosas.
Las propuestas para estas aspiraciones tendrán que ser profundas porque
no alcanza con eliminar los textos ideologizantes, para despolitizar la
Educación cubana, ya que todas las estructuras y funciones están
politizadas.
Lo primero en cambiar sería el objetivo general del proceso educativo a
todos los niveles, por estar dirigido como es lógico a la formación
político-ideológica de las nuevas generaciones para que se distingan por
su compromiso revolucionario.
Por otro lado, a pesar de que no resultaría tarea fácil desterrar las
ideas y actitudes de supeditación total a un sistema educativo dirigido
verticalmente, una de las acciones a ejecutar iría encaminada a renovar
el pensamiento del claustro profesoral, a favor de una enseñanza
participativa, abierta y crítica, unido a un elevado nivel
académico-científico, avalado por la actualización constante en las
tendencias pedagógicas contemporáneas sin parcialización en el Marxismo-
Leninismo como la verdad absoluta.
Resultaría obvio, eliminar del sistema todas aquellas estructuras que
funcionan para controlar políticamente a los docentes y estudiantes,
como son los departamentos de trabajo político, preparación para la
defensa, formación de valores. Las oficinas de la UJC y del PCC, etc.
Además de la urgente renovación de algunas prácticas culturales
totalitarias, entre las que se encuentran: los matutinos, vespertinos,
mítines, marchas, celebración de fechas históricas, análisis del
pensamiento de los dirigentes principales, etc. Cambios que para nada
serían negadores de los valores históricos y tradiciones, que fomentaron
y sostuvieron la nación, sino que los colocarían en su justo lugar e
importancia.
En cuanto al diseño curricular, los modelos profesionales necesitarían
un rediseño para eliminar o\e incluir en los diferentes sistemas de
conocimientos, aquellos temas y personalidades que han estado censurados
por décadas.
La reordenación de las disciplinas con sus correspondientes asignaturas,
enfatizando en la reagrupación o reducción de materias de carácter
general, que han funcionado para el adoctrinamiento, y como es lógico
con exceso de horas clases de cada carrera universitaria o años de las
demás enseñanzas. Entre las que se encuentran: Filosofía y Sociedad,
Pensamiento Histórico Contemporáneo, Preparación para la Defensa,
Marxismo- Leninismo, Cultura Política, Educación Cívica etc.
En lo referido a la educación a través de la instrucción, la labor
educativa requerirá un esfuerzo amplísimo, debido a la desvalorización
arraigada en la sociedad por tantos años de mal gobierno. Sin embargo
los enfoques críticos, la cercanía del contenido a la realidad en
vínculo estrecho con los objetivos de cada grado podrían contribuir a
fomentar o encauzar los valores afectivos, conductuales y cognoscitivos
en los estudiantes de las diferentes enseñanzas. Sin olvidar el papel de
la familia, renegado igualmente por el castrismo.
Las actividades cívicas e investigativas (talleres sociales,
científicos, reuniones, eventos, proyectos comunitarios, contribuciones
para instituciones sociales, etc.) también viabilizarían la formación
o\y reforzamiento de los valores universales como la amistad,
solidaridad, humanismo, creatividad, objetividad, etc. Sin supeditación
a ideología alguna.
Hacia el interior de los centros educacionales se requerirá la formación
de habilidades, conocimientos y valores respecto a la vida en una
sociedad democrática, y en relación a cómo funciona la educación en este
tipo de sociedad, mediante el estudio de leyes, principios, normas de la
democracia, la sociedad civil, la educación cívica, el análisis de los
pensadores más trascendentes de la nación cubana y de otros países.
Muchas otras propuestas estarían dirigidas a lograr que el trabajo
metodológico en sus diversas formas responda a la pedagogía y no a la
ideología, además de estar en correspondencia con el resto de las
ciencias y la tecnología.
La práctica docente y educativa deberá, además de fortalecer el dominio
de las habilidades y los modos de actuación de la especialidad,
contribuir a que los estudiantes detecten e incidan en la solución de
los grandes problemas estatales y sociales que presenta la isla de una
manera crítica y sin temor a ser reprimidos, lo que significa revelar
sus verdaderas causas y consecuencias.
Desestimar la concepción de la cultura general e integral por ser un
instrumento manipulador y supeditador a la voluntad gubernamental,
constituyéndose en una de las políticas más injustas del sistema
educativo, que ha lastrado por años el talento de muchos, limitando su
desarrollo personal y académico en todas las enseñanzas.
En cuanto a la evaluación del aprendizaje y de los educadores e
instituciones. Los indicadores evaluativos requerirán cambios en lo
concerniente a la participación en las actividades impuestas: políticas,
ideológicas, de la defensa u otras que se han dirigido a dar impresiones
de apoyo incondicional al régimen, coartadoras por lo tanto de la
libertad. Y que hasta la fecha han renegado a un segundo plano los
resultados docentes, investigativos, laborales, innovativos, etc.
La tutoría igualmente deberá continuar con el seguimiento a la
formación, pero con el fin de formar ciudadanos libres, creativos y
valorizados, desechando radicalmente la dependencia, el engaño y las
falsas concepciones ideológicas.
La bibliografía sin dudas, tendrá que ser diversa, abundante y sin
barreras por responder ya sea su autor o contenido a ideales contrarios
al sistema castrista, estimulando así el pensamiento crítico y el amplio
conocimiento de los estudiantes.
Los proyectos educativos personales y grupales se constituyen en una
eficaz herramienta para la formación y afianzamiento de los valores
universales, que gozan en Cuba de excelentes propuestas metodológicas y
didácticas, sin embargo se encuentran también sesgados por el
oficialismo, por tanto tendrán que tener cuidado en no suplantar los
verdaderos intereses personales de sus integrantes.
Las investigaciones estudiantiles y profesorales deberán definitivamente
lograr cambios profundos en el desarrollo de las diferentes esferas del
país, logrando tanto en el pregrado como en el postgrado compensar la
cifra de graduados y de investigaciones con el avance de la sociedad en
general, pero para ello tendrán que despojarse del componente
ideológico, que impide su aplicación o intercambio con países o
empresarios con ideología contraria al gobierno en el poder, además de
la verdadera posibilidad de la ejecución de la iniciativa privada.
Se necesitaría retomar la idea de "Universidad para todos" según la
UNESCO y no como fachada, ya que en Cuba siempre y nuevamente se volvió
a ratificar, que la Universidad es solo para los revolucionarios.
Todo lo anteriormente planteado podrá ser posible a partir de cambios
radicales no solo en la dirección del proceso docente educativo y de
reglamentos, resoluciones, circulares, etc. sino en el ejercicio del
poder del Estado, en su conducción, en el manejo de la economía y de los
medios de comunicación, que conduzcan a una reforma educativa integral y
con calidad, sobre la lógica de los derechos humanos, a decir de José
Bernardo Toro en su artículo Educación para la Democracia.
Una educación en democracia deberá sustentarse en políticas sociales a
nivel macrosocial gestionadas por el nuevo gobierno, que
indiscutiblemente deberá instaurarse, trazando políticas, estrategias y
programas que propicien el mantenimiento y la transformación positiva de
la educación pública, así como estimule la privada y la religiosa.
Cambios, pero a partir de la toma de conciencia de toda la población y
sobre todo de los padres de la necesidad de otro tipo de educación para
sus hijos. Unido a un accionar social para exigir y lograr la
transformación. Solo posible si se va cambiando el lenguaje en el
contacto con el pueblo. Hacer que el proceso de comunicación comience a
ser efectivo, ya que hasta ahora en Cuba solo existe un emisor y un solo
mensaje, por tanto la retroalimentación tan necesaria en el proceso
comunicativo para el aporte de experiencia y desarrollo tanto de los
individuos como de la sociedad, sustentada en los aprendizajes que
propicia la comunicación no existe.
De lo que se trata es que aparezca ese receptor que pueda a través de la
lengua decir lo que piensa, siente y quiere, cumpliéndose no solo con
las funciones del lenguaje sino con un requisito determinante para el
inicio de reales cambios estructurales y de conceptos esta vez en
materia educativa.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=36091
[26-05-2012]
Yusmila Reyna Ferrera
Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- Dentro de Los Enfoques y Percepciones
sobre el Proceso Cubano que investiga actualmente, el Centro de Estudios
Estratégicos para la Democracia Proactiva ¨José Ignacio García Hamilton¨
de Santiago de Cuba se propone la siguiente temática relacionada con la
educación, para la conformación de un diagnóstico integral de la
realidad cubana, que vaya preparando las propuestas de un proyecto de
nación democrática. Y que motive la apertura del debate público en
relación al tópico educativo, a la que nos sumamos con el presente
artículo.
El Gobierno cubano ha empleado diferentes métodos sutiles o no para
garantizar su poder, dentro de ellos, el adoctrinamiento ha ocupado un
papel primordial, pero ¿Cómo ha funcionado este método en relación a la
educación? El adoctrinamiento derivado del verbo adoctrinar tiene varios
sinónimos positivos como son educar, instruir, aleccionar, etc. Pero en
el caso cubano por los efectos negativos que ha producido no solo en el
comportamiento y valores de los cubanos, sino en el estado en sentido
general del país, nos gusta emplear el término con la acepción amaestrar
no en el sentido de adiestrar sino en relación a domar, domesticar,
amansar.
Se cree, debe considerarse al adoctrinamiento de la enseñanza en el país
no como un problema más o parcial de la sociedad sino como el problema
más importante. Ya que la falta de democracia en el país es resultado de
la no promoción de aprendizajes como el principio del interés público,
la toma de decisiones libres y responsables, la igualdad de
oportunidades, el respeto a la individualidad, etc. El atraso económico
es consecuencia mayormente de la ausencia y desactualización de
aprendizajes técnico- profesionales, así como los problemas sociales y
la desmoralización existente son resultado esencialmente de las lagunas
en la formación educativa (en valores) de la sociedad.
El adoctrinamiento tiene un procedimiento esencial que es el Trabajo-
Político Ideológico, éste ha estado dirigido no solo a los educandos de
los diferentes niveles de enseñanza sino a toda la población. Y se lleva
a cabo por diferentes canales: de persona a persona, a través de los
medios de comunicación masiva, de los sindicatos laborales,
organizaciones políticas y de masas, es decir en todos los espacios de
la vida social. Y por supuesto la educación, como el medio ideal y más
temprano de adoctrinamiento.
Este trabajo político e ideológico fue implementado en el país desde el
momento mismo del triunfo de la revolución en 1959, como un mecanismo
para garantizar la perpetuidad en el poder del nuevo gobierno como se ha
visto. Inculcando primeramente falsos ideales en el pueblo del que se
pueden citar tres ejemplos significativos: Primero, la idea de la
continuidad histórica de la revolución, dando la misma como resultado de
lo anhelado y por lo que lucharon los grandes hombres que fomentaron la
nación y la patria como Varela, Céspedes, Martí, Maceo, Mella, Guiteras,
etc. Segundo, establecer a Estados Unidos como nuestro enemigo
histórico, inculcando el odio hacia el sistema capitalista, y dando a
este país como el responsable principal de todos nuestros fracasos. Y
tercero, el ideal del socialismo como única opción posible para el
bienestar de los cubanos y garantía de libertad e independencia. En el
caso específico de la educación estos ideales fueron y continúan siendo
exacerbados en las actividades curriculares y extracurriculares en todo
el sistema educativo. En correspondencia también con la instauración de
la educación marxista - leninista y la patriótica desde el 1959.
Esta verticalidad y sometimiento educativo del pueblo por décadas no ha
ocasionado más que el fracaso del sistema educacional cubano, aun cuando
el Gobierno lo presenta como el mejor sistema de Educación del mundo.
Un aspecto esencial que sustentaría esta afirmación sería, las funciones
del proceso docente educativo o proceso de enseñanza aprendizaje, como
prefiero llamarlo en las diferentes enseñanzas, pues estas no se cumplen
y en el caso de la universidad el proceso fundamental que es el de
Formación de Profesionales tampoco.
Según la ciencia Pedagógica las funciones del proceso de enseñanza son
la instructiva, la educativa y la desarrolladora: la primera que alude a
los conocimientos y formación de habilidades no se cumple por la
impartición de contenidos parcializados, mutilados, como el pensamiento
de José Martí, así como temas y personalidades que han estado
censurados por décadas en la literatura, la música, las artes plásticas,
el deporte, la política, etc. Por haber hecho uso de su derecho a
expresarse libremente o de vivir en otro país, tal es el caso de Heberto
Padilla, Cabrera Infante, Mario Vargas Llosa, Celia Cruz, Duque
Hernández, Huber Matos y muchos más. Varias temáticas también son
censuradas como la sociedad civil, Economía del Capitalismo, Historia de
los Estados Unidos, derechos humanos, impartidos con la parcialidad de y
en el enfoque marxista.
Por otro lado, el estudio de la historia de nuestro país, se diseña e
implementa, pero no en su verdad o resaltando y censurando en su justa
medida cada personalidad y acontecimiento, sino está dirigido a
mitificar y heroizar figuras, sobre todo del proceso revolucionario de
1959, con Fidel Castro por supuesto, en primer lugar.
La función educativa, que alude a la formación de hábitos y valores en
los estudiantes se enmarca únicamente en los llamados valores del
sistema socialista cubano, no de los valores universales, por tanto los
educandos y profesionales cubanos se encuentran en desventaja respecto
al resto de los aprendices del mundo por su formación inválida e
incompleta. Además de manifestar comportamientos propios de un sistema
con estas mismas características: simulan, tienen una visión reducida,
poco objetiva y superflua en relación a muchos fenómenos o procesos, se
parcializan con facilidad, falta de educación formal y tolerancia,
prevalece el interés y no el humanismo, son esencialmente repetitivos y
no creativos, etc. Evidencia de que la formación de o en valores, aún es
una tarea pendiente en las aulas cubanas.
Entonces, la función desarrolladora que incluye prepararlos para la vida
en sociedad, comprometidos para transformar su realidad tampoco es
posible por las propias características del régimen al limitar todo tipo
de libertades al sujeto, por tanto es imposible que haya compromiso
social sin participación.
Este interés marcado de ideologizar la enseñanza como mecanismo de
dominación, ha traído consigo la existencia de una enseñanza pasiva,
acrítica y carente de toda iniciativa personal, que viabilice el
desarrollo del país. Donde las habilidades argumentar, criticar y
polemizar respecto a las decisiones y políticas de los ¨ guías de la
revolución ¨, así como proponer cambios profundos en el rumbo del país
está prohibido y por tanto, la cultura en términos generales y
específicos que se preserva es la que se identifica, favorece y en
ningún momento se opone a las doctrinas del régimen castrista. Mientras
que la cultura que se desarrolla está enmarcada o tiene límites solo
en/o hasta el sistema socialista, y por último tan solo se promueve o
difunde lo que la minoría en el poder quiere y le conviene. Por lo tanto
la misión de la Universidad de preservar, desarrollar y promover toda la
cultura de la Humanidad es puro slogan.
Con razón muchos aspectos del Sistema de Educación están bajo
cuestionamiento, pero se necesitan propuestas claras y concisas de cómo
se debe impartir una educación de calidad y con alcance para todos. Hay
que prevenir reclamos como los actuales en Chile, donde la política y la
ideología priman por encima de los derechos e intereses ciudadanos.
Entonces, ¿Qué alternativas o propuestas pudieran comenzar a realizarse
en las estructuras y funciones del sistema educativo cubano para cambiar
este deficiente estado de cosas.
Las propuestas para estas aspiraciones tendrán que ser profundas porque
no alcanza con eliminar los textos ideologizantes, para despolitizar la
Educación cubana, ya que todas las estructuras y funciones están
politizadas.
Lo primero en cambiar sería el objetivo general del proceso educativo a
todos los niveles, por estar dirigido como es lógico a la formación
político-ideológica de las nuevas generaciones para que se distingan por
su compromiso revolucionario.
Por otro lado, a pesar de que no resultaría tarea fácil desterrar las
ideas y actitudes de supeditación total a un sistema educativo dirigido
verticalmente, una de las acciones a ejecutar iría encaminada a renovar
el pensamiento del claustro profesoral, a favor de una enseñanza
participativa, abierta y crítica, unido a un elevado nivel
académico-científico, avalado por la actualización constante en las
tendencias pedagógicas contemporáneas sin parcialización en el Marxismo-
Leninismo como la verdad absoluta.
Resultaría obvio, eliminar del sistema todas aquellas estructuras que
funcionan para controlar políticamente a los docentes y estudiantes,
como son los departamentos de trabajo político, preparación para la
defensa, formación de valores. Las oficinas de la UJC y del PCC, etc.
Además de la urgente renovación de algunas prácticas culturales
totalitarias, entre las que se encuentran: los matutinos, vespertinos,
mítines, marchas, celebración de fechas históricas, análisis del
pensamiento de los dirigentes principales, etc. Cambios que para nada
serían negadores de los valores históricos y tradiciones, que fomentaron
y sostuvieron la nación, sino que los colocarían en su justo lugar e
importancia.
En cuanto al diseño curricular, los modelos profesionales necesitarían
un rediseño para eliminar o\e incluir en los diferentes sistemas de
conocimientos, aquellos temas y personalidades que han estado censurados
por décadas.
La reordenación de las disciplinas con sus correspondientes asignaturas,
enfatizando en la reagrupación o reducción de materias de carácter
general, que han funcionado para el adoctrinamiento, y como es lógico
con exceso de horas clases de cada carrera universitaria o años de las
demás enseñanzas. Entre las que se encuentran: Filosofía y Sociedad,
Pensamiento Histórico Contemporáneo, Preparación para la Defensa,
Marxismo- Leninismo, Cultura Política, Educación Cívica etc.
