domingo, 30 de junio de 2013

Fraude escolar o corrupción entronizada en Cuba?

¿Fraude escolar o corrupción entronizada en Cuba?
El fraude como delito como simulación de la verdad siempre afecta a
terceros, y es precisamente la sociedad cubana ese tercero.
Yusmila Reyna Ferrera Periodista Independiente, Directora Aplopress
junio 29, 2013

El fraude es un fenómeno antiguo y contra el que se ha luchado
tradicionalmente en cualquier sistema de enseñanza respetable. En el
caso cubano podría afirmarse que es un fenómeno cotidiano, pues si se
entiende el mismo como una acción contraria a la verdad y un acto
simulado, éste se práctica diariamente en el país a nivel estatal y
gubernamental, como algo entronizado, propio del sistema de gobierno en
que vivimos.

En el entorno escolar, lamentablemente también ocurre a diario, lo que
trasciende a nivel informativo o social de acuerdo a la magnitud,
personas implicadas o prensa independiente enterada. Como el caso
reciente de la secundaria básica de Arroyo Naranjo con el fraude masivo
de 8vo grado en la asignatura de Matemática, y que el gobierno se vio
obligado a publicar en su Órgano Oficial, periódico Granma al trascender
a los medios internacionales.

En la escuela cubana el fraude se ha convertido en una cadena en la que
se encuentran implicados dirección, profesores y estudiantes junto a sus
padres, yendo más allá de casos aislados o forma común del estudiante
retrasado sino que se comete en la elaboración de todo tipo de informes:
de participación en actividades escolares y extraescolares, de
promoción, de evaluaciones, etc, etc. La dirección por su parte, exige a
la vez que le exigen resultados a cualquier precio, los docentes
necesitan resultados de excelencia para garantizar posibles estímulos
salariales o su viajecito a Venezuela u otro país amigo del gobierno,
mientras que los estudiantes con la ayuda de sus padres, estimulan a los
docentes con objetos, que van desde una prenda de vestir, un puerco o
incluso dinero, creando así un compromiso evaluativo. Situación
extendida en todos los niveles: primario, secundario, preuniversitario y
hasta universitario, donde también participan los estudiantes
extranjeros, además de ser extensivo al postgrado, donde se destacan las
Maestrías en Ciencias de la Educación y de la Educación Superior, en el
que el reciclaje de tesis es realmente fraudulento.

Existen muchas aristas que influyen en la continuación y agravamiento de
dicha problemática a lo largo de todo el país, que traen al traste como
resumen: la existencia de estudiantes viciados, rodeados de profesores
igualmente viciados, si tenemos en cuenta la exposición al fraude desde
la niñez escolar, considerando, como es sabido el vicio como una actitud
reiterativa del sujeto, que llega a dañarlo a él y a su entorno.

Entonces, además de tener un sistema de gobierno fraudulento por
excelencia, aparece como causal la tergiversación y enseñanza por años
de valores que no lo son, de ahí, en parte la desvalorización de la
sociedad cubana. Por otro lado y en orden prioritario el factor
económico, que mueve a los profesores a aceptar lo que no tienen, al
carecer del pago digno que se merecen, amén de sacrificar su ética
profesional.

Más adentro del sistema educativo en el país, que adolece de calidad en
su única educación pública, y ha traído consigo la falta de rigor y
rectitud, propio del momento evaluativo a los estudiantes, desde la
primaria, convirtiéndose lo anormal en normal a la vista de todos.

Por último, aunque sé que pudiéramos extendernos en otras aristas,
aflora la falta de sentido de pertenencia del profesorado, como
consecuencia también de una formación improvisada, y de hecho
fraudulenta en las últimas décadas con la inadecuada captación, procesos
de formación emergente, "formándose" como docentes a jóvenes sin
verdadero amor por el magisterio e incluso la no interiorización de su
importancia como uno de los pilares que construyen y sostienen a una
sociedad.

Dadas estas directrices del fenómeno y considerando que el fraude como
delito y como simulación de la verdad siempre afecta a terceros,
precisamente es la sociedad cubana, ese tercero. Por ello la falta de
preparación profesional y técnica, que inciden en la baja calidad de los
servicios que se prestan, la no seriedad en las negociaciones sociales y
empresariales, la inadecuada manera de comportarse en sociedad y
familia, trayendo todo consigo la aparición de otros fenómenos sociales
como el robo, la corrupción y por demás el atraso del país en todos los
órdenes.

En tanto no se rompa la cadena viciosa de la que hablábamos y la
exigencia no sea en el sentido de cambiar el método, perfilar la
atención a las diferencias individuales, reajustar y cambiar algunos
objetivos educativos, en fin perfeccionar la metodología de la enseñanza
y en sentido general el resto de las categorías del proceso docente, no
comenzarán a revertirse cambios en esto que consideramos más que fraude
escolar, corrupción entronizada.

Existen, por suerte en el país otras alternativas para ir
contrarrestando el caso, la denuncia, el seguimiento al tema, el trabajo
con los padres por parte de la sociedad civil cubana, la incipiente
iniciativa formativa de profesores independientes, la labor del
movimiento UNPACU con sus talleres de capacitación y de los Centros de
Estudios Estratégicos del país, que van poco a poco reeducando a parte
de la población.

Todo esto, aunque se necesita mayor empuje de la oposición y sociedad
civil, mientras se efectúen cambios radicales, que impliquen la
implantación de una educación en democracia, la inyección de capital
para restablecer toda la infraestructura educacional muy deprimida,
además de la reevaluación de cada docente y directivo del sector. Cosas
solo posibles si la propia sociedad cubana, como tercera afectada las
promueve.

Source: "¿Fraude escolar o corrupción entronizada en Cuba?" -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-educacion-fraude-academico-gobierno-estudiantes-prueba/23950.html

sábado, 29 de junio de 2013

8º Congreso de la FEU ¿diferente?

8º Congreso de la FEU ¿diferente?
JUEVES, 27 DE JUNIO DE 2013 11:18
ESCRITO POR JULIO ANTONIO ALEAGA PESANT 0 COMENTARIOS

Cuba actualidad, El Vedado, La Habana, (PD) La mayoría de los
entusiastas que participaron en el recién concluido octavo Congreso de
la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) ya regresaron a sus
universidades y aulas.

Vuelven a la realidad, luego del "místico" encuentro con los históricos
líderes del Partido Comunista y la nueva camada de ministros y
secretarios. La elite del poder. Esa que les dio una palmadita en la
espalda y tareas para mantener bajo control, y convertir la que fue una
brava organización en la más dócil de las mascotas, el más engrasado de
los engranajes de trasmisión de sus ordenes, en la más siniestra prisión
intelectual.

Ocurrió casualmente, que mientras se celebraba el congreso tuve la
oportunidad de conversar con tres estudiantes de la Universidad de
Oriente (UO), dos varones de la Facultad de Construcción, y una muchacha
de la Facultad de Humanidades.

Les pregunté sobre el desarrollo del evento estudiantil y mostraron el
mayor desinterés posible. No estaban al tanto del asunto y en general
parecían tener otros intereses. Solo uno de ellos, comentaron, participó
en la reunión a nivel de facultad de la FEU. Este recordó algunos de los
temas planteados. El tema de la "beca" o residencia estudiantil, en
primer lugar, pues es el lugar donde conviven. El asunto giraba en torno
al acceso sin restricciones de género y horario a los edificios
dormitorios. También trataron del acceso a Internet, muy limitado para
todos los estudiantes y profesores, y mantener el 80 % de asistencia a
clases para presentarse a pruebas y otros asuntos menores.

Comprendí que no se manejaron a su nivel ideas sobre temas importantes
como la autonomía universitaria, la asistencia libre, la
desideologización de los temarios y currículos, o la libre discusión de
temas en el campus. Ninguno de los tres conocía el término Autonomía
Universitaria. Uno de los varones refirió que también se discutió sobre
la importancia de que las cosas pudieran discutirse, sin necesidad de ir
"por los canales requeridos".

¿Por qué esa diferencia entre el entusiasmo eufórico de los
participantes en el Congreso (uniformados de mente y vestuario, según se
vio en alguna toma de televisión), y sus condiscípulos orientales con
los que conversé, ajenos a la participación política y a los incidentes
del foro estudiantil?

En las universidades cubanas se aprecia que los estudiantes se dividen
-como se vio hasta ahora- en dos grandes grupos: los que participan de
las tareas políticas y a los que la política no les interesa en absoluto.

Los primeros cumplen las tareas impuestas por la Unión de Jóvenes
Comunistas y el Partido, a través de la FEU o de la Asociación Hermanos
Saíz. Ellas van desde dejar de estudiar, para ir a trabajar al campo o a
un mitin de repudio contra las Damas de Blanco, como ocurre a menudo.

Estos estudiantes, por diversas razones, creen la propaganda
gubernamental de que viven en el mejor de los mundos posibles. Para
ellos, Ernesto Guevara, Hugo Chávez, Fidel y Raúl Castro Ruz, son héroes
favoritos. Llevan vestuario con sus imágenes, porque creen en ellos. No
todos son románticos o ignorantes en esas huestes. También están los
pragmáticos. Los que aprendieron que una carrera política exitosa,
garantiza una buena ubicación laboral, además de otros premios, como
estudios de postgrado en el exterior.

Por otro lado están los llamados "apáticos", que solo participan en las
actividades por obligación y esperan el menor detalle para zafarse de
ellas. Estos son más concentrados en sus estudios y miden el patrón del
futuro a través del esfuerzo personal. Están claros de la tragedia que
vive el país y solo esperan el momento de graduarse para emigrar a los
Estados Unidos, Europa o cualquier otro lugar, que les brinde mejores
condiciones para desarrollar su profesión y vida personal.

Es esa división, de la que están consientes las autoridades
universitarias, el gobierno y hasta la policía política, que el congreso
se planifica de manera tal que puedan tener control absoluto sobre ello.

Sobre su organización Lisara Corona Oliveros, la presidente saliente de
la FEU, con muy bajo perfil público en los medios de comunicación,
señaló que en el mes de abril se realizaron las reuniones de brigadas
(colectivos de aula) para analizar las tendencias que surgieron de estas
asambleas, cuáles eran las propuestas que irían al congreso nacional y
elegir a los precandidatos a los congresos de la universidad realizados
entre el 22 de abril y el 21 de mayo.

O sea, los filtros establecidos para realización del 8º Congreso
evitaron tanto la presencia de delegados autónomos como de ideas
perniciosas a los objetivos de los comunistas. Para redundar, la
presencia del vicepresidente del Consejo de Estado, Miguel Díaz Canel,
quien como Ministro de Educación Superior previamente impuso decretos
que velaban por la pureza ideológica de la universidad castrista.

Díaz Canel acompañó el foro junto a otros ministros y figuras
comunistas, que convirtieron a la asamblea en un excelente momento para
hacer silencio, y comprobar que no hubo nada diferente.

El nuevo presidente de la FEU, Yosvani Montalvo Garrido, estudiante de
segundo año de Licenciatura en Marxismo-Leninismo e Historia, de la
Universidad de Ciencias Pedagógicas de Pinar del Rio, parece elegido
para velar por la pureza ideológica de la organización. Su designación
recuerda un acto semejante a finales de la década del noventa, cuando el
impopular Hassan Pérez Casabona, estudiante de tercer año de
Licenciatura en Historia en la Universidad de la Habana, fue impuesto
como Presidente de la FEU, en oposición a la mayoría de las opiniones de
los miembros de la organización.

Para: Cuba actualidad aleagapesant@yahoo.es

Source: "8º Congreso de la FEU ¿diferente? | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/politica/54-politica/7852-8o-congreso-de-la-feu-idiferente.html

viernes, 28 de junio de 2013

Producción en serie de médicos cubanos

Producción en serie de médicos cubanos
Las graduaciones masivas de médicos preocupa tanto a pacientes como a
galenos con experiencia.
Adriel Reyes / Especial para martinoticias.com
junio 27, 2013

Cuba anunció recientemente la graduación de más de 10 mil 500
estudiantes como Doctores en Medicina en el venidero mes de julio aunque
en comparación con el año pasado, lo hizo con 5500 profesores de menos.

En el 2013, 29 mil 712 serán los graduados de todas las ramas de las
Ciencias Médicas en la isla con un personal docente integrado por
alrededor de 37 mil 500 profesores. El año pasado el claustro rondaba
los 43 mil docentes y los egresados fueron 32 mil 171.

Las graduaciones masivas de médicos que en muchos casos terminan sus
estudios cumpliendo misiones en terceros países preocupa tanto a
pacientes como a galenos con experiencia.

Aunque hace 18 años recibió su título de Doctor y por mas de 15 se ha
desempeñado como especialista en Medicina Interna, el santiaguero
Arnoldo de la Cruz le recomendó a hijo que no siguiera sus pasos en su
misma carrera profesional.

"Yo no quise que mi hijo estudiara Medicina sino Estomatología. Los
médicos generales integrales se convierten en estadistas en los
consultorios. Recientemente se supo de un caso de cien estudiantes de
Bolivia que hicieron un examen en su país y solo aprobó uno", destaca De
la Cruz.

Para este profesional en activo los actuales planes de educación en la
isla distan mucho del rigor de los tiempos en los que él se graduó y esa
falta puede notarse "cuando tú ves a un recién graduado que no es capaz
de saber los niveles normales de los exámenes complementarios".

También de Santiago de Cuba, la especialista en Medicina General
Integral y en Medicina Legal, Marcia Eduardo Mustelier, desea una
formación menos política y con una mayor cientificidad.

Mustelier destaca las difíciles condiciones tecnológicas y de acceso a
la información con que se estudia en los municipios, como es el caso de
San Luis donde ella reside.

"Aquí en San Luis hay una morgue en la cual ninguno de sus congeladores
sirve y no se puede conservar ninguna pieza. Cuán importante es la
anatomía y que los estudiantes vean y conozcan el cuerpo y las causas de
muerte de los pacientes y hoy se gradúan y apenas saben de eso.

Mustelier señaló además lo atrasado de la bibliografía y los métodos
científicos como para que en la isla se gradúen "médicos en serie",
calificativo que también fue empleado por De la Cruz.

Ante tantas interrogantes sobre la calidad en la formación de los
profesionales de la salud que hoy se gradúan en Cuba Martínoticias se
intentó comunicar con varias sedes médicas docentes en la isla pero en
ningún caso obtuvo respuesta.

Durante los últimos años la exportación de personal médico y de
servicios se ha convertido en una importante fuente de ingreso para el
estado cubano.

Source: "Producción en serie de médicos cubanos" -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-medicos-produccion-/23890.html

Fraude masivo en Holguín

Fraude masivo en Holguín
[28-06-2013]
Ariel Lázaro Fernández González
Corresponsal

(www.miscelaneasdecuba.net).- Funcionarios del Ministerio y de la
Dirección Provincial de Educación en la provincia Holguín iniciaron una
investigación con el objetivo de tratar de esclarecer la forma en que se
filtraron hacia los alumnos las pruebas finales de las asignaturas de
Matemática, Español y Biología que se debían aplicar a los estudiantes
de las enseñanzas secundaria y preuniversitaria.

Según varios padres y alumnos de esas enseñanzas que pidieron mantenerse
en el anonimato, los funcionarios de educación se vieron precisados a
imponer las pruebas que se habían elaborado para ser aplicadas a los
alumnos que suspendieran en primera convocatoria y que se conocen como
pruebas de revalorización, una opción que puede ser aprovechada
igualmente por los que obten por subir las notas obtenidas.

Más de un alumno fue sorprendido con las pruebas en memorias flash USB y
algunos incluso las tenían ya fotocopiada con el objetivo de cambiarla
el día del examen, pues se pudo comprobar que la mala base y preparación
de los alumnos de estas enseñanzas es compensada con el fraude académico
que es normal entre el alumnado de esta provincia.

Source: "Fraude masivo en Holguín" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/51cd43633a682e04e8c8dce6

La 'fábrica' de médicos se tambalea

EDUCACIÓN

La 'fábrica' de médicos se tambalea
JULIO CÉSAR ÁLVAREZ | La Habana | 27 Jun 2013 - 10:46 am.

El Gobierno considera a sus miles de galenos su mejor ejército. Pero la
mayoría no cuenta con una formación académica y tecnológica a la altura
de otros países latinoamericanos.

Ninguna de las facultades de ciencias médicas cubanas aparece entre las
300 mejores universidades de América Latina. Sin embargo, las
estadísticas aseguran que los índices de salud de la Isla superan a los
de los países del área.

Según la lista de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre los
mejores sistemas de salud del mundo, Cuba ocupa el lugar 39. Para la
organización internacional Save the Children, Cuba es el mejor país de
América Latina para la maternidad y el trigésimo tercero de todo el mundo.

La Isla, siempre según las estadísticas oficiales, también registra la
tasa más baja de mortalidad infantil de las Américas, con 4,6 (2012).
Tiene, además, 6,6 médicos por cada mil habitantes y los exporta a 70
países.

Aún así, el reciente informe de QS World Universities Rankings, no
muestra a ninguna universidad médica de la Isla entre las 300 mejores de
América Latina.

Según dicho informe, Brasil domina la lista universitaria, aunque la OMS
ubica al gigante del sur en el lugar 125 de los mejores sistemas de
salud del mundo.

¿Es posible, entonces, que Cuba marche a la vanguardia en los
indicadores de salud en América Latina, y sin embargo quede rezagada en
la excelencia académica de sus facultades médicas?

Hay cubanos que así lo creen, y hechos que lo confirman.

Dos variables claves de una ecuación

Para algunos médicos y estudiantes, los índices de salud del país no son
directamente proporcionales, en la mayoría de los casos, a la calidad
profesional de sus galenos, sino a su cantidad.

Pero la fabricación en serie de médicos se traduce no solo en más
galenos, sino también en una insuficiente preparación académica de
muchos de los egresados.

Según Elena, una doctora con diez años de experiencia que ejerce como
profesora en un policlínico de la capital, Cuba cuenta con cuatro
institutos superiores de Ciencias Médicas, 21 facultades de Medicina y
20 filiales que abarcan todas las provincias del país.

"Esto supone dos grandes retos: encontrar los mejores alumnos cada año,
y mantener y preparar profesores que estén a la altura de la tarea. En
ambos nos tropezamos con graves problemas", afirma.

Para esta galena, a medicina no ingresan los alumnos idóneos de
preuniversitario. Muchos de ellos ya consideran la medicina como una
carrera de segunda clase, poco remunerada, y muy difícil de aprender.

Ante la poca motivación de los alumnos y la necesidad del Estado de
seguir produciendo galenos a ritmo de fábrica, los requisitos de
selección casi desaparecen.

"Algunos la escogen para no quedarse sin nada. Acuden a las aulas no
solo con un promedio insuficiente para una carrera tan compleja, sino
también sin que medie una vocación para la profesión", explica Elena,
que prefiere mantener el anonimato.

"Tanto es así —dice—, que el promedio actual para ingresar a la carrera
es de 77 puntos sobre 100. Con ese promedio no se es un buen estudiante.
Para encarar los retos de esta carrera se necesitan, al menos, 90 puntos".

Para uno de los profesores del policlínico de Coco y Rabí, que tampoco
quiso identificarse, otro problema que incide en la calidad de la
formación de los profesionales de la salud radica en el sistema de
calificación.

Como en toda la educación superior cubana, el sistema que se emplea en
las facultades de medicina es el cualitativo. Pero las evaluaciones no
cumplen su objetivo, pues se realizan de manera formal. Esto se traduce
en que la mayoría de las veces las calificaciones obtenidas por los
estudiantes no se corresponden con el nivel de desarrollo de sus
habilidades.

A la postre, asegura el galeno, esos hechos tienen una incidencia
negativa en el desempeño académico de esos estudiantes, y en su
posterior desempeño clínico, en caso de que logren graduarse.

La otra variable son los maestros. Sin buenos maestros no hay buenos
discípulos. Para ser un buen profesor en una facultad de medicina no
basta con ser un buen médico. Hay que ser, parafraseando a un grande de
Cuba, "un evangelio vivo".

La falta de profesores calificados y experimentados para hacer frente a
la avalancha de alumnos, incide también de forma negativa en el
"producto final".

"Hay profesores que, por más que se esfuercen, a uno le cuesta trabajo
entenderlos. Se nota que les falta el don de comunicarnos las cosas, no
como médicos, sino como maestros", asegura una alumna de primer año, que
culmina el curso "sin penas ni glorias".

Muchos docentes también están desmotivados materialmente. Por ejemplo, a
un médico contratado para impartir clases tres veces a la semana en un
policlínico, le pagan 60 pesos al mes (poco más de dos dólares).

Con docentes desmotivados y discípulos mal elegidos, la calidad se esfuma.

Medicina y política

Las decisiones en el sector no las toma un colegio médico o similar,
sino un partido político. Son, por tanto, decisiones políticas las que
moldean el universo médico cubano.

El Gobierno considera a sus miles de galenos su mejor ejército. La
mayoría de ellos no cuenta con una formación académica y tecnológica a
la altura de otros países latinoamericanos, como el propio Brasil.

Pero en la guerra preventiva contra las enfermedades, que es la
estrategia suprema de la medicina cubana, el Estado parece no brindarle
mucha atención a la excelencia académica.

"¡Zapatero, a tus zapatos! Que los políticos dirijan la política, y los
médicos la medicina", piden por estos lares. Esa parece ser la fórmula
para rescatar la excelencia académica, y devolverle a Asclepios su trono
perdido en la Isla.

Source: "La 'fábrica' de médicos se tambalea | Diario de Cuba" -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1371586722_3826.html

Granma reconoce gran fraude en examen de matemática ocurrido en preuniversitarios de La Habana

Granma reconoce gran fraude en examen de matemática ocurrido en
preuniversitarios de La Habana
[27-06-2013]
Redacción de Misceláneas de Cuba

(www.miscelaneasdecuba.net).- En una extensa nota publicada en el
periódico Granma, el régimen cubano reconoce el fraude ocurrido con la
prueba de matemáticas para los estudiantes de 11no grado de la capital.
"En el proceso investigativo se pudo conocer que dos profesores de un
instituto pre-universitario de Arroyo Naranjo y una trabajadora de una
imprenta del Cerro son responsables de estos hechos, por lo cual fueron
acusados y detenidos por las autoridades policiales. Los resultados
serán publicados al concluir las investigaciones", señala la información
publicada por el perriódico del Partido Comunista.