En lo referido a la educación a través de la instrucción, la labor
educativa requerirá un esfuerzo amplísimo, debido a la desvalorización
arraigada en la sociedad por tantos años de mal gobierno. Sin embargo
los enfoques críticos, la cercanía del contenido a la realidad en
vínculo estrecho con los objetivos de cada grado podrían contribuir a
fomentar o encauzar los valores afectivos, conductuales y cognoscitivos
en los estudiantes de las diferentes enseñanzas. Sin olvidar el papel de
la familia, renegado igualmente por el castrismo.
Las actividades cívicas e investigativas (talleres sociales,
científicos, reuniones, eventos, proyectos comunitarios, contribuciones
para instituciones sociales, etc.) también viabilizarían la formación
o\y reforzamiento de los valores universales como la amistad,
solidaridad, humanismo, creatividad, objetividad, etc. Sin supeditación
a ideología alguna.
Hacia el interior de los centros educacionales se requerirá la formación
de habilidades, conocimientos y valores respecto a la vida en una
sociedad democrática, y en relación a cómo funciona la educación en este
tipo de sociedad, mediante el estudio de leyes, principios, normas de la
democracia, la sociedad civil, la educación cívica, el análisis de los
pensadores más trascendentes de la nación cubana y de otros países.
Muchas otras propuestas estarían dirigidas a lograr que el trabajo
metodológico en sus diversas formas responda a la pedagogía y no a la
ideología, además de estar en correspondencia con el resto de las
ciencias y la tecnología.
La práctica docente y educativa deberá, además de fortalecer el dominio
de las habilidades y los modos de actuación de la especialidad,
contribuir a que los estudiantes detecten e incidan en la solución de
los grandes problemas estatales y sociales que presenta la isla de una
manera crítica y sin temor a ser reprimidos, lo que significa revelar
sus verdaderas causas y consecuencias.
Desestimar la concepción de la cultura general e integral por ser un
instrumento manipulador y supeditador a la voluntad gubernamental,
constituyéndose en una de las políticas más injustas del sistema
educativo, que ha lastrado por años el talento de muchos, limitando su
desarrollo personal y académico en todas las enseñanzas.
En cuanto a la evaluación del aprendizaje y de los educadores e
instituciones. Los indicadores evaluativos requerirán cambios en lo
concerniente a la participación en las actividades impuestas: políticas,
ideológicas, de la defensa u otras que se han dirigido a dar impresiones
de apoyo incondicional al régimen, coartadoras por lo tanto de la
libertad. Y que hasta la fecha han renegado a un segundo plano los
resultados docentes, investigativos, laborales, innovativos, etc.
La tutoría igualmente deberá continuar con el seguimiento a la
formación, pero con el fin de formar ciudadanos libres, creativos y
valorizados, desechando radicalmente la dependencia, el engaño y las
falsas concepciones ideológicas.
La bibliografía sin dudas, tendrá que ser diversa, abundante y sin
barreras por responder ya sea su autor o contenido a ideales contrarios
al sistema castrista, estimulando así el pensamiento crítico y el amplio
conocimiento de los estudiantes.
Los proyectos educativos personales y grupales se constituyen en una
eficaz herramienta para la formación y afianzamiento de los valores
universales, que gozan en Cuba de excelentes propuestas metodológicas y
didácticas, sin embargo se encuentran también sesgados por el
oficialismo, por tanto tendrán que tener cuidado en no suplantar los
verdaderos intereses personales de sus integrantes.
Las investigaciones estudiantiles y profesorales deberán definitivamente
lograr cambios profundos en el desarrollo de las diferentes esferas del
país, logrando tanto en el pregrado como en el postgrado compensar la
cifra de graduados y de investigaciones con el avance de la sociedad en
general, pero para ello tendrán que despojarse del componente
ideológico, que impide su aplicación o intercambio con países o
empresarios con ideología contraria al gobierno en el poder, además de
la verdadera posibilidad de la ejecución de la iniciativa privada.
Se necesitaría retomar la idea de "Universidad para todos" según la
UNESCO y no como fachada, ya que en Cuba siempre y nuevamente se volvió
a ratificar, que la Universidad es solo para los revolucionarios.
Todo lo anteriormente planteado podrá ser posible a partir de cambios
radicales no solo en la dirección del proceso docente educativo y de
reglamentos, resoluciones, circulares, etc. sino en el ejercicio del
poder del Estado, en su conducción, en el manejo de la economía y de los
medios de comunicación, que conduzcan a una reforma educativa integral y
con calidad, sobre la lógica de los derechos humanos, a decir de José
Bernardo Toro en su artículo Educación para la Democracia.
Una educación en democracia deberá sustentarse en políticas sociales a
nivel macrosocial gestionadas por el nuevo gobierno, que
indiscutiblemente deberá instaurarse, trazando políticas, estrategias y
programas que propicien el mantenimiento y la transformación positiva de
la educación pública, así como estimule la privada y la religiosa.
Cambios, pero a partir de la toma de conciencia de toda la población y
sobre todo de los padres de la necesidad de otro tipo de educación para
sus hijos. Unido a un accionar social para exigir y lograr la
transformación. Solo posible si se va cambiando el lenguaje en el
contacto con el pueblo. Hacer que el proceso de comunicación comience a
ser efectivo, ya que hasta ahora en Cuba solo existe un emisor y un solo
mensaje, por tanto la retroalimentación tan necesaria en el proceso
comunicativo para el aporte de experiencia y desarrollo tanto de los
individuos como de la sociedad, sustentada en los aprendizajes que
propicia la comunicación no existe.
De lo que se trata es que aparezca ese receptor que pueda a través de la
lengua decir lo que piensa, siente y quiere, cumpliéndose no solo con
las funciones del lenguaje sino con un requisito determinante para el
inicio de reales cambios estructurales y de conceptos esta vez en
materia educativa.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=36091
Universidad de Salamanca y Banco Santander entregan sus becas internacionales a cerca de 200 estudiantes
Viernes 25 de Mayo de 2012 14:06
Terra Noticias / Europa Press
Universidad de Salamanca y Banco Santander entregan sus becas
internacionales a cerca de 200 estudiantes
El Paraninfo de la Universidad de Salamanca (USAL) ha sido escenario de
la entrega de las becas internacionales que conceden conjuntamente el
Banco Santander y la institución académica salmantina.
El acto, presidido por el rector de la USAL, Daniel Hernández Ruipérez,
ha contado con la presencia del presidente del Banco Santander, Emilio
Botín, el consejero de Educación de la Junta de Castilla y León, Juan
José Mateos, y el subdelegado del Gobierno en Salamanca, Javier Galán.
En él, un total de 173 estudiantes de Iberoamérica y Asia ha recogido
los diplomas acreditativos de su participación en los distintos
programas de movilidad internacional auspiciados por la Universidad de
Salamanca y Banco Santander.
Las Becas Internacionales Universidad de Salamanca-Banco Santander, que
cumplen ya once años de existencia, facilitan a universitarios de 19
nacionalidades distintas la posibilidad de estudiar en la institución
académica salmantina, además de favorecer la estancia de personal
docente e investigador del Estudio salmantino en universidades extranjeras.
En este curso, de los 173 estudiantes becados, un total de 139 alumnos
son de grado (46), máster (70) y doctorado (23) procedentes de 17 países
iberoamericanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica,
Chile, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panama,
Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela).
A estos se unen otros 19 jóvenes brasileños integrados en el programa
Prouni de movilidad internacional ('Universidad para Todos', promovido
por el Gobierno brasileño), al que la Universidad de Salamanca ha sido
la primera institución extranjera en adherirse, con el apoyo de Banco
Santander.
La Universidad de Salamanca acoge también en sus aulas a dos becarios
españoles del 'Programa Fórmula Santander', a siete alumnos del
'Programa de Becas de Colaboración Universidad de Salamanca, Banco
Santander y la Universidad de Pekín', y a seis universitarios brasileños
del 'Programa Becas Iberoamérica-Estudiantes de Grado-Santander
Universidades'.
Por otra parte, este año se han entregado las credenciales de becario a
cuatro estudiantes beneficiados con una ayuda postdoctoral del 'Programa
de becas de captación de talento' financiada por la Fundación Botín.
BOTÍN Y RECTOR USAL
El presidente del Banco Santander ha señalado que la mejor inversión
social pasa por 'apoyar la educación superior, a las universidades, por
su papel determinante en el progreso social y económico de los pueblos'.
'Un mundo tan global y competitivo, como el que vivimos, reclama la
excelencia en todas las actuaciones si queremos ser actores relevantes y
contribuir a que el futuro de la humanidad sea mejor', ha aseverado Botín.
Por su parte el rector de la USAL ha dicho a los beneficiarios: 'no se
trata solo de ganar una beca o de ser los mejores estudiantes, eso está
bien, pero lo fundamental es que esa lucha por la excelencia será desde
hoy la tarea de toda vuestra vida'.
UN 'HITO'
El consejero de Educación, Juan José Mateos, ha mostrado su
convencimiento de que el más de centenar de becarios contará a partir de
ahora con 'un hito' en su proyección académica gracias a una iniciativa
marcada por 'el espíritu de la modalidad' que 'enriquece vital e
intelectualmente'.
Mateos ha explicado que la USAL, 'la más antigua de España', ofrece con
iniciativas como esta su voluntad de tender puentes entre los dos lados
del Atlántico. Finalmente, ha querido destacar la propuesta conjunta de
la Universidad y del Banco Santander como 'ejemplo que ambas entidades
están dando de colaboración y de suma de esfuerzos'.
EXPERIENCIAS DE LOS ALUMNOS
Los becados han recibido sus diplomas y han tomado la palabra como es el
caso del alumno brasileño Tito Ferreira, quien ha agradecido la
confianza depositada por los mecenas de las becas.
También ha intervenido otra alumna, Ana Daniela Pavón Ortiz, que ha
destacado que la permanencia en Salamanca les ha dejado una experiencia
'indeleble' y que, 'sin perder la esencia' de sus orígenes, les ha
ayudado a contar con 'nuevas vivencias' que les ayudarán en su futuro
profesional.
MÁS DE 900 BECADOS
Desde que en el año 2001, la Universidad de Salamanca y Banco Santander
convocaron sus primeras becas conjuntas de movilidad internacional más
de 900 estudiantes se han beneficiado de estas ayudas, entre los que se
cuentan 300 estudiantes de doctorado, 368 de master, 157 de grado, y
cerca del centenar adscritos a distintos programas como los suscritos
con la Universidad de Pekín, Fórmula Santander, Santander CRUE, o 'Becas
Iberoamérica. Santander Universidades. Estudiantes de Grado'.
Banco Santander promueve estos programas conjuntamente con la
Universidad de Salamanca en el marco de la colaboración que mantienen
ambas instituciones desde 1998. Estos 15 años de relación se han
materializado, entre otros, en proyectos de investigación que
desarrollan las cátedras de Empresa Familiar; Iberoamericana de
Dirección de Empresas y Responsabilidad Social Corporativa;
Emprendedores, y las Cátedras 'Wenceslao Roces', con la Universidad
Nacional Autónoma de México y Chile, dedicadas a humanidades.
La aportación del banco ha respaldado, entre otras iniciativas, también
la creación del Parque Científico de la Universidad de Salamanca, y la
puesta en marcha del programa de 'Becas Universidad de Salamanca-Banco
Santander, Campus de Excelencia Internacional', para la captación de
talento, que pretende ser un impulso al nuevo Campus de Excelencia
Internacional, y que se dirige a estudiantes de postgrado en dos ámbitos
del conocimiento: Español y Biociencias.
http://noticias.terra.es/2012/local/salamanca/0525/actualidad/universidad-de-salamanca-y-banco-santander-entregan-sus-becas-internacionales-a-cerca-de-200-estudiantes.aspx
Terra Noticias / Europa Press
Universidad de Salamanca y Banco Santander entregan sus becas
internacionales a cerca de 200 estudiantes
El Paraninfo de la Universidad de Salamanca (USAL) ha sido escenario de
la entrega de las becas internacionales que conceden conjuntamente el
Banco Santander y la institución académica salmantina.
El acto, presidido por el rector de la USAL, Daniel Hernández Ruipérez,
ha contado con la presencia del presidente del Banco Santander, Emilio
Botín, el consejero de Educación de la Junta de Castilla y León, Juan
José Mateos, y el subdelegado del Gobierno en Salamanca, Javier Galán.
En él, un total de 173 estudiantes de Iberoamérica y Asia ha recogido
los diplomas acreditativos de su participación en los distintos
programas de movilidad internacional auspiciados por la Universidad de
Salamanca y Banco Santander.
Las Becas Internacionales Universidad de Salamanca-Banco Santander, que
cumplen ya once años de existencia, facilitan a universitarios de 19
nacionalidades distintas la posibilidad de estudiar en la institución
académica salmantina, además de favorecer la estancia de personal
docente e investigador del Estudio salmantino en universidades extranjeras.
En este curso, de los 173 estudiantes becados, un total de 139 alumnos
son de grado (46), máster (70) y doctorado (23) procedentes de 17 países
iberoamericanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica,
Chile, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panama,
Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela).
A estos se unen otros 19 jóvenes brasileños integrados en el programa
Prouni de movilidad internacional ('Universidad para Todos', promovido
por el Gobierno brasileño), al que la Universidad de Salamanca ha sido
la primera institución extranjera en adherirse, con el apoyo de Banco
Santander.
La Universidad de Salamanca acoge también en sus aulas a dos becarios
españoles del 'Programa Fórmula Santander', a siete alumnos del
'Programa de Becas de Colaboración Universidad de Salamanca, Banco
Santander y la Universidad de Pekín', y a seis universitarios brasileños
del 'Programa Becas Iberoamérica-Estudiantes de Grado-Santander
Universidades'.
Por otra parte, este año se han entregado las credenciales de becario a
cuatro estudiantes beneficiados con una ayuda postdoctoral del 'Programa
de becas de captación de talento' financiada por la Fundación Botín.
BOTÍN Y RECTOR USAL
El presidente del Banco Santander ha señalado que la mejor inversión
social pasa por 'apoyar la educación superior, a las universidades, por
su papel determinante en el progreso social y económico de los pueblos'.
'Un mundo tan global y competitivo, como el que vivimos, reclama la
excelencia en todas las actuaciones si queremos ser actores relevantes y
contribuir a que el futuro de la humanidad sea mejor', ha aseverado Botín.
Por su parte el rector de la USAL ha dicho a los beneficiarios: 'no se
trata solo de ganar una beca o de ser los mejores estudiantes, eso está
bien, pero lo fundamental es que esa lucha por la excelencia será desde
hoy la tarea de toda vuestra vida'.
UN 'HITO'
El consejero de Educación, Juan José Mateos, ha mostrado su
convencimiento de que el más de centenar de becarios contará a partir de
ahora con 'un hito' en su proyección académica gracias a una iniciativa
marcada por 'el espíritu de la modalidad' que 'enriquece vital e
intelectualmente'.
Mateos ha explicado que la USAL, 'la más antigua de España', ofrece con
iniciativas como esta su voluntad de tender puentes entre los dos lados
del Atlántico. Finalmente, ha querido destacar la propuesta conjunta de
la Universidad y del Banco Santander como 'ejemplo que ambas entidades
están dando de colaboración y de suma de esfuerzos'.
EXPERIENCIAS DE LOS ALUMNOS
Los becados han recibido sus diplomas y han tomado la palabra como es el
caso del alumno brasileño Tito Ferreira, quien ha agradecido la
confianza depositada por los mecenas de las becas.
También ha intervenido otra alumna, Ana Daniela Pavón Ortiz, que ha
destacado que la permanencia en Salamanca les ha dejado una experiencia
'indeleble' y que, 'sin perder la esencia' de sus orígenes, les ha
ayudado a contar con 'nuevas vivencias' que les ayudarán en su futuro
profesional.
MÁS DE 900 BECADOS
Desde que en el año 2001, la Universidad de Salamanca y Banco Santander
convocaron sus primeras becas conjuntas de movilidad internacional más
de 900 estudiantes se han beneficiado de estas ayudas, entre los que se
cuentan 300 estudiantes de doctorado, 368 de master, 157 de grado, y
cerca del centenar adscritos a distintos programas como los suscritos
con la Universidad de Pekín, Fórmula Santander, Santander CRUE, o 'Becas
Iberoamérica. Santander Universidades. Estudiantes de Grado'.
Banco Santander promueve estos programas conjuntamente con la
Universidad de Salamanca en el marco de la colaboración que mantienen
ambas instituciones desde 1998. Estos 15 años de relación se han
materializado, entre otros, en proyectos de investigación que
desarrollan las cátedras de Empresa Familiar; Iberoamericana de
Dirección de Empresas y Responsabilidad Social Corporativa;
Emprendedores, y las Cátedras 'Wenceslao Roces', con la Universidad
Nacional Autónoma de México y Chile, dedicadas a humanidades.
La aportación del banco ha respaldado, entre otras iniciativas, también
la creación del Parque Científico de la Universidad de Salamanca, y la
puesta en marcha del programa de 'Becas Universidad de Salamanca-Banco
Santander, Campus de Excelencia Internacional', para la captación de
talento, que pretende ser un impulso al nuevo Campus de Excelencia
Internacional, y que se dirige a estudiantes de postgrado en dos ámbitos
del conocimiento: Español y Biociencias.
http://noticias.terra.es/2012/local/salamanca/0525/actualidad/universidad-de-salamanca-y-banco-santander-entregan-sus-becas-internacionales-a-cerca-de-200-estudiantes.aspx
Educación vial y conducción
Educación vial y conducción
[25-05-2012]
Aimée Cabrera
Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- El curso de recalificación de choferes
estatales, y no estatales, para obtener o revalidar sus licencias de
conducción, es obligatorio debido a lo establecido en el artículo 301
de la Ley 109 del nuevo Código de Seguridad Vial.