"No menos preocupante, sin embargo, es que algunos padres, en su afán de
querer a toda costa las mejores notas para sus hijos, hayan caído en la
trampa y pagado por ese fraude como si el conocimiento fuese mercancía
y, lo peor de todo, que después los propios estudiantes incurriesen en
la reventa, extendiéndose el fraude a no pocos municipios capitalinos",
destaca la nota de Granma.

El órgano informativo del Partido Comunista "lamenta" que los alumnos
deban someterse al estrés de otro examen.

Source: "Granma reconoce gran fraude en examen de matemática ocurrido en
preuniversitarios de La Habana" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/51cc41fa3a682e0160041b17

Tres detenidos por la venta de una prueba de Matemáticas en La Habana

EDUCACIÓN

Tres detenidos por la venta de una prueba de Matemáticas en La Habana
DDC | La Habana | 27 Jun 2013 - 10:51 am.

Se trata de dos profesores y una trabajadora de una imprenta. El
Gobierno dice que ya han sido 'acusados'.

El Gobierno reconoció este jueves el fraude masivo que llevó a la
suspensión de un examen final de Matemáticas para los alumnos de
undécimo grado en La Habana, y dijo que tres personas han sido detenidas
por estos hechos.

El diario oficial Granma informó que dos profesores de un instituto
preuniversitario del municipio de Arroyo Naranjo y una trabajadora de
una imprenta del Cerro decidieron "sustraer un examen con ánimo de
lucro". Los tres han sido acusados y "los resultados serán publicados al
concluir las investigaciones", indicó.

El diario del Partido Comunista no precisó el nombre del instituto en el
cual se originó el fraude masivo, que llevó al Ministerio de Educación a
anular el examen. Tampoco identificó a los detenidos ni especificó qué
cargos les fueron imputados.

"Una vez más falla el concepto de la vigilancia y de la exigencia y se
facilitan las condiciones para que un trabajador que tiene la confianza
de participar en la impresión de una prueba se lleve una copia y de pie
con ella a un ilícito negocio", dijo Granma.

"No menos preocupante, sin embargo, es que algunos padres, en su afán de
querer a toda costa las mejores notas para sus hijos, hayan caído en la
trampa y pagado por ese fraude como si el conocimiento fuese mercancía
y, lo peor de todo, que después los propios estudiantes incurriesen en
la reventa, extendiéndose el fraude a no pocos municipios capitalinos",
añadió.

El diario no se refirió al precio al que fue vendido el examen. La
emisora Radio Martí informó el martes que fue de 10 CUC.

La compraventa de pruebas es un fenómeno frecuente en la Isla, donde el
Gobierno se niega a admitir la decadencia su sistema educativo. Implica
a padres, profesores y alumnos, principalmente del nivel medio de
enseñanza. Sin embargo, es inusual que la prensa cubana, toda en manos
del Estado, informe sobre incidentes como el de la prueba de Matemáticas.

Según Granma, padres "indignados" por lo ocurrido han pedido "medidas
ejemplarizantes con los responsables".

El diario salió en defensa de los profesores cubanos y dijo que la
mayoría sustenta "principios que merecen respeto".

El examen se repetirá el próximo 1 de julio.

Source: "Tres detenidos por la venta de una prueba de Matemáticas en La
Habana | Diario de Cuba" -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1372323074_3959.html

Profesionales se emplean cada vez más como domésticos en Cuba

Profesionales se emplean cada vez más como domésticos en Cuba
"En las casas de renta para el turismo las prefieren por su capacidad de
trabajo y por su confiabilidad", apunta Valladares.
Adriel Reyes / Especial para martinoticias.com
junio 26, 2013

Las labores domésticas, ligadas en muchos casos al trabajo por cuenta
propia en Cuba, atraen cada vez más la presencia de profesionales
dispuestos a abandonar los años de estudio por mejores ingresos.

Según varios especialistas consultados en el tema los trabajadores
domésticos en la isla pueden dividirse en dos grandes grupos: los que
hacen uso de su fuerza física y los profesionales de diferentes sectores
desplazados hacia estas labores.

"Muchas mujeres del campo se dedican a trabajar en casas particulares.
Se levantan a las tres o cuatro de la mañana y se desplazan varias
decenas de kilómetros para recibir un salario que es superior al de
cualquier obrero de una industria", explica el periodista independiente
cienfueguero Alejandro Tur Valladares.

"En las casas de renta para el turismo las prefieren por su capacidad de
trabajo y por su confiabilidad", agrega Valladares.

Sin embargo, las habilidades para la educación, relacionarse
públicamente y su capacidad de realizar tanto labores intelectuales como
físicas favorece que los profesionales cubanos sean vistos como una
fuente atractiva para este sector.

"Conozco a personas que trabajaban en educación, en salud, en cultura
que ahora se dedican al trabajo por cuenta propia como limpiar casas.
Aquí en Matanzas eso es bastante común", alega Lázaro Días, residente en
el municipio de Colón.

"No es lo mismo tener a alguien que limpie una casa de turismo que sea
capaz de hablar varios idiomas que a una persona que no pueda
comunicarse con los visitantes", explica Díaz.

Para el periodista independiente de La Habana Reinaldo Escobar "se da el
caso también de profesionales que están acudiendo al trabajo por cuenta
propia no como cuentapropistas propiamente sino como económicos,
camareros o sencillamente las personas lavan los platos en una paladar".

Tanto el sector doméstico como todos aquellos que representen mayores
ingresos económicos, continuarán desplazando a la fuerza laboral en la
isla mientras la distribución de la riqueza siga un orden caótico",
concluyó Jorge Salazar Carrillo, profesor de economía de la Universidad
Internacional de la Florida.

Source: "Profesionales se emplean cada vez más como domésticos en Cuba"
- http://www.martinoticias.com/content/article/23857.html

jueves, 27 de junio de 2013

Niegan empleo a profesor por denunciar fraude académico

Niegan empleo a profesor por denunciar fraude académico
Miércoles, Junio 26, 2013 | Por Dania Virgen Garcia

LA HABANA, Cuba, 26 de junio de 2013, Dania Virgen García/
www.cubanet.org.- Al Licenciado en Matemática, Frank Martínez Ochoa,
residente en Pueblo Viejo, Jesús Menéndez, Las Tunas, desde hace más de
un año se niegan a darle empleo por haber denunciado la falsificación
de exámenes en la secundaria básica Hubert de Blank, donde trabajaba
como profesor.

Martínez Ochoa fue despedido el 16 de marzo de 2012 por la Dirección
Provincial de Educación, luego de que denunció que los profesores de su
escuela, para lograr la promoción que exige el Ministerio de Educación
(MINED), arreglaron las pruebas de unos 90 alumnos que habían suspendido.

Los fraudes en las escuelas son frecuentes, no solo por las cifras de
promoción que exige el MINED, sino porque se ha hecho usual que los
padres de alumnos suspensos sobornen a los profesores, para que los
aprueben. El precio de una prueba oscila entre 10 y 20 cuc (moneda
oficial equivalente al dólar).

Las gestiones de Martínez Ochoa para ser reintegrado en su puesto no han
dado resultado. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social se negó a
realizar la vista oral que solicitó para su reubicación laboral.

Martínez Ochoa preside en Las Tunas el Movimiento Popular Democrático
20 de Mayo y Cuba Independiente y Democrática (CID).

dania.zuzy@gmail.com

Source: "Niegan empleo a profesor por denunciar fraude académico |
Cubanet" -
http://www.cubanet.org/noticias/niegan-empleo-a-profesor-por-denunciar-fraude-academico/

miércoles, 26 de junio de 2013

Expulsan de universidad a hija de opositores

Expulsan de universidad a hija de opositores
MIÉRCOLES, 26 DE JUNIO DE 2013 03:17
ESCRITO POR OSCAR SÁNCHEZ MADAN

Cuba noticias, Cidra, Matanzas, (PD) El pasado 11 de junio, autoridades
del Ministerio de Educación Superior expulsaron del Instituto Superior
Pedagógico "Juan Marinello", ubicado a dos kilómetros al sur de la
ciudad de Matanzas, a Raisa Pino Echevarría, de 18 años, porque sus
padres son opositores al gobierno.

"Bárbara Sánchez Rodríguez, directora de la institución, y una profesora
nombrada Emilia Castro Ruiz, se reunieron conmigo, en una oficina, y me
dijeron que si mis padres son disidentes y yo tengo sus mismas ideas, no
puedo graduarme en la especialidad de marxismo e historia. Afirmaron que
yo constituyo un peligro para la Revolución", explicó la joven.

Los padres de Raisa, Jorge Luis Vázquez Amaya y Mariney Echevarría Díaz
son integrantes del Movimiento Independiente Opción Alternativa y de la
Comisión de Atención a Presos Políticos y sus Familiares (CAPPF). En los
últimos cinco meses, su vivienda, situada en el poblado matancero de
Pedro Betancourt, ha sido agredida por agentes del gobierno, quienes han
lanzado piedras, palos y animales muertos contra su fachada.

Representantes del Ministerio de Educación Superior, en Matanzas, se
negaron a ofrecer declaraciones sobre este hecho.

Para Cuba noticias: sanchesmadan61@yahoo.com
www.reportasincensuracuba.blogspot.com

Source: "Expulsan de universidad a hija de opositores | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/destacados/175-adestacadosgaleria/7837-expulsan-de-universidad-a-hija-de-opositores.html

Fraude masivo obligará a repetir un examen en La Habana

EDUCACIÓN

Fraude masivo obligará a repetir un examen en La Habana
DDC | La Habana | 26 Jun 2013 - 1:46 am.

Una prueba de Matemáticas se vendió a 10 CUC en la capital. 'Es una
muestra fehaciente de la corrupción en el sistema educativo', denuncia
la oposición.

Los alumnos de undécimo grado, en La Habana, tendrán que realizar
nuevamente el examen final de Matemáticas debido a un "fraude masivo",
reportó la emisora Radio Martí.

"Como hay una decadencia global de la enseñanza en el país, esta es una
práctica muy extendida. Lo que acaba de suceder es una muestra
fehaciente y probada de la corrupción que ha ido acumulando el sistema
de educación", denunció el activista Manuel Cuesta Morúa.

Según el portavoz del Partido Arco Progresista, no es la primera vez que
sucede algo así.

Los exámenes fueron sacados de un laboratorio del municipio del Cerro y
se vendieron a 10 CUC en La Habana.

"Afortunadamente, parece que los funcionarios se alarmaron. Es una buena
noticia que haya gente con cierta honestidad", dijo el activista.

Sin embargo, "la prensa cero, silencio absoluto".

Al parecer, los exámenes se repetirán el próximo 2 de julio.

Source: "Fraude masivo obligará a repetir un examen en La Habana |
Diario de Cuba" - http://www.diariodecuba.com/cuba/1372203990_3929.html

martes, 25 de junio de 2013

Círculos infantiles casi un lujo

Círculos infantiles casi un lujo
Sin la recomendación del sindicato oficial, el apoyo de la Federación de
Mujeres Cubanas (FMC) y otros resortes que funcionan como una palanca,
es imposible obtener una plaza en estos lugares.
Luis Felipe Rojas
junio 24, 2013

La posibilidad de adquirir una plaza para un niño en un círculo infantil
en Cuba, se ha convertido una verdadera búsqueda de lo imposible. La
poca capacidad en estas guarderías, la mala alimentación y la reducción
de los requisitos de admisión para las mujeres que trabajan en los
ministerios de Salud Pública y Educación hacen que muchos vean esta meta
como una quimera.

Los círculos infantiles y jardines de la infancia se implementaron a
inicios de los '60, para que los padres cubanos pudieran trabajar sin la
preocupación del cuidado de sus hijos. Pero en los últimos años, estos
centros educativos se han convertido en una exclusividad, sobre todo en
algunas regiones del interior del país donde existe aproximadamente uno
en cada municipio.

Sin la recomendación del sindicato, el apoyo de la Federación de Mujeres
Cubanas (FMC) y otros resortes que funcionan como una palanca, es
imposible obtener una plaza en estos lugares.

La enfermera Mildred Sánchez, residente en el costero municipio de
Antilla, en la provincia Holguín, nunca pudo poner a sus hijas en un
jardín de la infancia pues no había matrícula.

"La solución ahora son las muchachas que no han accedido a la
Universidad y al estar sin trabajo se ponen a cuidar niños", dice Mildred.

Estas jovencitas "cuidan niños menores de un año porque hay madres que
necesitan incorporarse a trabajar, y van con ellas y les cuidan sus
bebés. Aquí en mi cuadra viven dos niñas de 16 años que están cuidando
bebés, una tiene 3 y la otra tiene 4 niños menores en su casa", afirma.

La alternativa de las guarderías privadas pasó primero por el rigor de
los inspectores estatales, que multaban a quienes la ejercían, hasta que
en los últimos intentos de reformas se incluyó como una modalidad de
'trabajo por cuenta propia'.

En la capital una empleada de estas guarderías puede llegar a tener un
salario de hasta 40 CUC al mes y además se le garantiza el almuerzo.

En Antilla, donde reside Mildred, existe un círculo infantil, dividido
en dos unidades "uno frente al otro, son casas particulares de personas
que han emigrado del país", concluye la señora Mildred Sánchez.

Yanisleidis Rodríguez, es una habanera madre, trabajadora y disidente a
la vez. Tiene un cuño con el que le ha sido y le será imposible obtener
una plaza. "Anterior a estar en esto (se refiere a la oposición) no
tenía derecho y ahora menos", señala. Ella tiene dos niños, uno de 7 y
otra de 4 años respectivamente y tiene que pagar a particulares porque
le cuiden a la más pequeña.

"Imagínese que yo trabajé en Educación Provincial y ni así me
concedieron el 'círculo' para mis hijos. Allí conmigo había madres que
llevaban muchos años en Educación y tenían que pagarle a una persona
para que le cuidaran el niño y ellas poder trabajar", indicó.

La corrupción ha penetrado este sector, como refiere Yanisleidis, quien
asegura que mayormente siendo un dirigente o teniendo una buena
recomendación se logra obtener el preciado puesto para un infante en
estos sitios.

Las solicitudes de matrícula para los hijos de Yuliet Pérez, residente
en Pinar del Río y ex trabajadora del Hospital Provincial Abel
Santamaría, encontraron un muro de concreto.

"Cuando yo tenía mi primera niña lo pedí y nunca me llegó", indica y
agrega que las carreras de educadoras de círculos infantiles tampoco
llegan lo cual también afecta la disponibilidad de estos servicios.

Desde La Habana el periodista independiente Álvaro Yero Felipe denunció
en el sitio Primavera Digital que "seis trabajadores de un círculo
infantil ubicado en el municipio Arroyo Naranjo enviaron una carta a la
Dirección Nacional del Ministerio de Educación de Ciudad de la Habana,
donde acusan a la administración del centro de desviar comida y recursos
económicos y materiales destinados a los niños", señaló la publicación.

Yero reportó que el incidente tuvo lugar en el círculo infantil Luxíl,
que está ubicado en Arroyo Naranjo, y la carta relata el desvío de "los
recursos que destina el gobierno así como organizaciones humanitarias
extranjeras a los infantes que allí se encuentran internados, bajo la
atención estatal por no tener familias".

Los niños están bajo custodia estatal y su principal apoyo es la agencia
de seguridad y protección SEPSA y no superan los cinco años de edad.

Source: "Círculos infantiles casi un lujo" -
http://www.martinoticias.com/content/article/23743.html

lunes, 24 de junio de 2013

A cuánto el examen, profe?

¿A cuánto el examen, profe?
Lunes, Junio 24, 2013 | Por Rafael Ferro

PINAR DEL RÍO, Cuba, junio, www.cubanet.org -La educación en Cuba ha
sido, por más de cincuenta años, una referencia en otros países, sobre
todo del llamado Tercer Mundo. El rostro de nuestro sistema educativo
que el gobierno vende al exterior, es bien diferente a la realidad.

En estos días de fin de curso, alumnos y padres arreglan cuentas con
profesores y directivos; es entonces cuando el ideal de "La educación
gratuita cubana" estalla como burbuja de jabón.

"No importa que seas malo como estudiante, si tienes dinero para pagar
los exámenes, tu problema está resuelto. Cuando yo estudiaba en la
universidad, tuve un problema familiar en los días de fin de curso. Un
amigo de mi aula me contactó con el profesor de la materia en la que yo
tenía más problemas, y ajustamos cuentas. El precio fue de cinco dólares
para el bolsillo del profesor", declara Zajay, egresado de Informática.

Pero generalizar casi siempre conduce a la exageración, a la opinión
subjetiva. Todavía hay muchos buenos maestros en Cuba, aunque la gran
mayoría se ha jubilado.

Como política de Estado, se inició, hace más de diez años, la formación
acelerada de "profesores emergentes", teniendo como cantera a jóvenes de
diferentes sectores de la sociedad: "En menos de dos años, formaban un
maestro nuevo, y para hacer más grande el disparate, se le daba la
condición de integral, es decir, el muchacho, recién graduado y sin
ningún tipo de vocación, se consideraba listo para impartir varias
materias. Era el inicio del desastre que estamos viendo ahora. No se
hace un maestro en un día, esta es una vocación que se lleva dentro toda
una vida, y que exige vivir aprendiendo, mientras se enseña". Así opina
Cecilia, una maestra jubilada.

Por su lado, Sergio, estudiante de secundaria básica, en Pinar del Río,
argumenta: "Los días de exámenes no me alarman. Yo espero siempre la
llegada de mi tío que vive en el extranjero. Cuando viene, me da el
dinero para pagar a los profesores, y todo queda resuelto. En mi aula
casi todos los alumnos que tenemos familiares en el extranjero pagamos
las pruebas, es más fácil así".

En ese sentido, y como van las cosas, aquella vieja máxima de "Hacer de
Cuba un país de hombres de ciencia", se está escapando por las
alcantarillas de esta historia.

Hipólito, abogado y ex profesor universitario, comenta:

"Hace unos años, yo impartía clases en la universidad de Pinar del Río.
En uno de los cursos se presentó una situación bien penosa. Un grupo de
profesores vendieron las pruebas finales y la mayoría de los alumnos
optaron por comprarlas. La cosa se descubrió mucho después de la
graduación. Es cierto que a los culpables se les aplicó la ley, me
refiero a los profesores, pero los alumnos siguieron como graduados, y
ejerciendo la profesión alcanzada fraudulentamente. Eso nos trae a una
realidad bien inquietante: entre nosotros, hay centenares de
profesionales que no lo son realmente, y eso tarde o temprano aboca al
desastre en cualquier sociedad. El fraude, al igual que el crimen, no paga".

Fin de curso cubano: alumnos y padres sacan cuentas. Profesores y
directivos hacen planes para vacaciones, basados en exámenes finales y
en dólares por cobrar.

Source: "¿A cuánto el examen, profe? | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/articulos/%c2%bfa-cuanto-el-examen-profe/

La FEU que nos falta

EDUCACIÓN

La FEU que nos falta
ORLANDO DELGADO | La Habana | 24 Jun 2013 - 7:45 am.

En el reciente congreso de la organización las autoridades políticas
pidieron más adoctrinamiento. Los universitarios, pleno acceso a internet.

Entre los tantos congresos que de manera inoperante se celebran cada año
en Cuba hace apenas unos días terminó el de la Federación Estudiantil
Universitaria (FEU), el cual contó con una amplia cobertura por los
medios oficiales. La televisión transmitió en tres partes la sesión
plenaria presidida por Miguel Díaz-Canel y José Ramón Machado Ventura,
que representan la nueva y vieja cara de un régimen que hace ya mucho
tiempo le dio la espalda a la juventud cubana.

Pero entre tanto manido discurso de jóvenes adoctrinados y loas al
sistema merece especial atención la insistente reiteración de los
dirigentes en reforzar el "trabajo político-ideológico con los
estudiantes y de que nuestra organización se parezca cada vez más a los
universitarios cubanos".

A esta organización hace mucho tiempo le fue arrebatada su autonomía y
actúa como mero trampolín del poder hacia los estudiantes
universitarios. Sin embargo, muchos de los estudiantes disfrutan de las
actividades deportivas o recreativas que la organización les ofrece,
pero no demuestran igual compromiso cuando se les convoca a actos
políticos. Por eso siempre el tema del "trabajo político-ideológico"
sale a la luz: la principal misión de la FEU bajo la actual estructura
totalitaria de la cual no puede zafarse es uniformar el pensamiento.
Porque la "universidad es para los revolucionarios", y no hay cabida en
ella para el disenso.

Muchos de los jóvenes dirigentes que portaron en su vestimenta durante
el congreso las imágenes unidas de Julio Antonio Mella y José Antonio
Echeverría no alcanzan a comprender que aquellos jóvenes con ideologías
distintas sí que pudieron enfrentarse a regímenes de fuerza porque no
vivían bajo un sistema totalitario.

La FEU de antes de 1959 estaba lejos de ser un dechado de virtudes,
existían (como toda en toda organización política) arribistas y
demagogos, bandidos y elementos gansgteriles (de donde surgió Fidel
Castro), pero siempre supo llevar su independencia frente a los
gobernantes como una de sus más preciadas conquistas. Y las imágenes de
la televisión oficial que muestran a jóvenes de la década del 50 con
carteles de "¡Abajo la tiranía!" son impensables en la Cuba actual.

La organización que vino después del huracán revolucionario desató una
intensa cacería de brujas para depurar a todos a aquellos estudiantes
que osaron manifestar su desacuerdo público con la entronización del
comunismo. Esa FEU es la misma que ha declarado más de una vez que no
piensa cuestionar la autoridad dictatorial del Partido Comunista. Es,
además, la que proclamó en su congreso que "Todo tiempo es corto para
hacer", pero no puede reclamarle al régimen que acelere las necesarias
reformas que necesita Cuba para salir de su marasmo económico y su
indigencia política.

Uno de los aspectos que resaltó la prensa oficial sobre el evento fue el
hincapié que muchos dirigentes hicieron sobre la importancia de la
enseñanza de la historia. A sabiendas que el presente se legitima en el
pasado, para la intelligentsia oficial es muy importante la manera en
que se imparta la historia insular pues existe mucha preocupación, tanto
en la elite gobernante como en los más altos círculos universitarios,
acerca de la imagen que empiezan a tener las nuevas generaciones sobre
la Cuba que existía antes de que Fidel Castro se adueñara de Cuba.

La innegable prosperidad económica de la década del 50 ejerce una
incontrolable fascinación entre miles de jóvenes cubanos que se acercan
de una manera menos desprejuiciada al pasado y comienzan a comprender el
fracaso de un sistema que no ha socializado nada y ha privatizado el
sueño de millones de cubanos. De lo anterior pueden dar fe los más altos
dirigentes de esa organización en las últimas décadas como el
defenestrado Roberto Robaina, dueño de paladares en la capital y
dedicado en sus tiempos libres a la pintura, o Carlos Valenciaga,
antiguo ayudante personal de Fidel Castro y quien hoy es un olvidado
trabajador de la Biblioteca Nacional.