Para ello se han creado quince escuelas que existen en todas las
provincias. En las mismas hay al menos, un carro para realizar las
clases prácticas y las lecciones incluyen hasta horarios nocturnos, con
vistas a que no se vean afectados los alumnos en su desempeño laboral.
Los que imparten las clases son en su mayoría, trabajadores de la
Empresa CUBATAXI, aunque se han contratado además a instructores del
sector no estatal. Las más concurridas son las escuelas de las
provincias de La Habana, Matanzas, Camagüey, Las Tunas y Holguín, las
que están habilitadas con varias aulas. El resto solo poseen un aula
para impartir dichas lecciones.
En los cursos de recalificación, los instructores tienen en cuenta los
intereses de las empresas a las que pertenecen sus alumnos, por lo que
en escuelas como la de Pinar del Río se promueve la transportación
masiva, dentro de la que se encuentra la escolar.
A través de contratos que se realizan con las empresas, los choferes no
estatales pueden también recibir sus clases. Esta es una forma de
prevenir los índices de accidentalidad que, a nivel nacional son destacados.
No se precisa en la noticia cuando quedarán debidamente asfaltadas las
principales vías, muy en especial en la capital, donde calles de gran
tráfico de los choferes cuentapropistas como Neptuno están llenas de
baches, como otras tantas. Los choferes en su cuidado por no deteriorar
sus neumáticos hacen giros bruscos que pueden ocasionar accidentes, con
apenas espacio para hacer la maniobra.
Los policías de tránsito, a su vez, se esconden para sorprender a los
choferes e imponerles multas que, de acuerdo a la gravedad de la
infracción, pueden provocar La suspensión de la licencia de conducción.
FUENTE: Amplia demanda entre estatales y particulares por Norberto
Torres. Granma 19 de mayo de 2012.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=36084
[25-05-2012]
Aimée Cabrera
Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- El curso de recalificación de choferes
estatales, y no estatales, para obtener o revalidar sus licencias de
conducción, es obligatorio debido a lo establecido en el artículo 301
de la Ley 109 del nuevo Código de Seguridad Vial.
Para ello se han creado quince escuelas que existen en todas las
provincias. En las mismas hay al menos, un carro para realizar las
clases prácticas y las lecciones incluyen hasta horarios nocturnos, con
vistas a que no se vean afectados los alumnos en su desempeño laboral.
Los que imparten las clases son en su mayoría, trabajadores de la
Empresa CUBATAXI, aunque se han contratado además a instructores del
sector no estatal. Las más concurridas son las escuelas de las
provincias de La Habana, Matanzas, Camagüey, Las Tunas y Holguín, las
que están habilitadas con varias aulas. El resto solo poseen un aula
para impartir dichas lecciones.
En los cursos de recalificación, los instructores tienen en cuenta los
intereses de las empresas a las que pertenecen sus alumnos, por lo que
en escuelas como la de Pinar del Río se promueve la transportación
masiva, dentro de la que se encuentra la escolar.
A través de contratos que se realizan con las empresas, los choferes no
estatales pueden también recibir sus clases. Esta es una forma de
prevenir los índices de accidentalidad que, a nivel nacional son destacados.
No se precisa en la noticia cuando quedarán debidamente asfaltadas las
principales vías, muy en especial en la capital, donde calles de gran
tráfico de los choferes cuentapropistas como Neptuno están llenas de
baches, como otras tantas. Los choferes en su cuidado por no deteriorar
sus neumáticos hacen giros bruscos que pueden ocasionar accidentes, con
apenas espacio para hacer la maniobra.
Los policías de tránsito, a su vez, se esconden para sorprender a los
choferes e imponerles multas que, de acuerdo a la gravedad de la
infracción, pueden provocar La suspensión de la licencia de conducción.
FUENTE: Amplia demanda entre estatales y particulares por Norberto
Torres. Granma 19 de mayo de 2012.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=36084
viernes, 25 de mayo de 2012
Educators in Need of Education
http://www.havanatimes.org/?p=71147
Educators in Need of Education
May 24, 2012
Dariela Aquique
HAVANA TIMES — I was going to work early in a crowded van, one of those
terrible morning rush hours when everyone is heading to their job or school.
It was the time when people were off to do their shift at the hospital
or had gotten up at dawn to run personal errands, despite having to deal
with the appalling state of our insufficient public transportation.
Sitting there, it's impossible to avoid the conversations of other
commuters, and on this occasion I was forced to be the auditory and
ocular witness of a chat between two women in their thirties, both
talking and laughing loudly.
By the terms they used, I could immediately tell they were teachers or
professors.
One was telling the other how she had had to leave her class the day
before to attend a special staff meeting in which an incident with a
colleague was being examined.
The women's behavior was boisterous with chuckling and gestures that —
far from giving the image of educators — reminded one of unruly kids.
Their hysterical personalities caught my attention.
The height of my amazement was when the one closest to me recounted that
in the middle of the teachers meeting an argument broke out between the
principal and the teacher in question.
With all kinds of histrionics, she recreated the course of event in
detail for her colleague. In this, the administrator said to the instructor:
"Then… we don't have an understanding.
To which the subordinate replied, "No, we don't have an understanding."
It was here that the storyteller entered the argument saying, "What we
have here is the Pact of Zanjon!"
According to her, this triggered a wave of laughter on the part of the
rest of those present.
I was left perplexed with that anecdote. This woman, being a teacher,
had established an analogy between the arguments used by her peers and
passages from a well-known historical event in our struggle for
independence.
These were the exact words used by Spanish General Arsenio Martinez
Campo and Cuban Lieutenant General Antonio Maceo Grajales in the epic
event known as the Baragua Protest, which was the military expression of
the disagreement of the Mambi independence fighters with the Pact of
Zanjon, which ended the war without independence having been achieved.
You can understand my astonishment in hearing such tremendous nonsense,
all from the mouth of no less than a teacher. But the height of my
surprise was a little later when she revealed that she had recently
defended her master's thesis.
This explains yet once again the dubious quality of our education
professionals. A sector with plenty of employees unfit for the work they
carry out.
But no, we live in this world of statistics, where Cuba touts its vast
number of university-level graduates with thousands of masters and
"masters."
Educators in Need of Education
May 24, 2012
Dariela Aquique
HAVANA TIMES — I was going to work early in a crowded van, one of those
terrible morning rush hours when everyone is heading to their job or school.
It was the time when people were off to do their shift at the hospital
or had gotten up at dawn to run personal errands, despite having to deal
with the appalling state of our insufficient public transportation.
Sitting there, it's impossible to avoid the conversations of other
commuters, and on this occasion I was forced to be the auditory and
ocular witness of a chat between two women in their thirties, both
talking and laughing loudly.
By the terms they used, I could immediately tell they were teachers or
professors.
One was telling the other how she had had to leave her class the day
before to attend a special staff meeting in which an incident with a
colleague was being examined.
The women's behavior was boisterous with chuckling and gestures that —
far from giving the image of educators — reminded one of unruly kids.
Their hysterical personalities caught my attention.
The height of my amazement was when the one closest to me recounted that
in the middle of the teachers meeting an argument broke out between the
principal and the teacher in question.
With all kinds of histrionics, she recreated the course of event in
detail for her colleague. In this, the administrator said to the instructor:
"Then… we don't have an understanding.
To which the subordinate replied, "No, we don't have an understanding."
It was here that the storyteller entered the argument saying, "What we
have here is the Pact of Zanjon!"
According to her, this triggered a wave of laughter on the part of the
rest of those present.
I was left perplexed with that anecdote. This woman, being a teacher,
had established an analogy between the arguments used by her peers and
passages from a well-known historical event in our struggle for
independence.
These were the exact words used by Spanish General Arsenio Martinez
Campo and Cuban Lieutenant General Antonio Maceo Grajales in the epic
event known as the Baragua Protest, which was the military expression of
the disagreement of the Mambi independence fighters with the Pact of
Zanjon, which ended the war without independence having been achieved.
You can understand my astonishment in hearing such tremendous nonsense,
all from the mouth of no less than a teacher. But the height of my
surprise was a little later when she revealed that she had recently
defended her master's thesis.
This explains yet once again the dubious quality of our education
professionals. A sector with plenty of employees unfit for the work they
carry out.
But no, we live in this world of statistics, where Cuba touts its vast
number of university-level graduates with thousands of masters and
"masters."
La ley, como en la selva
La ley, como en la selva
mayo 24, 2012
Osmel Almaguer
HAVANA TIMES – El Politécnico Lázaro Peña de Guanabacoa ha ganado fama
entre los Centros de enseñanza media superior por la violencia que sus
estudiantes y profesores manifiestan, no solo con el acto verbal, sino
también con hechos.
A los profesores que se aventuran a trabajar allí, el sistema
educacional se les torna verdaderamente hostil. La ley, como en la
selva, es sencilla: si no eres capaz de violentar serás violentado.
El pasado viernes 11 de mayo la profesora de Español Belkis Olivera
Cedeño, que se apoda a sí misma "la más dulce de la escuela" tuvo que
acogerse a la ley del más fuerte con una estudiante para no hacer el
ridículo frente al aula.
El hecho no lo justifica nadie, pero fue la salida que vio frente a la
actitud desafiante de la alumna de 15 años. El jalón de brazos a la
estudiante engendró más violencia.
Después del turno de clases el profesor Yasser Quintana, se sintió
movido a hacer gala de su potestad como guía del grupo. Fue con la
estudiante al departamento donde estaba la agresora con el resto de los
profesores del claustro de humanidades y allí comenzó su enérgica defensa.
El joven de 22 años alzó su voz frente a todos y en contra de la
señora: ¡qué sea la última vez que tu…! fue el comienzo de todas las
frases que le profirió. Sobre ese orden gravitó la corrección sobre a la
profesora que, una vez que pidió perdón a la estudiante, no recibió de
ella el mismo reconocimiento.
La violencia, como el pan cotidiano, en este Centro, no descompuso el
ambiente escolar. Minutos después del escándalo todo quedó como un
chisme del cual los profesores rieron durante un rato.
http://www.havanatimes.org/sp/?p=64736
mayo 24, 2012
Osmel Almaguer
HAVANA TIMES – El Politécnico Lázaro Peña de Guanabacoa ha ganado fama
entre los Centros de enseñanza media superior por la violencia que sus
estudiantes y profesores manifiestan, no solo con el acto verbal, sino
también con hechos.
A los profesores que se aventuran a trabajar allí, el sistema
educacional se les torna verdaderamente hostil. La ley, como en la
selva, es sencilla: si no eres capaz de violentar serás violentado.
El pasado viernes 11 de mayo la profesora de Español Belkis Olivera
Cedeño, que se apoda a sí misma "la más dulce de la escuela" tuvo que
acogerse a la ley del más fuerte con una estudiante para no hacer el
ridículo frente al aula.
El hecho no lo justifica nadie, pero fue la salida que vio frente a la
actitud desafiante de la alumna de 15 años. El jalón de brazos a la
estudiante engendró más violencia.
Después del turno de clases el profesor Yasser Quintana, se sintió
movido a hacer gala de su potestad como guía del grupo. Fue con la
estudiante al departamento donde estaba la agresora con el resto de los
profesores del claustro de humanidades y allí comenzó su enérgica defensa.
El joven de 22 años alzó su voz frente a todos y en contra de la
señora: ¡qué sea la última vez que tu…! fue el comienzo de todas las
frases que le profirió. Sobre ese orden gravitó la corrección sobre a la
profesora que, una vez que pidió perdón a la estudiante, no recibió de
ella el mismo reconocimiento.
La violencia, como el pan cotidiano, en este Centro, no descompuso el
ambiente escolar. Minutos después del escándalo todo quedó como un
chisme del cual los profesores rieron durante un rato.
http://www.havanatimes.org/sp/?p=64736
jueves, 24 de mayo de 2012
Preocupa incidencia de VIH en universidad élite
Preocupa incidencia de VIH en universidad élite
Miércoles, Mayo 23, 2012 | Por Yaremis Flores
LA HABANA, Cuba, 23 de mayo (Yaremis Flores, www.cubanet.org) – El
número de casos de estudiantes infectados con el virus del sida y otras
enfermedades de transmisión sexual es motivo de preocupación en la
Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), ubicada al oeste de la
capital habanera, según declaró una doctora del policlínico Ernesto Che
Guevara, situado en ese centro docente.
Según la facultativa, que pidió el anonimato por razones de seguridad,
dijo que hasta la fecha se han detectado treinta y seis casos de
contagios con el VIH, el virus del sida. También indicó que el número de
casos por otras Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS), como gonorrea y
sífilis, han aumentado "debido a las relaciones sexuales desprotegidas y
promiscuas entre los alumnos".
La UCI acoge a más de 4 mil estudiantes, entre las edades de 17 y 25
años Fundado en 2002 por decisión del ex gobernante cubano Fidel Castro,
la institución ha sido escenario de diversos escándalos por la difusión
de videos pornográficos, filmados entre los estudiantes.
Bárbara, enfermera de la UCI, desconocía la existencia de seropositivos
en su área de atención. Grande fue su sorpresa al escuchar la confesión
de un alumno de cuarto año de la carrera, que desde el segundo curso fue
diagnosticado con el VIH. El interno le comentó que, por su
padecimiento, tiene alimentación especial en el "comedor de la dieta" de
la facultad.
"Todo el personal médico debe conocer quiénes son los contagiados con el
virus, para extremar las medidas de precaución. En ocasiones no tenemos
ni guantes ni otros materiales antisépticos para atender a los
pacientes", dijo preocupada la enfermera.
Creada como parte de la "Batalla de ideas", la Universidad de las
Ciencias Informáticas (UCI) es un centro de estudios universitarios en
el municipio habanero de Boyeros impulsado por el gobierno cubano para
formar "ciberpolicías" que espíen y censuren las comunicaciones
electrónicas, sobre todo, las conexiones de internet en la isla.
En ese mismo lugar estaba emplazada desde 1964 la base de radares
soviéticos, Centro de Exploración y Escucha Radioelectrónicos,
popularmente llamado Base Lourdes, que le permitía a Moscú espiar las
radiocomunicaciones de Estados Unidos.
En febrero de 2008 representantes estudiantiles de la UCI sostuvieron
una reunión con el presidente de la Asamblea Nacional de Cuba, Ricardo
Alarcón, donde el funcionario salió muy mal parado tras los
cuestionamientos que se le hicieran, incluyendo los de Eliecer Ávila,
castigado más tarde por sus planteamientos en el encuentro.
http://www.cubanet.org/noticias/preocupa-incidencia-de-casos-de-vih-en-universidad-elite/
Miércoles, Mayo 23, 2012 | Por Yaremis Flores
LA HABANA, Cuba, 23 de mayo (Yaremis Flores, www.cubanet.org) – El
número de casos de estudiantes infectados con el virus del sida y otras
enfermedades de transmisión sexual es motivo de preocupación en la
Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), ubicada al oeste de la
capital habanera, según declaró una doctora del policlínico Ernesto Che
Guevara, situado en ese centro docente.
Según la facultativa, que pidió el anonimato por razones de seguridad,
dijo que hasta la fecha se han detectado treinta y seis casos de
contagios con el VIH, el virus del sida. También indicó que el número de
casos por otras Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS), como gonorrea y
sífilis, han aumentado "debido a las relaciones sexuales desprotegidas y
promiscuas entre los alumnos".
La UCI acoge a más de 4 mil estudiantes, entre las edades de 17 y 25
años Fundado en 2002 por decisión del ex gobernante cubano Fidel Castro,
la institución ha sido escenario de diversos escándalos por la difusión
de videos pornográficos, filmados entre los estudiantes.
Bárbara, enfermera de la UCI, desconocía la existencia de seropositivos
en su área de atención. Grande fue su sorpresa al escuchar la confesión
de un alumno de cuarto año de la carrera, que desde el segundo curso fue
diagnosticado con el VIH. El interno le comentó que, por su
padecimiento, tiene alimentación especial en el "comedor de la dieta" de
la facultad.
"Todo el personal médico debe conocer quiénes son los contagiados con el
virus, para extremar las medidas de precaución. En ocasiones no tenemos
ni guantes ni otros materiales antisépticos para atender a los
pacientes", dijo preocupada la enfermera.
Creada como parte de la "Batalla de ideas", la Universidad de las
Ciencias Informáticas (UCI) es un centro de estudios universitarios en
el municipio habanero de Boyeros impulsado por el gobierno cubano para
formar "ciberpolicías" que espíen y censuren las comunicaciones
electrónicas, sobre todo, las conexiones de internet en la isla.
En ese mismo lugar estaba emplazada desde 1964 la base de radares
soviéticos, Centro de Exploración y Escucha Radioelectrónicos,
popularmente llamado Base Lourdes, que le permitía a Moscú espiar las
radiocomunicaciones de Estados Unidos.
En febrero de 2008 representantes estudiantiles de la UCI sostuvieron
una reunión con el presidente de la Asamblea Nacional de Cuba, Ricardo
Alarcón, donde el funcionario salió muy mal parado tras los
cuestionamientos que se le hicieran, incluyendo los de Eliecer Ávila,
castigado más tarde por sus planteamientos en el encuentro.
http://www.cubanet.org/noticias/preocupa-incidencia-de-casos-de-vih-en-universidad-elite/
Madre disidente teme por la seguridad de su hija de cinco años
Madre disidente teme por la seguridad de su hija de cinco años
Miércoles, Mayo 23, 2012 | Por Yoel Espinosa Medrano
SANTA CLARA, Cuba, 23 de mayo (Yoel Espinosa Medrano, www.cubanet.org) –
La disidente Damary Moya Portieles, madre de una niña de cinco años de
edad, no envía a su hija a la escuela hace casi un mes porque teme que
abusen sexualmente de ella.