La exigencia del vicepresidente Miguel Díaz-Canel en la sesión final fue
la de acercarse a los jóvenes con nuevos códigos de comunicación, solo
que el periódico Granma no dijo cuáles nuevos códigos serían utilizados,
por lo que es previsible otro fracaso en el infaltable empeño de
adoctrinar a los estudiantes universitarios. Ante un generalizado
reclamo, el número dos del régimen explicó que se desea seguir
desarrollando el acceso a internet "sobre todo para buscar más
conocimiento y lo haremos en la medida que lo permitan las posibilidades
técnicas y financieras".

No dio, sin embargo, fecha alguna, porque ya el régimen perdió cualquier
proyección de futuro y sabe que internet es un herramienta altamente
democratizadora en la nueva era digital y por lo tanto "peligrosa" en
manos de las nuevas generaciones.

Aunque este congreso estudiantil fue como llover sobre lo mojado, no
dejó de mostrar los nuevos tiempos que se viven en la Isla. Hoy los
jóvenes reclaman pleno acceso al conocimiento y, a medida que el
Gobierno se vea obligado a ampliar el acceso a internet, su gastado
discurso seguirá agotándose cada vez más.

En una Cuba democrática la FEU deberá reclamar lo que el castrismo le
arrebató: su autonomía. Porque ese inalienable derecho forjó su rica
historia, y sólo recuperándola podrá hacer de ella una genuina
representante de los universitarios cubanos.

Source: "La FEU que nos falta | Diario de Cuba" -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1372033502_3894.html

La FEU - misión por encargo

EDUCACIÓN

La FEU: misión por encargo
DIMAS CASTELLANOS | La Habana | 24 Jun 2013 - 7:44 am.

La subordinación a un gobierno, a un partido y a una ideología
desnaturaliza a la FEU y niega la historia de la universidad.

La transmisión diferida de algunos momentos del VIII Congreso de la FEU,
celebrado en La Habana entre el 12 y el 14 de junio, trajo a mi memoria
la tesis expuesta por el filósofo y ensayista español José Ortega y
Gasset en su libro Misión de la Universidad y otros ensayos afines.

Entre otros criterios escuché a los delegados decir: "lo que se hace en
el Congreso no es lo que se hace siempre", "tenemos que llegar al
estudiante que no comparte nuestro criterio", "existe una separación
entre el presidente de la brigada y la masa estudiantil", "los
estudiantes no aprovechan la instancia de la brigada para expresar
abiertamente sus inquietudes", "nos ha hecho daño el paternalismo", "a
las generaciones anteriores no le planificaban las actividades".

Si a lo anterior se une que la declaración final del evento plantea que
"no hay mayor responsabilidad y tarea para los hijos del Alma Mater, que
la defensa de la continuidad de la Revolución y el Socialismo"; y que en
las palabras de clausura, el vicepresidente del Consejo de Estado,
Miguel Diaz-Canel, expresó que "Cuba cuenta con sus jóvenes para
defenderla y preservar y continuar la Revolución", se comprende que la
actual misión de la FEU no emerge de su naturaleza e historia, sino de
un encargo.

Teniendo en cuenta la validez de la tesis de Ortega y Gasset cuando
afirma que "la raíz de la reforma universitaria está en acertar
plenamente con su misión; que ello significa vivir a la altura de los
tiempos y que eso tiene que ser antes y más que ninguna otra cosa la
Universidad"; tenemos que convenir que la subordinación a un gobierno, a
un partido, a una ideología y a la generación que encabezó una
revolución el pasado siglo, desnaturaliza a la FEU y niega la historia
de la universidad, como lo demuestra una mirada retrospectiva a vuelo de
pájaro.

Lucha por la autonomía universitaria

En 1842, cuando la Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de La
Habana fue secularizada y rebautizada como Real y Literaria Universidad
de La Habana, tuvo lugar una reforma dirigida a igualar los estudios
universitarios de Cuba con los de España y a crear cátedras que
respondieran a la época.

En 1878 las reformas introducidas por los acuerdos del Pacto del Zanjón,
le devolvieron el derecho de conferir grados de doctor y le concedieron
gran parte de las aspiraciones de los catedráticos e intelectuales. En
1885, se dispuso que cualquier profesor universitario pudiera ocupar el
cargo de rector. Y en 1898 los cargos de rector, vicerrector y decano de
facultad pasaron a ser electivos por el claustro universitario.

En 1899, cuando el alto centro docente pasó a denominarse Universidad de
La Habana (UH), se instauró el Plan Lanuza y poco después, para
adaptarlo a las necesidades de la época, fue reemplazado por el Plan
Varona, que fue la más radical reforma de los estudios universitarios
hasta entonces.

Los primeros estatutos de la etapa republicana (1910) definían a la
universidad como un organismo superior docente, de carácter nacional,
con uso de sello propio y autonomía en todo lo que se contrae a su
régimen interior; gobernada por un rector, un consejo universitario y un
claustro general. Y en diciembre de 1921, el sabio naturalista Carlos de
la Torre y Huerta, al tomar posesión como rector, esbozó un programa
dirigido a lograr la autonomía universitaria.

En ese contexto, la participación del estudiantado en la depuración del
profesorado y en la reforma universitaria se aceleró a raíz de la
propuesta de conferir el título de Dr. Honoris Causa a los generales
norteamericanos Leonard Wood y Enoch H. Crowder. De esa oleada de
protestas emergió la fundación de la Federación de Estudiantes
Universitarios (FEU), en diciembre de 1922.

A partir de ese momento la lucha por la autonomía universitaria ocupó el
centro de las luchas de un estudiantado que actuaba con criterios y
objetivos propios. Esas actividades se intensificaron a partir de 1922,
año en que el rector de la Universidad de Buenos Aires impartió en el
Aula Magna de la UH la conferencia Evolución de las universidades
argentinas, que dio lugar a la reforma universitaria iniciada en
Córdoba, cuyo eje central era la autonomía y la intervención del
estudiantado en el gobierno universitario.

En enero de 1923, después que la FEU elaboró un proyecto dirigido a la
obtención de la personalidad jurídica y la autonomía de la UH y el Dr.
Enrique José Varona propuso una comisión mixta de profesores y alumnos
para estudiarlo, al ser aprobado por el claustro general, el rector,
estudiantes y profesores marcharon al Palacio Presidencial para
entregarlo al presidente de la República, mientras Fernando Ortiz
presentaba a la Cámara de Representantes un proyecto de ley para ese fin.

Finalmente, en marzo de 1923, el Gobierno dictó el decreto presidencial
que consagraba el principio de intervención del estudiantado en el
gobierno de la universidad. Un avance reformista impetuoso que desembocó
en el Primer Congreso Nacional de Estudiantes.

A pesar de que en 1925 la Asamblea Universitaria fue disuelta y la FEU
ilegalizada, cuando se planteó la prórroga de poderes de Gerardo Machado
en 1927, los estudiantes organizaron una manifestación e hicieron
público un manifiesto firmado por el Directorio Estudiantil
Universitario (DEU). Tres años después, cuando se produjo la
manifestación en que cayó mortalmente herido Rafael Trejo, se creó el
DEU de 1930, que lanzó un manifiesto rechazando todo tipo de
conciliación con el Gobierno y en 1933 llamó a la insurrección armada y
a formar un gobierno provisional.

Durante el gobierno de los Cien Días, encabezado por Ramón Grau San
Martín, se emitió el Decreto Ley 2059 mediante el cual se puso en vigor
la autonomía universitaria, la que quedó sin efecto al fracasar la
huelga de marzo de 1935, hasta su restitución el 9 de enero de 1937.
Finalmente, la autonomía universitaria quedó refrendada así en la Carta
Magna de 1940: "La Universidad de La Habana es autónoma y estará
gobernada de acuerdo con sus Estatutos y con la Ley a que los mismos
deban atemperarse".

Apoyado en la utonomía, la FEU participó activamente en lucha contra la
dictadura de Fulgencio Batista. En 1955 se creó el Directorio
Revolucionario, entre cuyas acciones se destacaron la Carta de México,
firmada por José Antonio Echeverría y Fidel Castro, el ataque al Palacio
Presidencial y la participación en la lucha guerrillera.

Después de 1959

En 1959, en lugar restablecerse la Constitución de 1940 —como se había
pronunciado en La historia me absolverá— se reformó para conferir al
primer ministro las facultades de jefe de gobierno y al Consejo de
Ministros las funciones del Congreso. Todo ello en un contexto
enrarecido por el diferendo los gobiernos de Cuba y Estados Unidos, de
lo que resultó el desmontaje de las instituciones y espacios cívicos que
había posibilitado el triunfo revolucionario, entre los cuales estuvo la
autonomía universitaria.

En el contexto de la crisis generada por la expulsión de un alumno de la
Escuela de Ingeniería, que condujo a que la dirección de dicha escuela
fuera asumida por los alumnos y profesores revolucionarios, el Consejo
Superior de Universidades, que había sido creado en diciembre de 1960,
acometió la nueva reforma universitaria.

Carlos Rafael Rodríguez resumió el alcance de dicha reforma en tres
preguntas: ¿Qué, cómo y quiénes van a estudiar? El qué y el cómo
respondían a la nueva situación creada con el poder revolucionario. En
cuanto al quiénes —explicó Carlos Rafael— la nueva universidad será
regida conjuntamente por profesores y alumnos, pero aclaró: "en la
medida en que la revolución universitaria es obra de una verdadera
revolución y que el socialismo preside las transformaciones, no es
posible pensar en los profesores y los estudiantes como dos grupos
antagónicos… Un profesor de conciencia revolucionaria, orientado por el
marxismo leninismo y militante de esa ideología (se refería a Juan
Marinello), no necesitará de la presencia vigilante de los estudiantes".
De esa forma, sin ser derogada legalmente, la autonomía desapareció en 1962.

Así, la FEU y la universidad, fuentes importantes de cambio social,
quedaron inutilizadas para esos fines. Ahora, en pleno siglo XXI, con
una sociedad estancada y un modelo fracasado, el Gobierno le encarga a
la FEU la misión de conservar el pasado, lo que constituye un intento de
anclarse en el ayer, cuando hemos visto que la universidad, desde su
fundación estuvo en un proceso continuado de reformas tratando de vivir
a la altura de los tiempos.

Source: "La FEU: misión por encargo | Diario de Cuba" -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1372032204_3893.html

sábado, 22 de junio de 2013

La FEU quiere que el Partido la lleve de la mano

La FEU quiere que el Partido la lleve de la mano
junio 21, 2013
Erasmo Calzadilla

HAVANA TIMES — Hace rato no veía algo tan ridículo y penoso como el
recién concluido octavo congreso de la Federación de Estudiantes
Universitarios (FEU); viendo las intervenciones de los muchachos (al
menos lo que se transmitió por televisión) no sabía si reírme o si llorar.

A finales de los noventa (por esa época estudié yo en la Colina) todavía
a la FEU le quedaba algo de vida; estaba, digamos, en terapia
intermedia. Una vez me invitaron a un pleno y fui por compromiso,
pensando que me iba a aburrir, más no fue así.

Un grupo de dirigentes estudiantiles (de la facultad de Ciencias
Biológicas si mal no recuerdo), pidió que se eliminara el estatuto que
estipula "la universidad solo para los revolucionarios".

Hubo incluso votación y ya casi se iba a aprobar como un acuerdo, para
elevarlo, cuando de repente apareció de la nada un funcionario con un
discurso patriotero, evocando a los mártires y a la agresión del
imperialismo yanqui, y en conclusión dijo que eso no se podía hacer. No
se mencionó más el tema.

Pero lo de este congreso me dejó loco, loco de tristeza quiero decir.
Esa sensación de que en verdad nada ha cambiado desde los ochenta, de
que jamás saldremos de este hoyo.

Qué será de este país si los que se supone sean más rebeldes y
políticamente radicales, andan como niños buenos, buscando el
reconocimiento de sus mentores ideológicos, portándose tan pasiva y
adocenadamente como "se" espera de ellos.

Y quien tenga duda remítase a la declaración final del congreso; uno de
los principios allí expuestos reza: "Unidad de pensamiento, estrategia y
acción en una sola Federación, con una sola Juventud (comunista) de
vanguardia y bajo la guía de nuestro único Partido (comunista)."

Entre los muchachos que hablaron había un guajirito con labia que me
recordó mucho a Eliécer Ávila, el estudiante de la UCI que puso a gozar
con sus preguntas difíciles al entonces presidente de la Asamblea Nacional.

Los mismos gestos, el mismo cantaito bonito, pero en lugar de denunciar
el secretismo o exigir la rendición de cuenta de los dirigentes, el
sucedáneo de Eliécer dijo: "Arreciémos la vigilancia para que ningún
profesor con problemas ideológicos venga al aula a confundirnos". O algo
así.

Por el sur andan los jóvenes brasileños dando guerra al gobierno de los
"progresistas"; tengo el corazón movilizado con los turcos que arriesgan
la vida enfrentándose a una maquinaria represiva; pero señor ¿y los
míos? ¿qué órgano le extirpaste a los míos?

Source: "La FEU quiere que el Partido la lleve de la mano - Havana Times
en español" - http://www.havanatimes.org/sp/?p=87041

La quiebra de otro monolito

La quiebra de otro monolito
JUEVES, 20 DE JUNIO DE 2013 15:00
ESCRITO POR JORGE OLIVERA CASTILLO 0 COMENTARIOS

Cuba actualidad, Habana Vieja, La Habana, (PD) La inconformidad crece en
las universidades cubanas. Diversos planteamientos en el recién
celebrado VIII Congreso de la Federación Estudiantil Universitaria
(FEU), revelan la proliferación de puntos de vista situado en las
antípodas del conservadurismo oficial.

Aunque sería prematuro calificar la avalancha de críticas y exigencias
como una crisis inmanejable, los hechos representan una tendencia
proclive a ampliarse en los años venideros y que pone en peligro el
control gubernamental sobre una institución que a través de la historia
republicana tuvo una influyente participación en las luchas políticas a
favor de la democracia.

Durante las dictaduras de Gerardo Machado y Fulgencio Batista, los
universitarios dejaron una impronta de coraje y firmeza frente a las
brutales arremetidas de sicarios y policías al servicio del poder.

Entre las propuestas más atrevidas está la que gira en torno a la
autonomía universitaria, un estatus que acabó en los primeros años de la
revolución comandada por Fidel Castro.

Desde entonces la universidad se convirtió en otro de los apéndices del
sistema. Solo los revolucionarios, es decir, los jóvenes comprometidos
con la ideología gubernamental, cuentan con la posibilidad de cursar
estudios superiores.

Estas coyundas dieron como resultado una unión artificial entre la
academia y el poder, vínculo que no ha finalizado, pero cada vez más
lejos de las perspectivas trazadas en los inicios de lo que devino en
una tiranía.

El mero de hecho de poner sobre el tapete temas relegados al olvido, sin
pensar en concesiones inmediatas ni tan siquiera en enmiendas parciales
a corto plazo, es algo de gran importancia. Los gérrmenes de una reforma
o de una ruptura están en pleno desarrollo.

Es imposible saber el curso que tomarán esos forcejeos entre la clase
política y los jóvenes que han asumido el reto de plantear su
descontento sin ambigüedades.

Demandar que el Partido y la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) dejen de
tutelar a la FEU, tiene una significación extraordinaria en un ambiente
caracterizado por los asentimientos favorables al discurso del gobierno.

Las dificultades para acceder a internet, el derecho de asistir
libremente a clases sin ningún mecanismo de sanción para las ausencias y
los problemas existentes en las instalaciones que albergan a los
becarios, relacionados con el deterioro arquitectónico, la alimentación
y la higiene, son realidades que se mantienen en el candelero no tan
solo en reuniones sino también en post colgados en la blogosfera.

La asistencia del primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de
Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en el cónclave universitario,
reafirma las preocupaciones en la cúpula sobre el resquebrajamiento del
control en los centros pertenecientes a la Educación Superior.

No importa que en las conclusiones persista el tono triunfalista. La
ratificación de los compromisos del estudiantado en mantenerse fieles a
la ideología del Partido Comunista es desde hace años un procedimiento
mecánico que desdibuja un escenario totalmente ficticio.

Va a ser difícil que el gobierno recupere las cuotas de autoridad
perdidas en este sector. Lo que hoy son hechos aislados, o en el mejor
de los casos, posturas minoritarias, podrían derivar en un contagio de
consecuencias imprevistas.

El uso de la fuerza sería el peor remedio, pero no del todo descartable
en un ambiente social a expensas de una mayor crispación.

Para Cuba actualidad: oliverajorge75@yahoo.com

Source: "La quiebra de otro monolito | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/politica/54-politica/7795-la-quiebra-de-otro-monolito.html

viernes, 21 de junio de 2013

Niño enfermo de cáncer, no cuenta con maestro ambulatorio

Niño enfermo de cáncer, no cuenta con maestro ambulatorio
[20-06-2013]
Ariadna Molina Barrios
Corresponsal

(www.miscelaneasdecuba.net).- Ariel es un niño de 7 años, vive en el
capitalino municipio del Cotorro, en un reparto llamado San Pedro. Nació
y creció como un niño normal, le gustaba ir al círculo infantil, donde
jugaba con otros pequeños de su edad.
A los 3 años, los médicos le diagnosticaron Leucemia. Se vio expuesto a
un largo y doloroso tratamiento, debido a esta enfermedad tuvo que
abandonar la institución educacional a la que asistía. Dos años más
tarde sufrió una recaída, tuvieron que operarlo y comenzar todo el
procedimiento desde el principio. El tratamiento que se les pone a los
que padecen esta enfermedad, les baja mucho las defensas del organismo,
por lo que en muchas ocasiones no pueden salir de la casa, esto le
provocó a Ariel no poder asistir a la escuela -"Lo poco que ha
aprendido"- comentó Mercedes la madre del menor –"es gracias a una
maestra que vive cerca de la casa, ella sin que le pagaran, venía cada
tarde para darle las clases correspondientes".

En estos momentos Ariel tiene 8 años, apenas ha podido asistir a la
escuela por causa de su enfermedad.-"Debería estar en 2 grado"- continuó
Mercedes, -"este curso mi vecina no ha podido darle clases en la casa,
pues ya dejó de trabajar en la escuela y su nuevo trabajo no le deja
mucho tiempo".

Aseguró Mercedes que en los primeros días del curso, se dirigió al
municipio de Educación del Cotorro, para solicitar una maestra que fuera
a la casa a impartirle los contenidos al niño, pero le dijeron que si
faltaban maestros en las escuelas, cómo iban a tener maestros ambulatorios.

En las leyes del Ministerio de Educación, se detalla bien claro que si
un estudiante se viera imposibilitado de asistir a la escuela, se le
pondría un maestro en su casa que le impartiera el contenido, pero
Arielito no lo tuvo, sólo le queda confiar y pedirle a Dios que para el
próximo curso tengan un maestro que asignarle, de lo contrario, nunca
pasará de tener un primer grado en un país que presume de tan buena
educación.

Source: "Niño enfermo de cáncer, no cuenta con maestro ambulatorio" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/51c2c1d03a682e090057d6b7

miércoles, 19 de junio de 2013

Uniformes escolares: un problema acuciante

Uniformes escolares: un problema acuciante
Manuel Guerra Pérez
19 de junio de 2013

La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – La venta de uniformes escolares
comenzada el pasado 6 del mes en curso, ha mantenido la constante de
años anteriores: largas filas de padres complejos tramites y escasez de
la prenda estudiantil.

En la capital se han destinado 54 tiendas para la venta de los uniformes
escolares en los 14 municipios del territorio. Aunque solamente pueden
optar por dos uniformes escolares los estudiantes que cursarán los
grados de preescolar, quinto, séptimo y décimo grado; los alumnos de
segundo, tercero, octavo y onceno grado sólo tienen derecho a comprar
una sola prenda de vestir.

"Esto no cambia y cada año se pone peor para poder comprar los uniformes
para que los niños puedan ir a la escuela, como quiera hay que
comprárselos a esta gente (trabajadores de comercio) por fuera porque un
solo uniforme no alcanza para todo el año", comentó Virginia, una
enfermera de 36 año de edad de la localidad de Mantilla mientras
realizaba una larga fila.

El gobierno ha tomado este año nuevas medidas para tratar de impedir la
venta de uniformes de manera clandestina y mantiene dentro de las
tiendas destinadas a este fin un fiscal, un inspector de educación y un
agente del departamento técnico de investigaciones (DTI), para tratar de
controlar el desvío o la venta ilegal de uniformes que oscila en unos 10
dólares por uniforme completo. La media del salario de un trabajador
estatal en un mes en la isla es de unos 15 dólares.

Para adquirir los uniformes los padres tienen que presentar el carnet de
identidad del estudiante, la libreta de abastecimiento del hogar y un
bono de uniforme entregado por el centro educacional al que pertenece el
alumno.

Los estudiantes de politécnicos tendrán que comprar sus uniformes en las
tiendas destinadas a ese fin en el municipio donde pertenezca su
escuela, las tallas de uniformes extra grandes para todos los
estudiantes de la capital solamente se podrán adquirir en el Taller
Modal, una tienda ubicada en el municipio de Centro Habana.

Source: "PayoLibre.com - Cuba -" -
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9593

Uniformes escolares se venden “por la izquierda”

Uniformes escolares se venden "por la izquierda"
Martes, Junio 18, 2013 | Por Manuel Guerra Pérez

LA HABANA, Cuba, 18 de junio de 2013, Manuel Guerra Pérez/
www.cubanet.org.- La venta de uniformes escolares que comenzó el pasado
6 del mes en curso ha mantenido la constante de años anteriores, largas
filas de padres, complejos trámites y escasas cantidades.

En la capital se han destinado 54 tiendas para la venta de los uniformes
escolares en los 14 municipios del territorio. Aunque solamente pueden
optar por dos uniformes escolares los estudiantes que cursaran los
grados de preescolar, quinto, séptimo, y décimo grado, mientras que los
alumnos de segundo, tercero, octavo y onceno grado solo tienen derecho a
comprar una sola prenda de vestir.

"Esto no cambia y cada año se pone peor para poder comprar los uniformes
…, como quiera hay que comprárselos a esta gente (trabajadores de
comercio) por fuera, porque un solo uniforme no alcanza para todo el
año", comentaba agobiada mientras realizaba una larga fila Virginia,
enfermera de 36 año de edad de la localidad de Mantilla.