Moya Portieles dijo que cuando estaba detenida en una unidad policial de
Santa Clara el pasado día 2 de mayo, desde una de las celdas le gritaron
–entre otras frases obscenas- que su hija tenía un cuerpo bonito para
abusar de ella. La amenaza fue hecha en presencia del oficial de la
Seguridad del Estado, Eric Francis Oquendo, aseguró la madre de la menor.
Ada Andrade, directora de la escuela primaria Pepito Tey, donde la niña
cursa el preescolar, le comunicó a Moya Portieles que le pondrá una
demanda judicial por las ausencias de la niña al centro. Hace una
semana la propia directora dijo que se hacía responsable de la
integridad física de la niña, pero se negó a firmar un documento con el
compromiso.
"Yo no creo en las palabras de estos esbirros. Me siento amenazada. Ya
me golpearon cuando estaba embarazada de mi hijo menor; yo sé que son
capaces de cualquier cosa", expresó Moya Portieles, residente del
reparto Virginia, en Santa Clara.
http://www.cubanet.org/noticias/madre-disidente-teme-por-la-seguridad-de-su-hija-de-cinco-anos/
Miércoles, Mayo 23, 2012 | Por Yoel Espinosa Medrano
SANTA CLARA, Cuba, 23 de mayo (Yoel Espinosa Medrano, www.cubanet.org) –
La disidente Damary Moya Portieles, madre de una niña de cinco años de
edad, no envía a su hija a la escuela hace casi un mes porque teme que
abusen sexualmente de ella.
Moya Portieles dijo que cuando estaba detenida en una unidad policial de
Santa Clara el pasado día 2 de mayo, desde una de las celdas le gritaron
–entre otras frases obscenas- que su hija tenía un cuerpo bonito para
abusar de ella. La amenaza fue hecha en presencia del oficial de la
Seguridad del Estado, Eric Francis Oquendo, aseguró la madre de la menor.
Ada Andrade, directora de la escuela primaria Pepito Tey, donde la niña
cursa el preescolar, le comunicó a Moya Portieles que le pondrá una
demanda judicial por las ausencias de la niña al centro. Hace una
semana la propia directora dijo que se hacía responsable de la
integridad física de la niña, pero se negó a firmar un documento con el
compromiso.
"Yo no creo en las palabras de estos esbirros. Me siento amenazada. Ya
me golpearon cuando estaba embarazada de mi hijo menor; yo sé que son
capaces de cualquier cosa", expresó Moya Portieles, residente del
reparto Virginia, en Santa Clara.
http://www.cubanet.org/noticias/madre-disidente-teme-por-la-seguridad-de-su-hija-de-cinco-anos/
miércoles, 23 de mayo de 2012
Masters y “Masters”
Masters y "Masters"
mayo 22, 2012
Dariela Aquique
HAVANA TIMES — Iba yo bien temprano en la mañana en una camioneta
atestada de gente. Ese terrible horario pico, donde todos van para el
trabajo o la escuela, o a un turno médico, o cualquier gestión personal
y hay que lidiar con la espantosa situación del trasporte público, que
no da abasto.
Allí es imposible evadir las conversaciones de los otros y tuve que ser
testigo auditiva y ocular de la charla que sostenían dos mujeres
treintañeras, las que hablaban y se reían en alta voz. Por los términos
usados, advertí inmediatamente que se trataba de maestras o profesoras.
Una le contaba a la otra, cómo el día anterior hubo que dejar el docente
(las aulas), para ir a una reunión emergente del claustro, donde se
estaba analizando cierto incidente con un colega.
Estas señoras se comportaban de forma estrepitosa, con carcajadas y
gestuales que lejos de dar la imagen de educadoras, hacían recordar a
chicos indisciplinados. Sus personalidades histéricas, llamó mi atención.
Pero el colmo de mi asombro fue justo cuando la más próxima a mí,
narraba que en medio de la junta de profesores, se armó una discusión
entre la Directora de la Escuela y el maestro emplazado. Ella con mucho
histrionismo reproduciría para su interlocutora los detalles, donde la
jefa le diría al susodicho:
…entonces, no nos entendemos.
A lo que el subordinado contestó resuelto:
…no, no nos entendemos.
Sería aquí donde la cuentista, entraba en escena, irrumpiendo con el texto:
¡El Pacto del Zanjón…!!!
Lo que según ella, provocó la risa del resto de los presentes.
Yo quedé perpleja ante esta anécdota, aquella mujer, por demás
profesora, había establecido una analogía entre los textos usados por
sus compañeros y pasajes de un archiconocido hecho histórico de nuestras
luchas por la emancipación.
Fueron palabras exactas a estas las que emplearían el general español
Arsenio Martínez Campo y el lugarteniente general Antonio Maceo Grajales
en la gesta conocida cono la Protesta de Baraguá; la que fue
manifestación de desacuerdo del militar mambí justamente a lo pactado en
el Zanjón, donde se puso fin a la guerra sin haber logrado la
independencia.
Entenderán mi asombro al escuchar tamaño disparate, de boca nada menos
que de una profesora, pero el colmo de mi sorpresa fue un poco después,
cuando ella reveló que recientemente había discutido su tesis de maestría.
Esto explica una vez más la dudosa calidad de nuestros profesionales de
Educación. Sector que cuenta con bastante personal no apto para la labor
que desempeñan.
Pero nada, vivimos de ese globo de las cifras, donde Cuba pregona sus
enormes nóminas de graduados en nivel superior, con miles de
licenciados, masters y "masters".
http://www.havanatimes.org/sp/?p=64594
mayo 22, 2012
Dariela Aquique
HAVANA TIMES — Iba yo bien temprano en la mañana en una camioneta
atestada de gente. Ese terrible horario pico, donde todos van para el
trabajo o la escuela, o a un turno médico, o cualquier gestión personal
y hay que lidiar con la espantosa situación del trasporte público, que
no da abasto.
Allí es imposible evadir las conversaciones de los otros y tuve que ser
testigo auditiva y ocular de la charla que sostenían dos mujeres
treintañeras, las que hablaban y se reían en alta voz. Por los términos
usados, advertí inmediatamente que se trataba de maestras o profesoras.
Una le contaba a la otra, cómo el día anterior hubo que dejar el docente
(las aulas), para ir a una reunión emergente del claustro, donde se
estaba analizando cierto incidente con un colega.
Estas señoras se comportaban de forma estrepitosa, con carcajadas y
gestuales que lejos de dar la imagen de educadoras, hacían recordar a
chicos indisciplinados. Sus personalidades histéricas, llamó mi atención.
Pero el colmo de mi asombro fue justo cuando la más próxima a mí,
narraba que en medio de la junta de profesores, se armó una discusión
entre la Directora de la Escuela y el maestro emplazado. Ella con mucho
histrionismo reproduciría para su interlocutora los detalles, donde la
jefa le diría al susodicho:
…entonces, no nos entendemos.
A lo que el subordinado contestó resuelto:
…no, no nos entendemos.
Sería aquí donde la cuentista, entraba en escena, irrumpiendo con el texto:
¡El Pacto del Zanjón…!!!
Lo que según ella, provocó la risa del resto de los presentes.
Yo quedé perpleja ante esta anécdota, aquella mujer, por demás
profesora, había establecido una analogía entre los textos usados por
sus compañeros y pasajes de un archiconocido hecho histórico de nuestras
luchas por la emancipación.
Fueron palabras exactas a estas las que emplearían el general español
Arsenio Martínez Campo y el lugarteniente general Antonio Maceo Grajales
en la gesta conocida cono la Protesta de Baraguá; la que fue
manifestación de desacuerdo del militar mambí justamente a lo pactado en
el Zanjón, donde se puso fin a la guerra sin haber logrado la
independencia.
Entenderán mi asombro al escuchar tamaño disparate, de boca nada menos
que de una profesora, pero el colmo de mi sorpresa fue un poco después,
cuando ella reveló que recientemente había discutido su tesis de maestría.
Esto explica una vez más la dudosa calidad de nuestros profesionales de
Educación. Sector que cuenta con bastante personal no apto para la labor
que desempeñan.
Pero nada, vivimos de ese globo de las cifras, donde Cuba pregona sus
enormes nóminas de graduados en nivel superior, con miles de
licenciados, masters y "masters".
http://www.havanatimes.org/sp/?p=64594
sábado, 19 de mayo de 2012
Padres en Cuba ponen su confianza en la educación privada
Padres en Cuba ponen su confianza en la educación privada
El fenómeno de las clases particulares se da en todas las provincias de
Cuba, lo mismo autorizado con licencias que de manera ilegal, como es el
caso de los maestros que permanecen activos en el sistema educacional.
Gricel Gonzalez / martinoticias.com
mayo 18, 2012
Cada vez son más los padres que acuden a la enseñanza privada en Cuba
para la educación de sus hijos. El fenómeno de las clases particulares
se da en todas las provincias del país, lo mismo autorizado con
licencias que de manera ilegal, como es el caso de los maestros que
permanecen activos en el sistema educacional.
En los sitios de clasificados ya no sólo se anuncian maestros
particulares y repasadores sino tambien pequeñas academias. La enseñanza
privada comprende asignaturas básicas como Matemáticas y Español hasta
otras tan específicas como Actuación o Apreciación Cinematográfica.
"Aunque sí están autorizados los repasadores hay escuelas muy discretas
de grupos de alumnos que reciben clases extras en horas extraescolares
pagando incluso en divisa, los padres que pueden", asegura Oscar
Espinosa Chepe a martinoticias.com.
Los repasadores siempre han existido en la isla y ahora trabajan de
manera legal como uno de los oficios del cuentapropismo. Sin embargo, se
mantiene la prohibición a que los maestros en activo en la educación
pública puedan dar clases o repasos en su tiempo libre.
"Hay actividades que no son tan autorizadas", aclara Chepe, "porque en
la práctica tenemos entendido que se han creado unas escuelas un poco
clandestinas que trabajan discretamente, que están floreciendo, donde
dan clases de asignaturas, ya no de inglés, sino que ahora ya se ha
generalizado a matemáticas, historia, gramática y prácticamente con
horarios y con días o sea prácticamente se ha ido creando una educación
paralela… Muchas veces son los mismo profesores de la enseñanza pública
que hacen este tipo de labor o son profesores ya retirados".
Katia Sonia Medina, residente de Centro Habana, es madre de dos niñas de
9 nueve años que cursan el tercer grado y dice que hay maestros
jubilados que hacen de su hogar casas de estudios.
"Mis hijas estuvieron en uno porque no era suficiente la preparación que
le daban los maestros en la escuela y yo pagaba 50 pesos por cada una
fuera del horario de la escuela para que me la reforzaran… a otras
madres ella le cobraba 70 pesos por cada niño a mi me hizo una rebaja
porque yo soy una a pagar por dos".
Hace ya varios años que la falta de maestros golpea al país. Entre las
razones se mencionan el éxodo, la mala paga, la reducción de presupuesto
para la Educación y el poco atractivo que tienen las carreras
pedagógicas para los jóvenes cubanos.
"Hay muchos maestros formados a la carrera, con poca experiencia,
incluso con poco interés también en dar la clase porque se sienten mal
retribuidos todo esto ha contribuido a que la calidad haya caído… Muchas
veces también los jóvenes que estudian pedagogía están forzados por las
organizaciones políticas. No hay vocación y todo esto ha contribuido a
un descenso extraordinario en la calidad de las clases que se dan en el
sector público y claro está que los padres quieren que sus hijos
aprendan y entonces florece esta demanda por clases extra y bueno surge
esta educación paralela", enfatiza Chepe.
Katia Sonia dice que pagar por las clases extras es una necesidad porque
"el problema es que la maestra que tienen ellas actualmente es una
maestra muy joven de unos 22 años sin preparación ninguna trasmitiéndole
sus faltas de ortografía a esos niños de tercer grado, entonces estas
maestras que son jubiladas con tremenda preparación, me apoyaban dándole
a las niñas las clases que realmente necesitan por el programa de tercer
grado que su maestra no se lo imparte como es".
Sonia aclara que "es imposible que una madre que tenga un salario mínimo
de 225 pesos pague 70 en repasos para el hijo, cuando un niño ya de
tercer grado que tiene nueve años ya no le dan ni leche porque se la
quitan a los siete y tienes que comprarle todo eso en la bolsa negra.
Entonces hay muchísimas madres que no pueden (pagar clases extras),
muchísimas".
Los maestros particulares preparan a los alumnos para pruebas de
ingreso, a los alumnos de secundaria básica y primaria. Son dos
encuentros por semana de una hora u hora y media en dependencia.
En Cuba son cada vez más frecuentes los anuncios de maestros ofreciendo
clases privadas y repasos en sitios como revolico.com. tal es el caso
del John Calvin College de [Superación Preuniversitaria] a un precio: 8
cuc que anuncia la apertura de matriculas en agosto y ofrecen clases de
Física, Matemática, Español e Inglés.
"Son cuatro horas los fines de semana. El costo solo son honorarios del
colegio y resaltan que su prioridad es perfeccionar el rendimiento
académico, asesorar, formar y direccionar las potencialidades de cada
estudiante que se nos asocie. Estaremos en contacto por correo", anuncian.
En otros se encuentran: profesor - Cursos o repasos de Matemática 7mo,
8vo y 9no grado a un costo de 1 cuc - 25 pesos en moneda nacional.
También se anuncian ofreciendo cursos de Historia y Apreciación del Cine
y señalan que se basa en un programa de 26 encuentros y resulta
enteramente útil para las pruebas de ingreso al ISA, la EICTV, o para
simple superación cultural.
Aimé Cabrales, también residente de Centro Habana, tiene un hijo de 16
años de edad y dice que se vio obligada a pagar para que su hijo se
recuperara académicamente después de dos meses de ausencia de la escuela
producto de una enfermedad y explica que los maestros de su hijo, quien
cursa el preuniversitario, tienen de 20 a 22 años, el promedio de edad
de los educadores porque son los maestros emergentes, como le dicen en
la isla.
"Hay maestros mismos de la escuela que ofrecen los cursos pero que los
directores no se pueden enterar porque eso está prohibido. Entonces
habilitan sus casas y "hacen sus repasos allí porque es un dinero extra
que les entra que la verdad que les hace falta", agrega Aimé.
"Mi hijo no es un niño chiquito, pero para mi es un niño y muchas de las
cosas de comida, la leche, que no puedo ir a la tienda a comprarlas
porque ese dinero es un dinero que yo me quito de comprar los alimentos
de él para poderle pagar para que entonces pueda hacer sus pruebas y
salga bien y que no me repita el año", aclara.
http://www.martinoticias.com/content/doble-educacion-en-cuba/11289.html
El fenómeno de las clases particulares se da en todas las provincias de
Cuba, lo mismo autorizado con licencias que de manera ilegal, como es el
caso de los maestros que permanecen activos en el sistema educacional.
Gricel Gonzalez / martinoticias.com
mayo 18, 2012
Cada vez son más los padres que acuden a la enseñanza privada en Cuba
para la educación de sus hijos. El fenómeno de las clases particulares
se da en todas las provincias del país, lo mismo autorizado con
licencias que de manera ilegal, como es el caso de los maestros que
permanecen activos en el sistema educacional.
En los sitios de clasificados ya no sólo se anuncian maestros
particulares y repasadores sino tambien pequeñas academias. La enseñanza
privada comprende asignaturas básicas como Matemáticas y Español hasta
otras tan específicas como Actuación o Apreciación Cinematográfica.
"Aunque sí están autorizados los repasadores hay escuelas muy discretas
de grupos de alumnos que reciben clases extras en horas extraescolares
pagando incluso en divisa, los padres que pueden", asegura Oscar
Espinosa Chepe a martinoticias.com.
Los repasadores siempre han existido en la isla y ahora trabajan de
manera legal como uno de los oficios del cuentapropismo. Sin embargo, se
mantiene la prohibición a que los maestros en activo en la educación
pública puedan dar clases o repasos en su tiempo libre.
"Hay actividades que no son tan autorizadas", aclara Chepe, "porque en
la práctica tenemos entendido que se han creado unas escuelas un poco
clandestinas que trabajan discretamente, que están floreciendo, donde
dan clases de asignaturas, ya no de inglés, sino que ahora ya se ha
generalizado a matemáticas, historia, gramática y prácticamente con
horarios y con días o sea prácticamente se ha ido creando una educación
paralela… Muchas veces son los mismo profesores de la enseñanza pública
que hacen este tipo de labor o son profesores ya retirados".
Katia Sonia Medina, residente de Centro Habana, es madre de dos niñas de
9 nueve años que cursan el tercer grado y dice que hay maestros
jubilados que hacen de su hogar casas de estudios.
"Mis hijas estuvieron en uno porque no era suficiente la preparación que
le daban los maestros en la escuela y yo pagaba 50 pesos por cada una
fuera del horario de la escuela para que me la reforzaran… a otras
madres ella le cobraba 70 pesos por cada niño a mi me hizo una rebaja
porque yo soy una a pagar por dos".
Hace ya varios años que la falta de maestros golpea al país. Entre las
razones se mencionan el éxodo, la mala paga, la reducción de presupuesto
para la Educación y el poco atractivo que tienen las carreras
pedagógicas para los jóvenes cubanos.
"Hay muchos maestros formados a la carrera, con poca experiencia,
incluso con poco interés también en dar la clase porque se sienten mal
retribuidos todo esto ha contribuido a que la calidad haya caído… Muchas
veces también los jóvenes que estudian pedagogía están forzados por las
organizaciones políticas. No hay vocación y todo esto ha contribuido a
un descenso extraordinario en la calidad de las clases que se dan en el
sector público y claro está que los padres quieren que sus hijos
aprendan y entonces florece esta demanda por clases extra y bueno surge
esta educación paralela", enfatiza Chepe.
Katia Sonia dice que pagar por las clases extras es una necesidad porque
"el problema es que la maestra que tienen ellas actualmente es una
maestra muy joven de unos 22 años sin preparación ninguna trasmitiéndole
sus faltas de ortografía a esos niños de tercer grado, entonces estas
maestras que son jubiladas con tremenda preparación, me apoyaban dándole
a las niñas las clases que realmente necesitan por el programa de tercer
grado que su maestra no se lo imparte como es".
Sonia aclara que "es imposible que una madre que tenga un salario mínimo
de 225 pesos pague 70 en repasos para el hijo, cuando un niño ya de
tercer grado que tiene nueve años ya no le dan ni leche porque se la
quitan a los siete y tienes que comprarle todo eso en la bolsa negra.
Entonces hay muchísimas madres que no pueden (pagar clases extras),
muchísimas".
Los maestros particulares preparan a los alumnos para pruebas de
ingreso, a los alumnos de secundaria básica y primaria. Son dos
encuentros por semana de una hora u hora y media en dependencia.
En Cuba son cada vez más frecuentes los anuncios de maestros ofreciendo
clases privadas y repasos en sitios como revolico.com. tal es el caso
del John Calvin College de [Superación Preuniversitaria] a un precio: 8
cuc que anuncia la apertura de matriculas en agosto y ofrecen clases de
Física, Matemática, Español e Inglés.
"Son cuatro horas los fines de semana. El costo solo son honorarios del
colegio y resaltan que su prioridad es perfeccionar el rendimiento
académico, asesorar, formar y direccionar las potencialidades de cada
estudiante que se nos asocie. Estaremos en contacto por correo", anuncian.
En otros se encuentran: profesor - Cursos o repasos de Matemática 7mo,
8vo y 9no grado a un costo de 1 cuc - 25 pesos en moneda nacional.
También se anuncian ofreciendo cursos de Historia y Apreciación del Cine
y señalan que se basa en un programa de 26 encuentros y resulta
enteramente útil para las pruebas de ingreso al ISA, la EICTV, o para
simple superación cultural.
Aimé Cabrales, también residente de Centro Habana, tiene un hijo de 16
años de edad y dice que se vio obligada a pagar para que su hijo se
recuperara académicamente después de dos meses de ausencia de la escuela
producto de una enfermedad y explica que los maestros de su hijo, quien
cursa el preuniversitario, tienen de 20 a 22 años, el promedio de edad
de los educadores porque son los maestros emergentes, como le dicen en
la isla.
"Hay maestros mismos de la escuela que ofrecen los cursos pero que los
directores no se pueden enterar porque eso está prohibido. Entonces
habilitan sus casas y "hacen sus repasos allí porque es un dinero extra
que les entra que la verdad que les hace falta", agrega Aimé.
"Mi hijo no es un niño chiquito, pero para mi es un niño y muchas de las
cosas de comida, la leche, que no puedo ir a la tienda a comprarlas
porque ese dinero es un dinero que yo me quito de comprar los alimentos
de él para poderle pagar para que entonces pueda hacer sus pruebas y
salga bien y que no me repita el año", aclara.
http://www.martinoticias.com/content/doble-educacion-en-cuba/11289.html
The Most Popular Song in the Nursery / Dora Leonor Mesa
The Most Popular Song in the Nursery / Dora Leonor Mesa
Dora Leonor Mesa, Translator: Unstated
The mother, overwhelmed byhow muchwas left to do after her long work
day, gathers her two-year old daughter from the private nursery that
they had recommended to her. "The children are very well cared for and
learn a lot," they had told her.
In her urgency to get home, the doctor listened to the little girl
murmur a melody that seemed familiar, but she barely paid attention
trying to get home as soon as possible. She was observing for some time
that the girl had been better behaved and followed diverse orders that
they gave her. She even made demonstrations of movements that he teacher
of Education taught her.
The day ended normally, and the next morning before dressing for work
she again heard "the little song" without giving it great importance.
Some weeks passed, and one afternoon, while the family was watching
television, waiting for the beginning of a sporting event, how great was
their surprise to see the little girlsaluting the Cuban flag like the
athletes at the beginning of the notes of the national anthem.
Immediately, without pause and puffed with pride, the girl hummed
completely and with the greatest solemnity the anthem, or the Anthem of
Bayamo as it is also known.
Private Cuban nurseries can and should be educational establishments.
Preschool Education in Cuba constitutes the initial link of all the
education of boys and girls; it also forms the first subsystem of all
the National System of Education; it has as its objective to the maximum
harmonic and complete development of the infant from six months until
five years of age and consequently his preparation for school.
The system of home schooling, or education in the home is only permitted
for exceptional cases, generally for sick boys and girls. Although
preschool is not obligatory, Cuban families willingly acceptsending
their little ones of five years to school.
Preschool Education contemplates three fundamental variants, essentially
constituted under the supervision of the State: the nursery schoolfor
children from zero to five years of age, the preschool grade or
preparatory school for children from five years of age, and the informal
channels, currentlytransformed into the program "Educate your child,"
from birth until four years of age, through the cooperation of the
parents and the community.
Except for the nurseries directed by religious institutions and other
international organizations, the development of private Cubannurseries
as educational centers is in its infancy. In order to begin tospeak of
the topic we must mention that the owners of these child establishments,
frequently located in their own homes, appear legally registered as
"nannies" although they are supervised by diverse State institutions and
are regulated by various legal regulations, they receive visits from
functionaries and professionals of the Ministry of Public Health, etc.
In the private nurseries of Cuban citizens, boys and girls of different
ages and social strata live together. In the places where we work, age
differences are not established, provided that the little ones show
sufficient maturity, discipline and motivation to participate in the
activities that are carried out. This has permitted our young children
of ages two to four years to acquire abilities that generally surprise
parents, relatives and concerned persons.
Learning the National Anthem, recognizing the Cuban flag and other
national attributes form part of a strategy to develop their identity as
Cuban citizens, besides improving their vocabulary and communication
skills and giving rise to their later adaptation to an educational
institution, in this case the school.
The mother of the two-year-old little girl marvels that her little one
sings the National Anthem. We explain to her that the main purpose of
our work is that Cuban preschool education continue benefitting society
and the families of the country. It makes us proud that the children
learn, but we will be happier when Cuban teaching reaches the excellence
of that on the continent.
Families with small children in private childcare need a place that will
care for their offspring at irregular hours, secure and with great
confidence for their later educational development.
Napoleon Bonaparte said: "We can always stop ourselves on the way up,
but never on the way down." A comment from a historic person that is
worthy of reflection and not for nothing do the members of the Cuban
Association for Early Childhood Education repeat among ourselves, "Not
one step back, don't even think about it."
Whenever we can do something every day for the development of Cuban
children, we do it with the best disposition and spend whatever time is
necessary.
May 15 2012
http://translatingcuba.com/?p=18477
Dora Leonor Mesa, Translator: Unstated
The mother, overwhelmed byhow muchwas left to do after her long work
day, gathers her two-year old daughter from the private nursery that
they had recommended to her. "The children are very well cared for and
learn a lot," they had told her.
In her urgency to get home, the doctor listened to the little girl
murmur a melody that seemed familiar, but she barely paid attention
trying to get home as soon as possible. She was observing for some time
that the girl had been better behaved and followed diverse orders that
they gave her. She even made demonstrations of movements that he teacher
of Education taught her.
The day ended normally, and the next morning before dressing for work
she again heard "the little song" without giving it great importance.
Some weeks passed, and one afternoon, while the family was watching
television, waiting for the beginning of a sporting event, how great was
their surprise to see the little girlsaluting the Cuban flag like the
athletes at the beginning of the notes of the national anthem.
Immediately, without pause and puffed with pride, the girl hummed
completely and with the greatest solemnity the anthem, or the Anthem of
Bayamo as it is also known.
Private Cuban nurseries can and should be educational establishments.
Preschool Education in Cuba constitutes the initial link of all the
education of boys and girls; it also forms the first subsystem of all
the National System of Education; it has as its objective to the maximum
harmonic and complete development of the infant from six months until
five years of age and consequently his preparation for school.
The system of home schooling, or education in the home is only permitted
for exceptional cases, generally for sick boys and girls. Although
preschool is not obligatory, Cuban families willingly acceptsending
their little ones of five years to school.
Preschool Education contemplates three fundamental variants, essentially
constituted under the supervision of the State: the nursery schoolfor
children from zero to five years of age, the preschool grade or
preparatory school for children from five years of age, and the informal
channels, currentlytransformed into the program "Educate your child,"
from birth until four years of age, through the cooperation of the
parents and the community.
Except for the nurseries directed by religious institutions and other
international organizations, the development of private Cubannurseries
as educational centers is in its infancy. In order to begin tospeak of
the topic we must mention that the owners of these child establishments,
frequently located in their own homes, appear legally registered as
"nannies" although they are supervised by diverse State institutions and
are regulated by various legal regulations, they receive visits from
functionaries and professionals of the Ministry of Public Health, etc.
In the private nurseries of Cuban citizens, boys and girls of different
ages and social strata live together. In the places where we work, age
differences are not established, provided that the little ones show
sufficient maturity, discipline and motivation to participate in the
activities that are carried out. This has permitted our young children
of ages two to four years to acquire abilities that generally surprise
parents, relatives and concerned persons.
Learning the National Anthem, recognizing the Cuban flag and other
national attributes form part of a strategy to develop their identity as
Cuban citizens, besides improving their vocabulary and communication
skills and giving rise to their later adaptation to an educational
institution, in this case the school.
The mother of the two-year-old little girl marvels that her little one
sings the National Anthem. We explain to her that the main purpose of
our work is that Cuban preschool education continue benefitting society
and the families of the country. It makes us proud that the children
learn, but we will be happier when Cuban teaching reaches the excellence
of that on the continent.
Families with small children in private childcare need a place that will
care for their offspring at irregular hours, secure and with great
confidence for their later educational development.
Napoleon Bonaparte said: "We can always stop ourselves on the way up,
but never on the way down." A comment from a historic person that is
worthy of reflection and not for nothing do the members of the Cuban
Association for Early Childhood Education repeat among ourselves, "Not
one step back, don't even think about it."
Whenever we can do something every day for the development of Cuban
children, we do it with the best disposition and spend whatever time is
necessary.
May 15 2012
http://translatingcuba.com/?p=18477
De cómo Silvia dejó el magisterio
De cómo Silvia dejó el magisterio
Jueves, 17 de Mayo de 2012 11:13
Escrito por Amarilis C. Rey
Cuba actualidad, Managua, La Habana, (PD) Durante el más de medio siglo
de sistema comunista en la isla, los proyectos para formar maestros de
diferentes niveles de enseñanza han sido numerosos. Sin embargo, en la
actualidad muchos centros educacionales adolecen de la carencia de esos
profesionales.
Uno de estos últimos proyectos, fue el de los Maestros Emergentes, que
parece no dio muy buen resultado, pues ya casi no se escucha hablar de
ese tema.
Según cuentan padres de alumnos, sobre todo de la primera enseñanza, sus
hijos han recibido clases en aulas que han duplicado el número de
educandos establecido para cada profesor. Esta, aseguran, ha sido una de
las dificultades aunque no la única.
La versión de algunos educadores que han abandonado las aulas y se
dedican a múltiples ocupaciones coincide en que: "El Ministerio de
Educación paga muy poco y no vale la pena tanta responsabilidad y trabajo."
Sin embargo, en la opinión de Silvia Bárbara Díaz, de 53 años, maestra
de profesión, el extremismo, la falta de humanidad y el oportunismo
reinante, fue lo que determinó su abandono de las aulas.
"En esta época que nos ha tocado vivir, nuestra opinión no se tiene en
cuenta. Así que de niña me hicieron pionera y de pionera pasé a
Guerrillera de la Enseñanza. En 1975 me gradué de maestra primaria. No
me gustaba mi profesión, pero ¨la Revolución¨ necesitaba maestros.
"En 1969 mi tía, lo recuerdo bien, entró en la casa gritando que habían
puesto la sal por la libreta (cartilla de racionamiento). Decía que
aquello era el colmo, porque Cuba era una isla rodeada de mar.
Increíblemente, esa fue la causa que la llevó a emigrar de manera
precipitada hacia Estados Unidos.
En 1980, mi tía regresó a visitarnos y entre los regalos que me trajo
había un par de tenis. En aquel momento, yo tenía un alumno de 12 años
de nombre Guzmán. Era muy pobre. A su padre le faltaba una mano y su
madre era enferma mental. Aquel niño asistía a la escuela prácticamente
descalzo; entonces decidí regalarle aquel par de tenis que me había
obsequiado mi tía.
"Ninguno de los dirigentes del Partido Comunista ni de la Unión de
Jóvenes Comunistas (UJC) se habían fijado en los pies de Guzmán, hasta
aquella mañana cuando en el matutino lleno de felicidad, el niño se
colocó en la fila mostrando sus nuevos zapatos de sport. Aquello daba
pena. La secretaria de la (UJC), le preguntó de forma incriminatoria de
dónde sacó aquellos tenis y lo acusó de ladrón. El muchachito estaba muy
asustado. De pronto comenzó a llorar y casi balbuceando repetía: Me los
regaló mi maestra Silvia, pregúntele para que Ud. Vea.
Aquel delito revelado trajo una reunión que se realizó ese mismo día, a
las 4 de la tarde en la biblioteca de la escuela. Se me acusaba de
diversionismo ideológico y un sin número de cosas más. Fueron muchas
horas en las que mis superiores me acusaban, y yo trataba de defenderme
alegando que si había algún delito, era por un acto de humanidad de mi
parte. Después de varias horas de aquel espectáculo apareció mi padre a
buscarme, pues ya era un poco tarde. Gracias a su fama de guajiro bruto,
pudo irrumpir en aquel local, pedirme que sacara el carnet de la UJC de
mi bolso y tirarlo sobre la mesa. Después, poniéndome una mano en el
hombro, me dijo: "Vamos, hija, en casa tienes visita."
"Cuando al fin pude salir de aquel infierno, me alegró mucho ver a
Guzmán sentado en un escaloncito junto al busto de José Martí.
"La mayoría de los que se encontraban presentes en aquel, mi último día
de maestra, poco a poco fueron emigrando hacia los Estados Unidos:
Maribel, Xiomara, Susana, Elizabeth y otros más. Y yo sigo aquí, con mi
gente."
Hoy Silvia Bárbara Díaz es una Dama de Blanco residente en Santiago de
Las Vegas. Al momento de redactar esta crónica, en vísperas del Día de
las Madres, recibí un mensaje de su teléfono móvil: "Me llevan detenida,
no sé adonde. Que Dios me proteja".
Para Cuba actualidad: amarilisrey@yahoo.com
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/4116-de-como-silvia-dejo-el-magisterio.html
Jueves, 17 de Mayo de 2012 11:13
Escrito por Amarilis C. Rey
Cuba actualidad, Managua, La Habana, (PD) Durante el más de medio siglo
de sistema comunista en la isla, los proyectos para formar maestros de
diferentes niveles de enseñanza han sido numerosos. Sin embargo, en la
actualidad muchos centros educacionales adolecen de la carencia de esos
profesionales.
Uno de estos últimos proyectos, fue el de los Maestros Emergentes, que
parece no dio muy buen resultado, pues ya casi no se escucha hablar de
ese tema.
Según cuentan padres de alumnos, sobre todo de la primera enseñanza, sus
hijos han recibido clases en aulas que han duplicado el número de
educandos establecido para cada profesor. Esta, aseguran, ha sido una de
las dificultades aunque no la única.
La versión de algunos educadores que han abandonado las aulas y se
dedican a múltiples ocupaciones coincide en que: "El Ministerio de
Educación paga muy poco y no vale la pena tanta responsabilidad y trabajo."
Sin embargo, en la opinión de Silvia Bárbara Díaz, de 53 años, maestra
de profesión, el extremismo, la falta de humanidad y el oportunismo
reinante, fue lo que determinó su abandono de las aulas.
"En esta época que nos ha tocado vivir, nuestra opinión no se tiene en
cuenta. Así que de niña me hicieron pionera y de pionera pasé a
Guerrillera de la Enseñanza. En 1975 me gradué de maestra primaria. No
me gustaba mi profesión, pero ¨la Revolución¨ necesitaba maestros.
"En 1969 mi tía, lo recuerdo bien, entró en la casa gritando que habían
puesto la sal por la libreta (cartilla de racionamiento). Decía que
aquello era el colmo, porque Cuba era una isla rodeada de mar.
Increíblemente, esa fue la causa que la llevó a emigrar de manera
precipitada hacia Estados Unidos.
En 1980, mi tía regresó a visitarnos y entre los regalos que me trajo
había un par de tenis. En aquel momento, yo tenía un alumno de 12 años
de nombre Guzmán. Era muy pobre. A su padre le faltaba una mano y su
madre era enferma mental. Aquel niño asistía a la escuela prácticamente
descalzo; entonces decidí regalarle aquel par de tenis que me había
obsequiado mi tía.
"Ninguno de los dirigentes del Partido Comunista ni de la Unión de
Jóvenes Comunistas (UJC) se habían fijado en los pies de Guzmán, hasta
aquella mañana cuando en el matutino lleno de felicidad, el niño se
colocó en la fila mostrando sus nuevos zapatos de sport. Aquello daba
pena. La secretaria de la (UJC), le preguntó de forma incriminatoria de
dónde sacó aquellos tenis y lo acusó de ladrón. El muchachito estaba muy
asustado. De pronto comenzó a llorar y casi balbuceando repetía: Me los
regaló mi maestra Silvia, pregúntele para que Ud. Vea.