El gobierno ha tomado este año nuevas medidas para tratar de impedir la
venta de uniformes de manera clandestina (bolsa negra) y mantiene
dentro de las tiendas destinadas a este fin un fiscal, un inspector de
educación y un agente del Departamento Técnico de Investigaciones (DTI),
para tratar de controlar el desvío o la venta ilegal,que oscila en unos
10 dólares por uniforme completo. La media del salario de un trabajador
estatal en un mes en la isla es de unos 15 dólares.

Para adquirir los uniformes, los padres tienen que presentar el carnet
de identidad del estudiante, la libreta de abastecimiento del hogar y un
bono de uniforme, entregado por el colegio al que pertenece el alumno.
Los estudiantes de politécnicos tendrán que comprar sus uniformes en las
tiendas destinadas a ese fin en el municipio donde pertenezca su
escuela; las tallas de uniformes extra grandes par todos los estudiantes
de la capital solamente se podrán adquirir en el Taller Modal, una
tienda ubicada en el municipio de Centro Habana.

Source: "Uniformes escolares se venden "por la izquierda" | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/noticias/uniformes-escolares-se-venden-%e2%80%9cpor-la-izquierda%e2%80%9d/

martes, 18 de junio de 2013

La FEU el cuartico está igualito

La FEU: el cuartico está igualito
Martes, Junio 18, 2013 | Por Orlando Freire Santana

LA HABANA, Cuba, junio, www.cubanet.org -Si de congresos se trata, Cuba
exhibe una peculiaridad: abundan en lo cuantitativo, pero son de escasa
trascendencia en lo cualitativo. Por ese cauce transcurrió el recién
finalizado VIII Congreso de la Federación Estudiantil Universitaria
(FEU). Después de analizar la Declaración Final del evento, el discurso
de clausura de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, así como las intervenciones
de los participantes, podríamos acudir a una frase recurrente que
sintetiza el inmovilismo de nuestra sociedad: fue más de lo mismo.

La primera tarea de los estudiantes universitarios, según la Declaración
Final, es la defensa del proceso "martiano, marxista-leninista,
socialista y antiimperialista" que tiene lugar en la isla, con lo cual
se reafirma el carácter excluyente de las universidades cubanas: son
solo para los revolucionarios; es decir, para los simpatizantes del
castrismo. Entonces, ¿y en qué lugar queda el estudio? Evidentemente, en
un segundo plano.

El Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, por
su parte, pronunció una arenga de profundo contenido político, en la que
llamó al estudiantado a identificarse más con la revolución, al extremo
de expresar que las universidades deben ser centros de combate contra la
subversión. En otra parte de su discurso, Díaz-Canel declaró que "el
conocimiento de la Historia es la base del modelo de educación superior
cubana". Desde luego, se refiere a la interpretación castrista de la
Historia, esa que únicamente ve en nuestro pasado la preparación de
condiciones para el arribo de Fidel Castro al poder en 1959. No en balde
el nuevo presidente de la FEU, Yosvani Montano Garrido, es estudiante de
Marxismo-leninismo e Historia.

Y a pesar de que las intervenciones de los delegados tampoco se
apartaron de la tónica general del cónclave, algún que otro estudiante
sacó a relucir determinado asunto de interés. Por ejemplo, el presidente
de la FEU en la Universidad de La Habana pidió que los acuerdos de esta
reunión no quedaran engavetados, pues eso ocurrió con algunos de los
tomados en el anterior VII Congreso, razón por la cual se repitieron
muchos planteamientos. De igual forma resaltó la intervención de un
delegado de Santiago de Cuba, quien contó acerca de los problemas que
afrontan algunos egresados de esa universidad para hallar una ocupación
afín a su perfil profesional. Dijo que 50 psicólogos recién graduados
estaban siendo utilizados en la vacunación del ganado.

Los temas centrales de este Congreso se habían discutido previamente en
las 6038 brigadas estudiantiles existentes en los centros universitarios
del país. Sin embargo, hubo consenso en el hecho de que los estudiantes
no aprovechan la instancia de la brigada para expresar abiertamente sus
inquietudes. Prefieren hablar en los pasillos, o comentar en privado los
asuntos más candentes de su entorno. Lo anterior es un reflejo del poco
prestigio de la FEU, y también de la simulación o doble moral que deben
mantener con tal de conservar las matrículas.

Una vieja aspiración del estudiantado, la referida a la libre asistencia
a clases— o sea, no estar obligado a un porcentaje mínimo de asistencia
para tener derecho a exámenes—, parece no haber sido considerada por la
presidencia del Congreso. Desde los tiempos de Fernando Vecino Alegret
al frente del Ministerio de Educación Superior, las autoridades se han
opuesto a ese planteamiento, ya que ello redundaría en menos tiempo para
adoctrinar a los estudiantes. Y, claro, lo que hizo Fidel Castro en su
época de estudiante universitario: apenas asistir a clases, andar
haciendo política, y relacionarse con pandilleros de la peor calaña, no
es una posibilidad que le permitirán hoy a ningún estudiante.

Ah, por supuesto, no faltó una sesión completa del Congreso para hablar
sobre los agentes cubanos presos en Estados Unidos. Para eso estuvieron
René González y Ricardo Alarcón. Este último recalcó que los estudiantes
debían dedicar gran parte de su tiempo a reclamar la liberación de esas
personas. No importa que otros temas, incluso relacionados con las
condiciones materiales de las universidades, queden en el tintero.

Source: "La FEU: el cuartico está igualito | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/articulos/la-feu-el-cuartico-esta-igualito/

Sin premios ni castigos

Sin premios ni castigos
junio 17, 2013
Erasmo Calzadilla

HAVANA TIMES — Hasta hace poco tiempo, escuela y represión eran para mí
la misma cosa. Especialmente la cubana, que desde prescolar trabaja
arduamente para inculcar valores ajenos, y desde primer grado te induce
a querer ser como alguien que no conoces, y desde muy pequeño te obliga
a participar en una Organización que es como el entrenamiento perfecto
para el fraude de democracia que verás luego.

Y todo gestionado y legitimado por un ejército de psicopedagogos de alto
nivel en nombre del bien.

Fui profesor durante algunos años, de la universidad primero y luego
unos meses en un preuniversitario, y nunca escuché hablar de la
pedagogía libertaria. Conocí profesores disidentes, profesores
descontentos, profesores que tiraban todo a mierda, estudiantes
delincuentes, estudiantes rebeldes, resbaladizos o alienados, pero no
conocí a nadie que abogara de manera coherente y sistemática por:

El respeto a la individualidad psicológica del niño o el joven. Un
respeto que abomina de la conducción emocional y la implantación de valores.
La codirección de la escuela por los propios estudiantes como un
entrenamiento para la libertad y la responsabilidad.
Además se opusiera a la represión sexual y a la competitividad.

El tema de Pink Floyd que da nombre a este post me hizo suponer que en
alguna parte del mundo debía existir un movimiento de rechazo a la
escuela típica, la represiva. Oía campanas, pero no sabía dónde. Bola de
años después es que vengo a descubrir la Pedagogía Libertaria.

Uno de sus fundadores fue el anarquista español Francisco Ferrer y
Guardia. Hacia 1901 Ferrer creó en Barcelona La Escuela Moderna, una
institución donde niños de ambos sexos y de todas las clases (algo
revolucionario para la época) aprendían a su propio ritmo y jugando.

La iniciativa preocupó tanto a los entonces dueños del monopolio
espiritual (la Iglesia y el Estado) que la emprendieron contra Panchito
y no pararon hasta verlo tendido en una fosa.

Tres pensamientos del mártir podrán ayudarnos a entender por qué le
temían tanto.

"No tememos decirlo: queremos hombres capaces de evolucionar
incesantemente; capaces de destruir, de renovar constantemente los
medios y de renovarse ellos mismos; hombres cuya independencia
intelectual sea la fuerza suprema, que no se sujeten jamás a nada;
dispuestos siempre a aceptar lo mejor, dichosos por el triunfo de las
ideas nuevas y que aspiren a vivir vidas múltiples en una sola vida. La
sociedad teme tales hombres: no puede, pues, esperarse que quiera jamás
una educación capaz de producirlos.

"Así como en ciencia no hay demostración posible más que por los hechos,
así también no es verdadera educación sino la que está exenta de todo
dogmatismo, la que deja al propio niño la dirección de su esfuerzo y que
no se propone sino secundarle en su manifestación. Pero no hay nada más
fácil que alterar esta significación, y nada más difícil que respetarla."

"… que la inteligencia del alumno, influida por lo que ve y documentada
por los conocimientos positivos que vaya adquiriendo, discurra
libremente, sin prejuicios ni sujeción sectaria de ningún género, con
autonomía perfecta y sin más traba que la razón."
En la Cuba revolucionaria, cincuenta años después, no lo hubieran
fusilado, cierto, pero sí encarcelado u hostigado. En cualquier caso
nunca hubiera podido fundar una escuela ni publicado nada que no
estuviera en línea con Fidel.

Les dejo aquí algunas notas que extraje del libro La Escuela Moderna:
http://colectivolibertariosantboi.files.wordpress.com/2009/06/09_08-la-escuela-moderna.pdf

Source: "Sin premios ni castigos - Havana Times en español" -
http://www.havanatimes.org/sp/?p=86774

lunes, 17 de junio de 2013

Universidades cubanas de la aspiración a líderes a la ronda de consuelo

EDUCACIÓN

Universidades cubanas: de la aspiración a líderes a la ronda de consuelo
IVÁN DARIAS ALFONSO | Londres | 17 Jun 2013 - 8:08 am.

¿Qué pasa y qué debería pasar con la educación superior en Cuba?

El anuncio reciente de que las universidades cubanas han descendido en
la relación que agrupa a las mejores de América Latina debe preocupar a
todos los interesados en el presente y el futuro del país. Aunque tal
descenso alarma, la lista en sí no es un referente sobre la
competitividad de las instituciones del área. Por desgracia, las
universidades latinoamericanas generalmente no figuran en lugares
privilegiados en los dos más importantes rankings universitarios: el de
Shanghái, compilado por la Universidad Jiao Tong, de esa ciudad china, y
el del Suplemento de Educación Superior del diario británico The Times.
En la más reciente edición de este último, por ejemplo, la primera
universidad de Iberoamérica enlistada, la de Sao Paulo, aparece solo en
el puesto 158.

Brasil ha emergido como una potencia educacional gracias a un modelo que
prioriza la investigación por sobre la docencia, similar a varias
fórmulas exitosas que repiten universidades norteamericanas, europeas y
las del emergente sector asiático. Sin embargo, otras instituciones
todavía no han encontrado una solución eficiente para articular una
mejor relación entre la formación profesional de los estudiantes y el
perfil de investigación de los profesores. En la Isla, este también
constituye uno de los problemas actuales del sector.

En la enseñanza superior cubana muchos programas de estudio todavía se
rigen por criterios desfasados que apuntan a debates ontológicos y
epistemológicos ya superados en el mundo occidental y hasta en
Iberoamérica. A la academia cubana, al parecer, le ha costado superar el
shock filosófico que trajo aparejada la caída del socialismo y, sobre
todo, en las Ciencias Sociales y Humanísticas, la única solución ha sido
la vuelta al pasado, al punto de no retorno que significó el año 1989.
Solo que el impasse ya dura dos décadas y media, tiempo suficiente para
haberse puesto al día. Hay que destacar que algunas carreras cuentan con
profesores interesados en los fundamentos actuales de sus respectivas
especialidades; no obstante, tales enseñanzas no se traducen bien en
materia de investigación. Basta toparse con obras ensayísticas
publicadas en fecha reciente, que basan la mayor parte de su argumento
en teorías y autores previos a 1989 e ignoran la lectura crítica de
tales representantes hecha por otros más contemporáneos, incluso del
ámbito regional.