Aquel delito revelado trajo una reunión que se realizó ese mismo día, a
las 4 de la tarde en la biblioteca de la escuela. Se me acusaba de
diversionismo ideológico y un sin número de cosas más. Fueron muchas
horas en las que mis superiores me acusaban, y yo trataba de defenderme
alegando que si había algún delito, era por un acto de humanidad de mi
parte. Después de varias horas de aquel espectáculo apareció mi padre a
buscarme, pues ya era un poco tarde. Gracias a su fama de guajiro bruto,
pudo irrumpir en aquel local, pedirme que sacara el carnet de la UJC de
mi bolso y tirarlo sobre la mesa. Después, poniéndome una mano en el
hombro, me dijo: "Vamos, hija, en casa tienes visita."
"Cuando al fin pude salir de aquel infierno, me alegró mucho ver a
Guzmán sentado en un escaloncito junto al busto de José Martí.
"La mayoría de los que se encontraban presentes en aquel, mi último día
de maestra, poco a poco fueron emigrando hacia los Estados Unidos:
Maribel, Xiomara, Susana, Elizabeth y otros más. Y yo sigo aquí, con mi
gente."
Hoy Silvia Bárbara Díaz es una Dama de Blanco residente en Santiago de
Las Vegas. Al momento de redactar esta crónica, en vísperas del Día de
las Madres, recibí un mensaje de su teléfono móvil: "Me llevan detenida,
no sé adonde. Que Dios me proteja".
Para Cuba actualidad: amarilisrey@yahoo.com
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/4116-de-como-silvia-dejo-el-magisterio.html
martes, 15 de mayo de 2012
Los matriculados en la educación superior en Cuba bajaron un 26% este curso, según datos oficiales
Educación
Los matriculados en la educación superior en Cuba bajaron un 26% este
curso, según datos oficiales
La Oficina Nacional de Estadísticas informó sobre una reducción de
plazas en todas las áreas, pero fundamentalmente en la de ciencias
sociales y humanísticas
Agencias, La Habana | 15/05/2012 7:42 pm
La Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) publicó este martes que los
alumnos matriculados este curso en la educación superior en Cuba bajaron
un 26 por ciento, con una disminución de plazas en todas las ramas de la
ciencia.
Según un reporte de la agencia Efe, el informe de la ONE indica que en
el actual período de 2011-2012 las universidades en la Isla presentan un
total de 351.116 plazas, casi 123.000 menos que las 473.309
contabilizadas en el curso anterior.
Los datos de ONE indican que el sistema de educación superior redujo
plazas en todas las áreas, pero fundamentalmente en la de ciencias
sociales y humanísticas. La de humanísticas se mantiene como la segunda
de mayor capacidad, con más de 77.200 estudiantes.
La ONE precisa que el mayor número de matriculados de la Isla es en
ciencias médicas con un total de 118.914 estudiantes, en cursos diurnos
o por encuentros.
La página web del Ministerio de Educación Superior de Cuba señala que
para el próximo curso escolar, que comenzará en septiembre, se
contemplan unas 69.270 plazas, la mayoría en los campos de ciencias
pedagógicas, médicas, técnicas, agropecuarias y económicas, en ese orden.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/los-matriculados-en-la-educacion-superior-en-cuba-bajaron-un-26-este-curso-segun-datos-oficiales-276750
Los matriculados en la educación superior en Cuba bajaron un 26% este
curso, según datos oficiales
La Oficina Nacional de Estadísticas informó sobre una reducción de
plazas en todas las áreas, pero fundamentalmente en la de ciencias
sociales y humanísticas
Agencias, La Habana | 15/05/2012 7:42 pm
La Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) publicó este martes que los
alumnos matriculados este curso en la educación superior en Cuba bajaron
un 26 por ciento, con una disminución de plazas en todas las ramas de la
ciencia.
Según un reporte de la agencia Efe, el informe de la ONE indica que en
el actual período de 2011-2012 las universidades en la Isla presentan un
total de 351.116 plazas, casi 123.000 menos que las 473.309
contabilizadas en el curso anterior.
Los datos de ONE indican que el sistema de educación superior redujo
plazas en todas las áreas, pero fundamentalmente en la de ciencias
sociales y humanísticas. La de humanísticas se mantiene como la segunda
de mayor capacidad, con más de 77.200 estudiantes.
La ONE precisa que el mayor número de matriculados de la Isla es en
ciencias médicas con un total de 118.914 estudiantes, en cursos diurnos
o por encuentros.
La página web del Ministerio de Educación Superior de Cuba señala que
para el próximo curso escolar, que comenzará en septiembre, se
contemplan unas 69.270 plazas, la mayoría en los campos de ciencias
pedagógicas, médicas, técnicas, agropecuarias y económicas, en ese orden.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/los-matriculados-en-la-educacion-superior-en-cuba-bajaron-un-26-este-curso-segun-datos-oficiales-276750
lunes, 14 de mayo de 2012
Sobre el llamado Bloqueo al paraíso castrista
Sobre el llamado Bloqueo al paraíso castrista
[14-05-2012]
Enrique Artalejo
(www.miscelaneasdecuba.net).- El famoso embargo o bloqueo, como mejor se
le quiera llamar, más que un obstáculo real para el desarrollo económico
de Cuba durante el mandato castrista, ha servido como fachada o pantalla
para desviar la atención de las verdaderas razones del fracaso económico
del país.
Cuando los que defienden a Castro y a su régimen totalitario se refieren
al embargo norteamericano como la causa primaria y única del estado de
pobreza generalizada en Cuba, omiten siempre, por razones obvias, las
condiciones internas en la isla que son las verdaderas causantes del
atraso económico, de la pobreza y la penuria.
Vale recordar a los que saben y hacer saber a los que no, que fueron
Castro y su régimen los que suprimieron el comercio y la propiedad
privada en Cuba. No fueron los Estados Unidos.
Fueron y son Castro y su régimen, los que no permiten al campesino
cubano sembrar la tierra independientemente del control estatal ni
vender libremente lo que producen.
Son ellos, el castrismo, los que no permiten al cubano un negocio
particular por pequeño que sea.
Desde que Castro y su régimen establecieron relaciones con la otrora
Unión Soviética, recibieron de ésta un subsidio anual de más de 6 mil
millones de dólares y además, también contaron con el respaldo de unas
relaciones políticas y comerciales con todos los países del bloque
socialista.
Durante todos esos años de intimidad con los soviéticos y los países del
campo socialista, Castro y su régimen mantuvieron al pueblo cubano
racionados por mediación de una libreta de consumo y mantuvieron un
control absoluto de la economía y las actividades del comercio.
Las restricciones fueron y son tales que se prohibió al cubano vender
hasta sus casas o cualquier aparato eléctrico que poseyera.
Por otro lado, no puede ser olvidado el aspecto moral de todo este asunto.
Castro y su régimen, desde ya en 1961, se declararon comunistas y
enemigos de los Estados Unidos y se aliaron a todos esos que alrededor
del mundo los odian y luchan para destruirlos. Están en todo su derecho
a tomar esa postura.
De la misma forma que los Estados Unidos tienen el derecho a adoptar las
medidas que crean necesarias para defenderse.
Lo que veo como inmoral, hipócrita y de muy poca vergüenza, es que los
dirigentes del castrismo tengan la desfachatez de pretender que esos a
los que han declarado sus enemigos, los representantes máximos del
capitalismo que ellos han proclamado como un mal social para la
humanidad, los imperialistas yanquis a los que odian y desprecian, sean
los que le brinden los recursos materiales y los créditos financieros
que necesitan para continuar en el poder desde donde explotan, oprimen Y
niegan todos los derechos al pueblo cubano.
El único embargo responsable de la miseria cubana es el que Castro y su
régimen aplican internamente a toda la ciudadanía de la isla.
El sistema económico de planificación centralizada, la no existencia de
la propiedad privada y el libre comercio, más la asfixia política y
social existentes en Cuba, son el verdadero embargo y causa de toda
adversidad del cubano que ha tenido que padecer años de tiranía castrista.
SI HABLAMOS DEL BLOQUEO, DEL VERDADERO BLOQUEO ESTE ES
Durante TODOS ESTOS AÑOS el pueblo cubano ha sido víctima del más cruel
e inhumano bloqueo:
Bloqueo a sus derechos que le han sido arrebatados y negados.
Bloqueo a sus legítimas aspiraciones a las libertades más elementales.
Bloqueo a cuanto derecho ha sido invocado, como esencial a la dignidad
humana, en la Carta Universal de los Derechos Humanos.
Bloqueo a su derecho a ejercer la soberanía; a ser SOBERANOS y elegir
libremente sus gobernantes.
Bloqueo a escoger sus carreras académicas, a la información y el libre
examen, al debate y a las libertades académicas y autonomías universitarias.
Bloqueo a la información en general, a los libros prohibidos, a las
publicaciones extranjeras en general, al acceso al Internet.
Bloqueo a su derecho a decidir cuándo entrar y salir de su país.
Bloqueo a educar y criar a sus hijos; a su Patria Potestad.
Bloqueo a poseer libremente la tierra, cultivarla y recibir el usufructo
de su trabajo libre.
Bloqueo a no ser sometido a trabajo esclavo.
Bloqueo a sus libertades de asociación, de agruparse políticamente y a
organizar partidos políticos, y agruparse en organizaciones sindicales
libres y no gubernamentales.
Bloqueo a recibir justicia, a vivir en una sociedad regida por el
Imperio de la Ley.
Bloqueo a recibir asistencia legal independiente y apropiada, a sus
derechos a no ser objeto de arrestos arbitrarios, torturas psíquicas y
físicas.
Bloqueo a la medicina y al cuidado médico de la más alta calidad,
reservados sólo a los privilegiados de la Dictadura y a los extranjeros.
Bloqueo a alimentarse, vestir y calzar apropiadamente.
Bloqueo a sus playas, centros turísticos, hoteles y otras aéreas del
país reservadas sólo para extranjeros y los privilegiados de la tiranía.
Bloqueo a su derecho a recibir paga justa por su trabajo.
Bloqueo a su moneda nacional que no tiene fuerza legal en su propio
territorio.
Bloqueo al derecho a no ser mercenario de guerras extranjeras.
Bloqueo a toda solidaridad internacional que le es negada por la
complicidad inmoral de la mayoría de las izquierdas con la Dictadura,
las que han escogido alinearse de lado del Despotismo y que son
responsables morales y materiales de los crímenes de los que ha sido
víctima el pueblo de Cuba por parte del Castrismo.
Bloqueo a su derecho a recibir los cadáveres de sus seres queridos
víctimas de la Dictadura, ya fueran fusilados, asesinados bajo
interrogatorio o simplemente desaparecidos por las fuerzas de seguridad.
Bloqueo a su derecho a buscar el enjuiciamiento de los esbirros miembros
de los cuerpos de la policía política de la tiranía que se han
constituido en verdugos que victimizan al pueblo con impunidad y alevosía.
Bloqueo a que la verdad sobre Cuba se dé a conocer internacionalmente.
¡¡¡Síííííííí!!!!!!!!!!!!, que cese el Bloqueo, el único bloqueo real,
sustancial, verdadero.
Es hora ya de que cese el bloqueo criminal impuesto al pueblo por el
tirano déspota y los elementos cómplices que le sirven y se complicita
dentro y fuera de Cuba.
¡AMÉN!
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=35977
[14-05-2012]
Enrique Artalejo
(www.miscelaneasdecuba.net).- El famoso embargo o bloqueo, como mejor se
le quiera llamar, más que un obstáculo real para el desarrollo económico
de Cuba durante el mandato castrista, ha servido como fachada o pantalla
para desviar la atención de las verdaderas razones del fracaso económico
del país.
Cuando los que defienden a Castro y a su régimen totalitario se refieren
al embargo norteamericano como la causa primaria y única del estado de
pobreza generalizada en Cuba, omiten siempre, por razones obvias, las
condiciones internas en la isla que son las verdaderas causantes del
atraso económico, de la pobreza y la penuria.
Vale recordar a los que saben y hacer saber a los que no, que fueron
Castro y su régimen los que suprimieron el comercio y la propiedad
privada en Cuba. No fueron los Estados Unidos.
Fueron y son Castro y su régimen, los que no permiten al campesino
cubano sembrar la tierra independientemente del control estatal ni
vender libremente lo que producen.
Son ellos, el castrismo, los que no permiten al cubano un negocio
particular por pequeño que sea.
Desde que Castro y su régimen establecieron relaciones con la otrora
Unión Soviética, recibieron de ésta un subsidio anual de más de 6 mil
millones de dólares y además, también contaron con el respaldo de unas
relaciones políticas y comerciales con todos los países del bloque
socialista.
Durante todos esos años de intimidad con los soviéticos y los países del
campo socialista, Castro y su régimen mantuvieron al pueblo cubano
racionados por mediación de una libreta de consumo y mantuvieron un
control absoluto de la economía y las actividades del comercio.
Las restricciones fueron y son tales que se prohibió al cubano vender
hasta sus casas o cualquier aparato eléctrico que poseyera.
Por otro lado, no puede ser olvidado el aspecto moral de todo este asunto.
Castro y su régimen, desde ya en 1961, se declararon comunistas y
enemigos de los Estados Unidos y se aliaron a todos esos que alrededor
del mundo los odian y luchan para destruirlos. Están en todo su derecho
a tomar esa postura.
De la misma forma que los Estados Unidos tienen el derecho a adoptar las
medidas que crean necesarias para defenderse.
Lo que veo como inmoral, hipócrita y de muy poca vergüenza, es que los
dirigentes del castrismo tengan la desfachatez de pretender que esos a
los que han declarado sus enemigos, los representantes máximos del
capitalismo que ellos han proclamado como un mal social para la
humanidad, los imperialistas yanquis a los que odian y desprecian, sean
los que le brinden los recursos materiales y los créditos financieros
que necesitan para continuar en el poder desde donde explotan, oprimen Y
niegan todos los derechos al pueblo cubano.
El único embargo responsable de la miseria cubana es el que Castro y su
régimen aplican internamente a toda la ciudadanía de la isla.
El sistema económico de planificación centralizada, la no existencia de
la propiedad privada y el libre comercio, más la asfixia política y
social existentes en Cuba, son el verdadero embargo y causa de toda
adversidad del cubano que ha tenido que padecer años de tiranía castrista.
SI HABLAMOS DEL BLOQUEO, DEL VERDADERO BLOQUEO ESTE ES
Durante TODOS ESTOS AÑOS el pueblo cubano ha sido víctima del más cruel
e inhumano bloqueo:
Bloqueo a sus derechos que le han sido arrebatados y negados.
Bloqueo a sus legítimas aspiraciones a las libertades más elementales.
Bloqueo a cuanto derecho ha sido invocado, como esencial a la dignidad
humana, en la Carta Universal de los Derechos Humanos.
Bloqueo a su derecho a ejercer la soberanía; a ser SOBERANOS y elegir
libremente sus gobernantes.
Bloqueo a escoger sus carreras académicas, a la información y el libre
examen, al debate y a las libertades académicas y autonomías universitarias.
Bloqueo a la información en general, a los libros prohibidos, a las
publicaciones extranjeras en general, al acceso al Internet.
Bloqueo a su derecho a decidir cuándo entrar y salir de su país.
Bloqueo a educar y criar a sus hijos; a su Patria Potestad.
Bloqueo a poseer libremente la tierra, cultivarla y recibir el usufructo
de su trabajo libre.
Bloqueo a no ser sometido a trabajo esclavo.
Bloqueo a sus libertades de asociación, de agruparse políticamente y a
organizar partidos políticos, y agruparse en organizaciones sindicales
libres y no gubernamentales.
Bloqueo a recibir justicia, a vivir en una sociedad regida por el
Imperio de la Ley.
Bloqueo a recibir asistencia legal independiente y apropiada, a sus
derechos a no ser objeto de arrestos arbitrarios, torturas psíquicas y
físicas.
Bloqueo a la medicina y al cuidado médico de la más alta calidad,
reservados sólo a los privilegiados de la Dictadura y a los extranjeros.
Bloqueo a alimentarse, vestir y calzar apropiadamente.
Bloqueo a sus playas, centros turísticos, hoteles y otras aéreas del
país reservadas sólo para extranjeros y los privilegiados de la tiranía.
Bloqueo a su derecho a recibir paga justa por su trabajo.
Bloqueo a su moneda nacional que no tiene fuerza legal en su propio
territorio.
Bloqueo al derecho a no ser mercenario de guerras extranjeras.
Bloqueo a toda solidaridad internacional que le es negada por la
complicidad inmoral de la mayoría de las izquierdas con la Dictadura,
las que han escogido alinearse de lado del Despotismo y que son
responsables morales y materiales de los crímenes de los que ha sido
víctima el pueblo de Cuba por parte del Castrismo.
Bloqueo a su derecho a recibir los cadáveres de sus seres queridos
víctimas de la Dictadura, ya fueran fusilados, asesinados bajo
interrogatorio o simplemente desaparecidos por las fuerzas de seguridad.
Bloqueo a su derecho a buscar el enjuiciamiento de los esbirros miembros
de los cuerpos de la policía política de la tiranía que se han
constituido en verdugos que victimizan al pueblo con impunidad y alevosía.
Bloqueo a que la verdad sobre Cuba se dé a conocer internacionalmente.
¡¡¡Síííííííí!!!!!!!!!!!!, que cese el Bloqueo, el único bloqueo real,
sustancial, verdadero.
Es hora ya de que cese el bloqueo criminal impuesto al pueblo por el
tirano déspota y los elementos cómplices que le sirven y se complicita
dentro y fuera de Cuba.
¡AMÉN!
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=35977
viernes, 11 de mayo de 2012
Reajuste económico achica las universidades cubanas
Reajuste económico achica las universidades cubanas
Las nuevas politicas económicas y sociales del país orientan a los
jóvenes hacia oficios y labores de técnicos medios.
martinoticias.com
mayo 10, 2012
Los estudiantes de duodécimo grado en Cuba están enfrascados en las
pruebas de ingreso a la Universidad. La tendencia a matricular carreras
universitarias ha ido disminuyendo en los últimos años. En el curso
2009-2010 la matrícula fue de 606,863 y en el curso posterior
(2010-2011) de 473,309.
Esta tendencia a disminuir la presencia en las aulas de altos estudios,
según el economista Oscar Espinosa Chepe, se debe a varios factores como
la reducción de presupuesto para el sistema educativo y el reenfoque del
gobierno en crear más obreros y técnicos medios.
Espinosa Chepe declaró a martinoticias.com que "hay toda una serie de
ajustes en la educación cubana como en todo el sector presupuestario,
hay un descenso incluso en las inversiones que se están haciendo en la
educación que son reducciones sustanciales y también reformas realmente
estructurales".
Las cifras del presupuesto destinado para el curso escolar 2012-2013 aún
no se han publicado, pero en los últimos cinco años se ha disminuido
considerablemente tanto para la inversión de medios básicos de
construcción de escuelas como para las operaciones.
Los datos suministrados por la Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba,
exponen un presupuesto educacional en el 2005 de 525 millones de pesos y
en el 2010 (última cifra publicada) de 62 millones; la quinta parte de
lo que se invirtió en el 2005. Las cifras, dice el economista residente
en la Isla no tienen en cuenta la taza de inflación por lo que en
términos reales es menos cantidad de dinero porque los costos han aumentado.
Chepe recuerda que en un tiempo se había abandonado la formación de
técnicos medios y obreros calificados "aquí todo el mundo quería ser
universitario cuando el país no necesita esa cantidad de
universitarios". En el curso escolar 2009-2010, en las carreras de la
educación técnica y profesional en las ramas de la industria azucarera,
química y alimenticia solo se graduaron 14 estudiantes, en el transporte
134 y en la construcción 436, por mencionar algunos.
Yusmila Reina Ferrera, ex profesora de la Universidad de Oriente,
explicó a martinoticias.com que también se ha disminuido el número de
estudiantes que ingresan a las universidades porque se retomaron las
pruebas de ingreso. El salario de un maestro oscila entre los 500 pesos
y los mil pesos cubanos, y, aunque es uno de los salarios alto en la
isla, no satisface a los profesionales, explica la profesora Yusmila.
"Con esto de que tiene que ser un maestro integral, un maestro de
Geografía ahora tiene que dar Biología. Es parte de los que ellos llaman
perfeccionamiento de la enseñanza.".
De acuerdo con un Twitter enviado el 9 de mayo por la bloguera Yoani
Sánchez, la televisión oficial cubana confirmaba ese día que en casi
ninguna provincia se completa el claustro de maestros y aunque no
explican las razones, tanto la bloguera, como el economista y la
profesora coinciden en que una de las razones fundamentales es el bajo
salario.
http://www.martinoticias.com/content/cuba_educacion_/11058.html
Las nuevas politicas económicas y sociales del país orientan a los
jóvenes hacia oficios y labores de técnicos medios.
martinoticias.com
mayo 10, 2012
Los estudiantes de duodécimo grado en Cuba están enfrascados en las
pruebas de ingreso a la Universidad. La tendencia a matricular carreras
universitarias ha ido disminuyendo en los últimos años. En el curso
2009-2010 la matrícula fue de 606,863 y en el curso posterior
(2010-2011) de 473,309.
Esta tendencia a disminuir la presencia en las aulas de altos estudios,
según el economista Oscar Espinosa Chepe, se debe a varios factores como
la reducción de presupuesto para el sistema educativo y el reenfoque del
gobierno en crear más obreros y técnicos medios.
Espinosa Chepe declaró a martinoticias.com que "hay toda una serie de
ajustes en la educación cubana como en todo el sector presupuestario,
hay un descenso incluso en las inversiones que se están haciendo en la
educación que son reducciones sustanciales y también reformas realmente
estructurales".
Las cifras del presupuesto destinado para el curso escolar 2012-2013 aún
no se han publicado, pero en los últimos cinco años se ha disminuido
considerablemente tanto para la inversión de medios básicos de
construcción de escuelas como para las operaciones.
Los datos suministrados por la Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba,
exponen un presupuesto educacional en el 2005 de 525 millones de pesos y
en el 2010 (última cifra publicada) de 62 millones; la quinta parte de
lo que se invirtió en el 2005. Las cifras, dice el economista residente
en la Isla no tienen en cuenta la taza de inflación por lo que en
términos reales es menos cantidad de dinero porque los costos han aumentado.
Chepe recuerda que en un tiempo se había abandonado la formación de
técnicos medios y obreros calificados "aquí todo el mundo quería ser
universitario cuando el país no necesita esa cantidad de
universitarios". En el curso escolar 2009-2010, en las carreras de la
educación técnica y profesional en las ramas de la industria azucarera,
química y alimenticia solo se graduaron 14 estudiantes, en el transporte
134 y en la construcción 436, por mencionar algunos.
Yusmila Reina Ferrera, ex profesora de la Universidad de Oriente,
explicó a martinoticias.com que también se ha disminuido el número de
estudiantes que ingresan a las universidades porque se retomaron las
pruebas de ingreso. El salario de un maestro oscila entre los 500 pesos
y los mil pesos cubanos, y, aunque es uno de los salarios alto en la
isla, no satisface a los profesionales, explica la profesora Yusmila.
"Con esto de que tiene que ser un maestro integral, un maestro de
Geografía ahora tiene que dar Biología. Es parte de los que ellos llaman
perfeccionamiento de la enseñanza.".
De acuerdo con un Twitter enviado el 9 de mayo por la bloguera Yoani
Sánchez, la televisión oficial cubana confirmaba ese día que en casi
ninguna provincia se completa el claustro de maestros y aunque no
explican las razones, tanto la bloguera, como el economista y la
profesora coinciden en que una de las razones fundamentales es el bajo
salario.
http://www.martinoticias.com/content/cuba_educacion_/11058.html
The Right to Think and Express Oneself Un-Hypocritically
The Right to Think and Express Oneself Un-Hypocritically
May 11, 2012
by Veronica Vega (Amrit)
HAVANA TIMES — Readers who know me have already been saturated with my
stories about the problems of education in Cuba. I regret having to
bring up that same theme again, and I especially regret this inertia
that we've somehow all helped to create out our own remiss.
This inertia has been produced by generations of people who have been
molded into complying with a rigid canon such that many feel suffocated.
I know that to stand up and protest has a very high price – but it's
worth it.
For those readers who have not followed my trail, I should explain that
this interview is a continuation of the partial victory won against with
the Ministry of Education in a meeting that I referred to in my article
"Cuba's Schools and a Battle Over Hair."
In that post I mention Lourdes Rojas, a friend I met when my son and
hers joined forces in high school around in an unusual cause that
engaged them in a long battle: their right to wear their hair long.
Her son, Sebastian, despite winning an "exemption" to be able to enter
the school with his flowing hair, got only a "1" (poor) in his
evaluation by FEEM (the Federation of Cuban High School Students)
because teachers felt that the length of his hair affected the correct
appearance of his uniform. Arbitrarily, my son didn't get that same rating.
By chance I ran into Lourdes on the street, where she told me that she
had had to go to a second meeting, this time not only with
representatives of the Ministry of Education but also with ones from the
National Assembly of Popular Power (the Cuban parliament).
The cause: A letter she had written to the education ministry, which
having failed to respond within the established statutory period (60
days), sent representatives of that body to meet with her.
In her own words, in that letter she wasn't arguing about her child's
right to have long hair; rather, she was questioning the requirement of
the uniform itself.
The following is a summary of the conversation I had with Lourdes:
HT: What was the outcome of that second meeting?
Lourdes: They told Albert (Sebastian's father) and me that there was
going to be a discussion and they were then going to give "the response."
Not "a" response but "the" response.
HT: A response that wasn't going to be affected by the discussion?
Lourdes: Yes, a response they had already prepared. They pulled out the
resolution according to which the minister of Education is empowered to
issue regulations and resolutions, a right that every minister has. So I
asked them if the minister of Education has the right to make an
exception to the constitution, something that even the People's Assembly
(parliament) can't do.
Constitutional amendments can be made, and that's in the last chapter of
the constitution itself, provided this doesn't affect the first three
articles relating to fundamental rights and duties of citizens, but to
change one of those items requires the calling of a plebiscite.
HT: What was their response?
Lourdes: (She smiled) They again said that they would have to take the
matter higher up to give us the response. Later Alberto and I went to
the prosecutor's office to clarify that particular point. The prosecutor
who attended to us told us this struggle that we were waging was very
interesting and was also something necessary.
He confirmed to us that in legal terms we were right: The minister has
no authority to establish that the right to education is subordinate to
the wearing of a uniform.
HT: You told me that you two had also met with FEEM.
Lourdes: Yes, because we were told that FEEM had approved the school
rules. We had trouble finding their offices since they didn't have a
sign. I told them: "You aren't even in the phone book, I thought FEEM
had ceased to exist."
HT: Were the people who you met with adults?
Lourdes: I thought they would be adults, but — incredibly — we were
first attended to by an 18-year-old boy, and later a girl, both members
of the National Secretariat of FEEM. This same girl had told me over the
phone that they had approved the school rules because it was something
institutionalized, not because they agreed with him.
HT: Does FEEM have the right to contest school rules?
Lourdes: Yes, and I let them know that FEEM, according to the
constitution itself, they have independence with respect to legal
initiatives. As members of that organization, students may file a motion
to eliminate the requirement of school uniforms.
I was a FEEM leader in Los Camilitos, a military school, and if we
wanted to we were able to hold meetings that were closed to the
teachers. Likewise, in a general assembly of FEEM, we students would not
only turn around a teacher from coming into one of our meetings, but an
officier! This was because rank didn't matter there. They had to listen
to the students.
HT: But these guys, how did they react?
Lourdes: They were puzzled. So I said to them: "Look, you approved the
rules, now I want you to tell me: Why is it that females can wear their
hair long and males can't?" The boy replied, "Because long hair has
always been an attribute of women."
I couldn't help laughing, but Lourdes continued very calmly with her
narrative:
Lourdes: So I asked her: "You're saying that my husband and son aren't
man enough? Are you doubting the virility of the long-haired rebels who
came down from the Sierra Maestra Mountains? Do you think our minister
of culture is effeminate?"
He replied, "No, I don't mean that, but it's the custom…"
"But you can't legislate customs," I said.
"We are a civilized country where laws govern, and what the law states
that there is an unrestricted right to education. It doesn't reduce this
right to those who wear their hair in a certain way. Because, as far as
I know, that enters the area of aesthetics, which is an expression of
social consciousness, and even the constitution establishes that
artistic expression is free," I added.
Who sets standards of aesthetics? Who can say that what you like, for
example, is better than what I like?
HT: I don't think they were prepared for questions like that.
Lourdes: No, her only reply was: "School policy has always been this way
and it always will."
I responded, "Well, there, next to the door there's a poster. Give it to
me. I'm going to take it."
She didn't understand and asked why.
I then told her "Because on it is Fidel concept of revolution, which
begins: 'Change everything that needs to be changed,' and that is the
antithesis of 'it always has been and it always will be.' Those are two
contradictory concepts."
"Give me the concept, it's mine. You don't deserve it. I'm fighting for
it and you aren't. You're fighting for the Project of the New American
Century, the Conservatives, the neocons of Ronald Reagan and Bush. Of
course I said that smiling; it wasn't my intention to attack them, just
to make them think and I believe I achieved that."
HT: Usually, young people who hold such positions are not aware of their
responsibilities, they only hope to climb those invisible ladders…
Lourdes: That's what I also told them: "If you don't ask, if you don't
question, you're behaving like social climbers and opportunists. When
you take the lead in this struggle to defend the rights of students,
only then can you gain the respect of the student body, because right
now the student body doesn't believe in you. Are you aware of your
responsibility? You are the future of this nation. You are the leaders
of tomorrow. My generation isn't going to inherit the power – but your
generation will."
HT: What was the conclusion?
Lourdes: They asked me to give them those standards in writing so that
they could discuss them with the people from the ministry. Look, for me
this is a very serious matter. It's not limited to the issue of long
hair, is about how we obtain our rights.
Because what's being trampled here is the Constitution of the Republic
of Cuba, our constitution. This constitution didn't cost only sweat, it
cost blood. Many young people died for that constitution before ever
having loved or having lived.
It makes no sense to stand up in a mass rally and talk about heroes or
recite poetry about them if we remain silent when it comes to defending
their legacy.
The legacy of the dead is this: It is the right of human beings to
develop as individuals, as Marti said, to be free, to think and to speak
un-hypocritically. That's the debt we owe history.
http://www.havanatimes.org/?p=69720
May 11, 2012
by Veronica Vega (Amrit)
HAVANA TIMES — Readers who know me have already been saturated with my
stories about the problems of education in Cuba. I regret having to
bring up that same theme again, and I especially regret this inertia
that we've somehow all helped to create out our own remiss.
This inertia has been produced by generations of people who have been
molded into complying with a rigid canon such that many feel suffocated.
I know that to stand up and protest has a very high price – but it's
worth it.
For those readers who have not followed my trail, I should explain that
this interview is a continuation of the partial victory won against with
the Ministry of Education in a meeting that I referred to in my article
"Cuba's Schools and a Battle Over Hair."
In that post I mention Lourdes Rojas, a friend I met when my son and
hers joined forces in high school around in an unusual cause that
engaged them in a long battle: their right to wear their hair long.
Her son, Sebastian, despite winning an "exemption" to be able to enter
the school with his flowing hair, got only a "1" (poor) in his
evaluation by FEEM (the Federation of Cuban High School Students)
because teachers felt that the length of his hair affected the correct
appearance of his uniform. Arbitrarily, my son didn't get that same rating.
By chance I ran into Lourdes on the street, where she told me that she
had had to go to a second meeting, this time not only with
representatives of the Ministry of Education but also with ones from the
National Assembly of Popular Power (the Cuban parliament).
The cause: A letter she had written to the education ministry, which
having failed to respond within the established statutory period (60
days), sent representatives of that body to meet with her.
In her own words, in that letter she wasn't arguing about her child's
right to have long hair; rather, she was questioning the requirement of
the uniform itself.
The following is a summary of the conversation I had with Lourdes:
HT: What was the outcome of that second meeting?
Lourdes: They told Albert (Sebastian's father) and me that there was
going to be a discussion and they were then going to give "the response."
Not "a" response but "the" response.
HT: A response that wasn't going to be affected by the discussion?
Lourdes: Yes, a response they had already prepared. They pulled out the
resolution according to which the minister of Education is empowered to
issue regulations and resolutions, a right that every minister has. So I
asked them if the minister of Education has the right to make an
exception to the constitution, something that even the People's Assembly
(parliament) can't do.
Constitutional amendments can be made, and that's in the last chapter of
the constitution itself, provided this doesn't affect the first three
articles relating to fundamental rights and duties of citizens, but to
change one of those items requires the calling of a plebiscite.
HT: What was their response?
Lourdes: (She smiled) They again said that they would have to take the
matter higher up to give us the response. Later Alberto and I went to
the prosecutor's office to clarify that particular point. The prosecutor
who attended to us told us this struggle that we were waging was very
interesting and was also something necessary.
He confirmed to us that in legal terms we were right: The minister has
no authority to establish that the right to education is subordinate to
the wearing of a uniform.
HT: You told me that you two had also met with FEEM.
Lourdes: Yes, because we were told that FEEM had approved the school
rules. We had trouble finding their offices since they didn't have a
sign. I told them: "You aren't even in the phone book, I thought FEEM
had ceased to exist."
HT: Were the people who you met with adults?
Lourdes: I thought they would be adults, but — incredibly — we were
first attended to by an 18-year-old boy, and later a girl, both members
of the National Secretariat of FEEM. This same girl had told me over the
phone that they had approved the school rules because it was something
institutionalized, not because they agreed with him.
HT: Does FEEM have the right to contest school rules?
Lourdes: Yes, and I let them know that FEEM, according to the
constitution itself, they have independence with respect to legal
initiatives. As members of that organization, students may file a motion
to eliminate the requirement of school uniforms.
I was a FEEM leader in Los Camilitos, a military school, and if we
wanted to we were able to hold meetings that were closed to the
teachers. Likewise, in a general assembly of FEEM, we students would not
only turn around a teacher from coming into one of our meetings, but an
officier! This was because rank didn't matter there. They had to listen
to the students.
HT: But these guys, how did they react?
Lourdes: They were puzzled. So I said to them: "Look, you approved the
rules, now I want you to tell me: Why is it that females can wear their
hair long and males can't?" The boy replied, "Because long hair has
always been an attribute of women."
I couldn't help laughing, but Lourdes continued very calmly with her
narrative:
Lourdes: So I asked her: "You're saying that my husband and son aren't
man enough? Are you doubting the virility of the long-haired rebels who
came down from the Sierra Maestra Mountains? Do you think our minister
of culture is effeminate?"
He replied, "No, I don't mean that, but it's the custom…"
"But you can't legislate customs," I said.
"We are a civilized country where laws govern, and what the law states
that there is an unrestricted right to education. It doesn't reduce this
right to those who wear their hair in a certain way. Because, as far as
I know, that enters the area of aesthetics, which is an expression of
social consciousness, and even the constitution establishes that
artistic expression is free," I added.
Who sets standards of aesthetics? Who can say that what you like, for
example, is better than what I like?
HT: I don't think they were prepared for questions like that.
Lourdes: No, her only reply was: "School policy has always been this way
and it always will."
I responded, "Well, there, next to the door there's a poster. Give it to
me. I'm going to take it."
She didn't understand and asked why.
I then told her "Because on it is Fidel concept of revolution, which
begins: 'Change everything that needs to be changed,' and that is the
antithesis of 'it always has been and it always will be.' Those are two
contradictory concepts."
"Give me the concept, it's mine. You don't deserve it. I'm fighting for
it and you aren't. You're fighting for the Project of the New American
Century, the Conservatives, the neocons of Ronald Reagan and Bush. Of
course I said that smiling; it wasn't my intention to attack them, just
to make them think and I believe I achieved that."
HT: Usually, young people who hold such positions are not aware of their
responsibilities, they only hope to climb those invisible ladders…
Lourdes: That's what I also told them: "If you don't ask, if you don't
question, you're behaving like social climbers and opportunists. When
you take the lead in this struggle to defend the rights of students,
only then can you gain the respect of the student body, because right
now the student body doesn't believe in you. Are you aware of your
responsibility? You are the future of this nation. You are the leaders
of tomorrow. My generation isn't going to inherit the power – but your
generation will."
HT: What was the conclusion?
Lourdes: They asked me to give them those standards in writing so that
they could discuss them with the people from the ministry. Look, for me
this is a very serious matter. It's not limited to the issue of long
hair, is about how we obtain our rights.
Because what's being trampled here is the Constitution of the Republic
of Cuba, our constitution. This constitution didn't cost only sweat, it
cost blood. Many young people died for that constitution before ever
having loved or having lived.
It makes no sense to stand up in a mass rally and talk about heroes or
recite poetry about them if we remain silent when it comes to defending
their legacy.
The legacy of the dead is this: It is the right of human beings to
develop as individuals, as Marti said, to be free, to think and to speak
un-hypocritically. That's the debt we owe history.
http://www.havanatimes.org/?p=69720
jueves, 10 de mayo de 2012
Acoso estudiantil en Ranchuelo
Acoso estudiantil en Ranchuelo
Félix Reyes Gutiérrez
10 de mayo de 2012
Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – Los alumnos de la Escuela
Secundaria Básica Urbana (ESBU) Camilo Cienfuegos de Ranchuelo fueron
acosados para que participaran en el desfile del 1ro de mayo.
Estudiantes del centro docente, quienes prefirieron el anonimato por
temor a represalias, expresaron que directivos y profesores informaron a
alumnos que tenían que ir al desfile porque de su asistencia dependía
las calificaciones del mes.
Luego distribuyeron en las aulas una hoja para que el colegial que se
comprometiera a participar en el desfile por el día internacional de los
trabajadores plasmara su nombre y firma y ratificaron que iban a
calificar de deficiente a todo el que rehusara concurrir a la actividad.
La escuela Camilo Cienfuegos está situada en la calle Máximo Gómez,
entre Panchito Gómez y Antonio Maceo, de la municipalidad. Cursan
estudios unos 400 estudiantes de séptimo, octavo y noveno grado.
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9013
Félix Reyes Gutiérrez
10 de mayo de 2012
Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – Los alumnos de la Escuela
Secundaria Básica Urbana (ESBU) Camilo Cienfuegos de Ranchuelo fueron
acosados para que participaran en el desfile del 1ro de mayo.
Estudiantes del centro docente, quienes prefirieron el anonimato por
temor a represalias, expresaron que directivos y profesores informaron a
alumnos que tenían que ir al desfile porque de su asistencia dependía
las calificaciones del mes.
Luego distribuyeron en las aulas una hoja para que el colegial que se
comprometiera a participar en el desfile por el día internacional de los
trabajadores plasmara su nombre y firma y ratificaron que iban a
calificar de deficiente a todo el que rehusara concurrir a la actividad.
La escuela Camilo Cienfuegos está situada en la calle Máximo Gómez,
entre Panchito Gómez y Antonio Maceo, de la municipalidad. Cursan
estudios unos 400 estudiantes de séptimo, octavo y noveno grado.
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9013
Los futuros economistas de Cuba
Los futuros economistas de Cuba
Miércoles, Mayo 9, 2012 | Por Jorge A. Sanguinetty
MIAMI, Florida, mayo, www.cubanet.org -En la formación de economistas
cubanos el país tiene dos problemas de fondo. Uno es que antes de la
revolución casi no había formación de economistas en Cuba. En la
Universidad de La Habana se estudiaba algo de economía como un apéndice
a la carrera de Ciencias Comerciales.
Posiblemente de ahí que los cubanos no saben distinguir entre un
economista y un contador, lo cual es una profunda muestra de ignorancia.
De hecho, pocos no economistas saben lo que hace un economista,
situación que es común en muchos países pero que llega a su máxima
expresión en Cuba. En los años cincuenta se creó la carrera de economía
en la Universidad de Villanueva de donde creo que se graduó una sola
persona. Había una carrera de economía en la Universidad de Oriente y
creo que otra en la Central de Las Villas. Hasta 1959 muchos de los que
se podían llamar economistas cubanos, formados como tales, se habían
graduado o habían estudiado en universidades extranjeras. El primer
programa integro de formación de economistas de la Universidad de La
Habana se inauguró en 1962, con un programa inicial muy ecléctico que
rápidamente se inundó con materiales marxistas muy ideológicos, por un
lado, y con asignaturas de matemática por otro. Entre ambas concepciones
existían algunas asignaturas improvisadas como evaluación de proyectos,
comercio internacional y contabilidad.
La brecha entre la formación que se estaba impartiendo en La Universidad
y la que se necesitaba en los organizmos del estado para "planificar la
economía" era inmensa, y se hacía ostensible en la Junta Central de
Planificación, dónde yo trabajaba. Posiblemente de la contaminación
ideológica de la carrera, ya formalizada bajo el Instituto Juan Noyola,
parte la percepción generalizada que el estudio de la economía no es más
que el estudio de la ideología imperante que no admite formas de
pensamiento crítico e independiente. De esto hay innumerables anécdotas
ilustrativas.
Los que estaban a cargo del programa de estudios en la Universidad de
La Habana, especialmente Carlos Rafael Rodríguez y el economista
mexicano (que dejó la CEPAL para radicarse en Cuba) Juan Noyola, no
pudieron impedir que el programa se degradara en uno de tipo ideológico,
pero el verdadero problema de fondo (el segundo que apunté arriba) era
que nunca se había desarrollado una teoría económica del socialismo,
sobre la cual fundamentar la práctica y la política de la planificación,
o sea, cómo reemplazar la economía de mercado que Marx llamó
capitalismo. Algunos de los economistas cubanos que han alcanzado algún
renombre y respetabilidad técnica y analítica en la isla, a pesar de las
condiciones académicas imperantes en Cuba, lo han hecho con un gran
esfuerzo y dedicación, pero sus contribuciones se ven restringidas
continuamente. De hecho, no parecen tener una gran influencia en la
política pública del país, ni siquiera en estos tiempos de crisis y de
reformas.
Este enorme vacío conceptual se hizo evidente en Cuba en 1961 cuando
comenzaron los trabajos para formular el Plan Cuatrienal 1962-1965 en
los diversos organizamos del estado. El método de planificación que se
siguió estaba basado en llenar los formularios de las metodologías de
planificación aplicados en algunos países de Europa Central,
transportados y explicados por consultores de esos países residiendo en
La Habana, e implementados por economistas latinoamericanos contratados
por Cuba y por otros funcionarios cubanos que combinaban una cierta
formación con alguna improvisación. Por mal preparado, dicho plan fue
abandonado sigilosamente por el gobierno cubano. En tales circunstancias
las empresas, ya casi todas estatizadas, no tuvieron otra alternativa
que tratar de seguir produciendo lo que habían hecho en el pasado, bajo
nuevas condiciones de administración, suministros, mercados,
financiamiento, etc. Poco a poco, irían recibiendo "directivas"
centrales sobre lo que debían producir, pero la JUCEPLAN no sabía cómo
compatibilizar las metas que el gobierno trazaba (léase Fidel Castro),
con las posibilidades materiales, financieras, organizativas,
administrativas y humanas para hacerlo.
En presencia de todo esto, los economistas que trabajaban en Cuba tenían
poca influencia. Los procesos productivos eran en gran medida caóticos.
Todo el mundo lo sabía, pero nadie podía hablar abiertamente de los
problemas. Muchos funcionarios estaban bien conscientes del origen de la
desorganización económica del país, desorganización que hizo que Cuba
dependiera desde muy temprano de la ayuda soviética para equilibrar la
oferta agregada de bienes y servicios con la demanda agregada, ambas ya
muy distorsionadas por la turbulencia institucional y revolucionaria
predominante.
No se destaca en esta situación una autoridad económica
independientemente de la presencia abrumadora de lo político en las
decisiones del gobierno, todo en la figura de Fidel Castro. Por medio de
su discurso, lo económico se representa por medio de cifras de
producción física. El discurso público y único no incluye valores
expresados en términos monetarios. Fidel Castro jamás habla de
agregados, que tenían que ser expresados en términos de valores. No hay
alternativas que discutir o evaluar. Todas las decisiones aparecen como
que ya están tomadas. Lo económico deja de ser reconocido como parte de
la naturaleza del nuevo orden e intuitivamente el ciudadano espectador
va tomando nota sin entender el significado de lo que es económico.
Existe la carrera de economía como existen muchas otras para tener al
ciudadano ocupado con una expectativa razonable, pero engañosa, de
mejorar en la vida. Pero en realidad no hay un sentido de propósito de
desarrollo económico por parte del gobierno. Su agenda internacionalista
y la mentalidad de estado permanente de sitio no es compatible con una
sociedad donde esa figura abstracta y enigmática del economista tenga
sentido.
Recordemos que en 1968, bajo la llamada Ofensiva Revolucionaria, se
cerraron las escuelas de contabilidad en Cuba porque, como el país
estaba construyendo el comunismo, el dinero no sería necesario y no
había por qué aprender a contarlo y registrar las transacciones
"mercantiles". Esta situación cambia en alguna medida con la catástrofe
que significó la zafra azucarera de 1970 y su secuela. El gobierno
finalmente parece que toma en serio la economía, pero ya el daño está
hecho. A pesar de nuevos esfuerzos Cuba no consigue liberarse de los
susidios soviéticos y aún persiste en construir una economía socialista
que nadie, ni el propio Marx llegó a diseñar.
Cuba está sufriendo ahora el legado de estos disparates acumulados. Por
suerte hay algunos cubanos más alertas, que parecen comprender esta
situación. Ellos representan la base sobre la cual construir una
profesión necesaria para la reconstrucción y democratización del país,
por eso hay que trabajar con ellos, pero hay que hacerlo
inteligentemente, evitando las condiciones que traicionen los objetivos
de largo plazo. Mi experiencia reciente me indica que es posible
trabajar en esa dirección pero se requiere un esfuerzo colectivo (no
monumental), bien concertado, para que tenga frutos.
Jorge A. Sanguinetty, Ph.D. es fundador, Presidente & CEO de DevTech
Systems, Inc.
http://www.cubanet.org/opiniones/los-futuros-economistas-de-cuba/
Miércoles, Mayo 9, 2012 | Por Jorge A. Sanguinetty
MIAMI, Florida, mayo, www.cubanet.org -En la formación de economistas
cubanos el país tiene dos problemas de fondo. Uno es que antes de la
revolución casi no había formación de economistas en Cuba. En la
Universidad de La Habana se estudiaba algo de economía como un apéndice
a la carrera de Ciencias Comerciales.
Posiblemente de ahí que los cubanos no saben distinguir entre un
economista y un contador, lo cual es una profunda muestra de ignorancia.
De hecho, pocos no economistas saben lo que hace un economista,
situación que es común en muchos países pero que llega a su máxima
expresión en Cuba. En los años cincuenta se creó la carrera de economía
en la Universidad de Villanueva de donde creo que se graduó una sola
persona. Había una carrera de economía en la Universidad de Oriente y
creo que otra en la Central de Las Villas. Hasta 1959 muchos de los que
se podían llamar economistas cubanos, formados como tales, se habían
graduado o habían estudiado en universidades extranjeras. El primer
programa integro de formación de economistas de la Universidad de La
Habana se inauguró en 1962, con un programa inicial muy ecléctico que
rápidamente se inundó con materiales marxistas muy ideológicos, por un
lado, y con asignaturas de matemática por otro. Entre ambas concepciones
existían algunas asignaturas improvisadas como evaluación de proyectos,
comercio internacional y contabilidad.
La brecha entre la formación que se estaba impartiendo en La Universidad
y la que se necesitaba en los organizmos del estado para "planificar la
economía" era inmensa, y se hacía ostensible en la Junta Central de
Planificación, dónde yo trabajaba. Posiblemente de la contaminación
ideológica de la carrera, ya formalizada bajo el Instituto Juan Noyola,
parte la percepción generalizada que el estudio de la economía no es más
que el estudio de la ideología imperante que no admite formas de
pensamiento crítico e independiente. De esto hay innumerables anécdotas
ilustrativas.
Los que estaban a cargo del programa de estudios en la Universidad de
La Habana, especialmente Carlos Rafael Rodríguez y el economista
mexicano (que dejó la CEPAL para radicarse en Cuba) Juan Noyola, no
pudieron impedir que el programa se degradara en uno de tipo ideológico,
pero el verdadero problema de fondo (el segundo que apunté arriba) era
que nunca se había desarrollado una teoría económica del socialismo,
sobre la cual fundamentar la práctica y la política de la planificación,
o sea, cómo reemplazar la economía de mercado que Marx llamó
capitalismo. Algunos de los economistas cubanos que han alcanzado algún
renombre y respetabilidad técnica y analítica en la isla, a pesar de las
condiciones académicas imperantes en Cuba, lo han hecho con un gran
esfuerzo y dedicación, pero sus contribuciones se ven restringidas
continuamente. De hecho, no parecen tener una gran influencia en la
política pública del país, ni siquiera en estos tiempos de crisis y de
reformas.
Este enorme vacío conceptual se hizo evidente en Cuba en 1961 cuando
comenzaron los trabajos para formular el Plan Cuatrienal 1962-1965 en
los diversos organizamos del estado. El método de planificación que se
siguió estaba basado en llenar los formularios de las metodologías de
planificación aplicados en algunos países de Europa Central,
transportados y explicados por consultores de esos países residiendo en
La Habana, e implementados por economistas latinoamericanos contratados
por Cuba y por otros funcionarios cubanos que combinaban una cierta
formación con alguna improvisación. Por mal preparado, dicho plan fue
abandonado sigilosamente por el gobierno cubano. En tales circunstancias
las empresas, ya casi todas estatizadas, no tuvieron otra alternativa
que tratar de seguir produciendo lo que habían hecho en el pasado, bajo
nuevas condiciones de administración, suministros, mercados,
financiamiento, etc. Poco a poco, irían recibiendo "directivas"
centrales sobre lo que debían producir, pero la JUCEPLAN no sabía cómo
compatibilizar las metas que el gobierno trazaba (léase Fidel Castro),
con las posibilidades materiales, financieras, organizativas,
administrativas y humanas para hacerlo.
En presencia de todo esto, los economistas que trabajaban en Cuba tenían
poca influencia. Los procesos productivos eran en gran medida caóticos.
Todo el mundo lo sabía, pero nadie podía hablar abiertamente de los
problemas. Muchos funcionarios estaban bien conscientes del origen de la
desorganización económica del país, desorganización que hizo que Cuba
dependiera desde muy temprano de la ayuda soviética para equilibrar la
oferta agregada de bienes y servicios con la demanda agregada, ambas ya
muy distorsionadas por la turbulencia institucional y revolucionaria
predominante.
No se destaca en esta situación una autoridad económica
independientemente de la presencia abrumadora de lo político en las
decisiones del gobierno, todo en la figura de Fidel Castro. Por medio de
su discurso, lo económico se representa por medio de cifras de
producción física. El discurso público y único no incluye valores
expresados en términos monetarios. Fidel Castro jamás habla de
agregados, que tenían que ser expresados en términos de valores. No hay
alternativas que discutir o evaluar. Todas las decisiones aparecen como
que ya están tomadas. Lo económico deja de ser reconocido como parte de
la naturaleza del nuevo orden e intuitivamente el ciudadano espectador
va tomando nota sin entender el significado de lo que es económico.
Existe la carrera de economía como existen muchas otras para tener al
ciudadano ocupado con una expectativa razonable, pero engañosa, de
mejorar en la vida. Pero en realidad no hay un sentido de propósito de
desarrollo económico por parte del gobierno. Su agenda internacionalista
y la mentalidad de estado permanente de sitio no es compatible con una
sociedad donde esa figura abstracta y enigmática del economista tenga
sentido.
Recordemos que en 1968, bajo la llamada Ofensiva Revolucionaria, se
cerraron las escuelas de contabilidad en Cuba porque, como el país
estaba construyendo el comunismo, el dinero no sería necesario y no
había por qué aprender a contarlo y registrar las transacciones
"mercantiles". Esta situación cambia en alguna medida con la catástrofe
que significó la zafra azucarera de 1970 y su secuela. El gobierno
finalmente parece que toma en serio la economía, pero ya el daño está
hecho. A pesar de nuevos esfuerzos Cuba no consigue liberarse de los
susidios soviéticos y aún persiste en construir una economía socialista
que nadie, ni el propio Marx llegó a diseñar.
Cuba está sufriendo ahora el legado de estos disparates acumulados. Por
suerte hay algunos cubanos más alertas, que parecen comprender esta
situación. Ellos representan la base sobre la cual construir una
profesión necesaria para la reconstrucción y democratización del país,
por eso hay que trabajar con ellos, pero hay que hacerlo
inteligentemente, evitando las condiciones que traicionen los objetivos
de largo plazo. Mi experiencia reciente me indica que es posible
trabajar en esa dirección pero se requiere un esfuerzo colectivo (no
monumental), bien concertado, para que tenga frutos.
Jorge A. Sanguinetty, Ph.D. es fundador, Presidente & CEO de DevTech
Systems, Inc.
http://www.cubanet.org/opiniones/los-futuros-economistas-de-cuba/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)