Otro ejemplo que desconcierta es el de la presencia online de las
universidades criollas. Ocurre como en la gran mayoría de webs
institucionales de la Isla, que no acaban de entender que un sitio
digital implica mucho más que repetir el concepto del "mural del
sindicato", si es que estos existen hoy en los centros laborales o casas
de altos estudios. La información en internet sobre las universidades
resulta elemental y básica, además de estática, lo que dificulta
entender cuán activa e interactiva es determinada facultad, determinado
claustro.

En un artículo publicado en el rotativo británico The Guardian, el
profesor Leandro Tessler, de la Universidad Estatal de Campinas, cita la
necesidad del uso del idioma inglés como uno de los factores a
considerar por las instituciones latinoamericanas para aspirar a mejores
puestos en los rankings mundiales. En su análisis, Tessler critica la
confusión entre educación superior y educación universitaria y el hecho
de que la gran mayoría de universidades se definan como centros de
investigación, aunque muy pocas realicen investigaciones relevantes.

Según el profesor brasileño, América Latina continúa siguiendo el modelo
propio del siglo XIX, basado en la tradición europea del entrenamiento
profesional. Cualquier intento por cambiar tal filosofía ha sido
notablemente rechazado por los sectores más conservadores de las
sociedades latinoamericanas, no siempre vinculados a la Iglesia
Católica, aunque el número de instituciones que aún conservan en su
nombre epítetos como Pontificia o Católica, podría justificar lo
contrario. Tal vez no pocos rectores latinoamericanos se hayan
familiarizado a fondo con las particularidades del Proceso de Bolonia,
sin embargo, las discusiones sobre cómo se adaptaría el mercado
universitario a esta y otras iniciativas globales, marchan con demasiada
lentitud, o aún no han aparecido.

Menciono todas estas características del ámbito académico
latinoamericano porque las universidades de la Isla pecan igualmente de
tal conservadurismo y, como bien comenta Tessler, deberían también
asumir el inglés como lengua franca si en realidad desean aumentar la
competitividad a escala regional. Pero el uso del idioma no puede
quedarse en la versión criolla del "me defiendo", sino dirigirse hacia
un entrenamiento más abarcador que incluya la impartición de cursos en
inglés en todas las especialidades, el acceso a bibliografía
especializada (casi siempre en ese idioma) y la publicación de los
resultados de investigación en revistas académicas indexadas,
mayoritariamente disponibles en inglés. Esto último, lo de las
publicaciones, validará el potencial e impacto de las investigaciones
cubanas, pues por norma los artículos se revisan y discuten por colegas
científicos en una tradición que, pese a no pocas críticas (sobre todo
en cuanto a la disponibilidad y al acceso posterior de los autores a sus
textos), sobrepasan a las publicaciones latinoamericanas, que no siempre
se conciben según los mismos estándares.

Hacia la rigidez y el estancamiento

En Cuba, las universidades han mantenido la herencia que critica Tessler
y que impone límites al conocimiento, no solo debido al lógico
adoctrinamiento ideológico sino a las relaciones de poder propias del
entorno universitario en el que profesores y catedráticos acumulan
demasiada autoridad tanto en la producción como en la distribución del
saber. Hay que reconocer que la codiciada plaza de profesor difiere un
poco de lo que en Norteamérica se denomina el tenure (profesor titular)
y se asemeja más al modelo ibérico en el que los académicos terminan
instalados en los puestos "de por vida", como si se tratara de un
funcionario público más. No en balde resulta tan difícil lograr una
plaza a contrato permanente en España, Italia o Portugal, pues amén de
las complicadas e inflexibles leyes laborales, es preciso esperar porque
los "sembrados" decidan jubilarse o fallezcan, para que un joven
graduado o un ya avezado investigador-profesor se adueñe de sus plazas.

En la Isla, el panorama es similar, máxime si con el ejemplo cercano de
la gerontocracia partidista, los viejos profesores están en todo el
derecho a no acogerse a la jubilación. No ocurre así en el Reino Unido,
Australia, Escandinavia y, en menor medida, en otras naciones de la
Unión Europea (Alemania, BENELUX, Austria y Francia), donde el mercado
laboral académico aparenta una mayor movilidad y no es casual que en el
espacio de una década, un profesor-investigador se haya movido por al
menos tres o cuatro instituciones.

La gran mayoría de las universidades cubanas se definen como centros de
investigación, aunque pocas han logrado mantenerse como proveedores de
tecnología y avances para la región, las provincias en las que se
ubican, o para todo el país. Parte de la responsabilidad estriba en la
difícil relación entre universidades y Gobierno, en teoría el máximo
beneficiario del capital humano formado en la Educación Superior. Las
autoridades, incluso en la época de relativa bonanza económica en los
80, nunca concibieron una estrategia eficiente y duradera de I+D. Este
limitado apoyo estatal no obedece solamente a la férrea guía ideológica,
aunque en las universidades, como en cualquier otra institución de la
Isla, el PCC determina y rige. Sin embargo, en el actual contexto, en
medio de reformas que prometen, pero que se suceden de modo muy lento,
mejorar posiciones en los rankings universitarios no es una prioridad
gubernamental. Al menos en apariencia, las autoridades siguen apostando
por una solución integral salvadora que nunca emergió en 1994 y que hoy,
al cabo de casi dos décadas, resulta difícil que aparezca.

En esos mismos veinte años, las facultades cubanas han ido formando,
siempre en la medida de sus posibilidades, a profesionales a quienes les
resulta difícil insertarse en la depauperada economía nacional. A
mediados de los 90, con la flexibilización de las restricciones
migratorias, muchos graduados en esa década y en las anteriores,
descubrieron las posibilidades de formación en otros países y emigraron
en un viaje muchas veces sin retorno. Otros optaron por el atractivo de
nuevos sectores como el turismo y las empresas mixtas. En la actualidad,
el MINTUR forma a su personal en escuelas especializadas, por lo que a
cualquier graduado de otra especialidad no afín le será más difícil
entrar al sector que en otras épocas. Eso, suponiendo que —profesional
al fin y al cabo— se desentienda de modos más oscuros de acceder a
plazas, pues con toda la retórica anticorrupción reinante en la altas
esferas, no hay que desestimar la idea de empleados corruptos
prometiendo villas y castillas hoteleras. De no contar con tales
prospectos, muchos graduados universitarios terminarán ingresando en el
creciente y más lucrativo sector del trabajo por cuenta propia. Sin
embargo, tal elección terminará por justificar cualquier decisión
relativa a no optar por una carrera universitaria en los jóvenes que
ahora cursan el preuniversitario, pues, como si no fuera suficiente la
desmotivación a la cual conducen los actuales programas de estudio,
ayuda menos pensar que cinco años más de instrucción no garantizarán un
empleo estable y gratificante.

El actual modelo de especialidades ha cambiado poco en cuanto a la
oferta en los últimos treinta años. Cada cierto tiempo aparecen carreras
nunca antes estudiadas en el programa de las facultades y muchos
adolescentes de preuniversitario se entusiasman por tales novedades.
Mas, tales experimentos carecen de una continuidad y de un plan a largo
plazo que también contribuya a un buen futuro profesional. Ha habido
otras experimentaciones también lamentables como las derivadas de la
"masivización de la enseñanza", proyecto que creó filiales
universitarias en todos los municipios del país sin las condiciones
materiales para ello. Siempre será difícil justificar tal diseminación,
sin bases materiales e infraestructura, en una movida que ni los países
desarrollados se aventuran a realizar. Por el contrario, las discusiones
sobre el crecimiento institucional en Occidente, por lo general
comienzan por debatir si en realidad el número de universidades debe
aumentarse o reducirse.

Universidad para todos… los que puedan

Tal vez vaya siendo hora de remover todo el sistema de empleo derivado
de aquellos planes quinquenales, que nunca aportaron demasiado, y
promover a la universidad como un centro de formación diverso, con menos
restricciones. Los límites los impone el Ministerio del Trabajo,
comprometido por su "política" de garantizar a toda costa una ubicación
laboral a cada graduado, algo que, aunque se logre en teoría, no entraña
necesariamente una correspondencia entre puesto laboral y especialidad
universitaria cursada. Ejemplos sobran y cada año incrementan el
anecdotario colectivo sobre ese período improductivo y mal remunerado
que todavía llaman Servicio Social, cuando los graduados terminan en
lugares que poco o nada tienen que ver con lo estudiado.

Existe un modo más bien creativo de solucionar tal problema, como ocurre
en el mundo occidental donde el Estado no determina la ubicación, una
vez terminada la universidad. Corresponde a los egresados de las
facultades procurarse un puesto en el siempre competitivo y despiadado
mercado laboral. Ello conlleva a que los profesionales adopten un modelo
más flexible en cuanto a combinar lo estudiado con la práctica, siempre
y cuando las habilidades aprendidas se adapten a las exigencias del
puesto laboral. No se trata de que un ingeniero agrónomo ejerza como
neurocirujano, pero sí de buscar experiencias comunes.

Por tradición, en la Isla han sido más estrictos a la hora de permitir
semejantes desvíos de la norma. Tanto el modelo de ubicación como el de
formación, resultan demasiado inamovibles para los estándares
internacionales, impedimentos que se justifican únicamente debido a
patrones culturales. Para la retórica institucional, por ejemplo, solo
alguien con una formación rectilínea en Arquitectura puede ejercer de
profesor de tal especialidad. Las trayectorias menos directas se
rechazan, digamos la de un graduado de Física que decidió especializarse
en materiales de construcción y luego en Ingeniería Civil. La sabiduría
popular tampoco es menos sentenciosa y abundan críticas al estilo de
"¿cómo me va a enseñar Historia si ese lo que estudió fue Lengua Inglesa?".

En su estrategia para el futuro, las universidades cubanas deben
contemplar soluciones que garanticen una formación continua. Muchas la
previeron a inicios de los 90, cuando aparecieron innumerables cursos de
maestrías a los que entusiastas licenciados e ingenieros se apuntaron,
tal vez imaginándolas como boleto hacia una situación laboral más
prometedora. Tampoco uno podía culparlos, eran los tiempos de la
inversión extranjera y la colaboración económica, y las posiciones en
aquellas "gerencias" y empresas mixtas precisaban de postgraduados
"competentes". Además, también florecieron los convenios entre
universidades locales y foráneas, gracias a los cuales educarse no solo
implicaba el acercamiento a otros enfoques y modelos tecnológicos, sino
también rebasar las siempre intimidantes fronteras territoriales de la Isla.

Una institución más flexible y abocada a la formación continuada
garantizará un mejor uso de la enseñanza superior y su futuro. Con una
estrategia a tal efecto, las universidades podrán concentrarse mejor en
establecer vínculos regionales y con otras instituciones extranjeras, en
explotar mejor el capital humano, eliminar la desigualdad social
imperante y, sobre todo, contribuir al desarrollo sostenible del país,
un objetivo que parece haber abandonado el discurso oficial que en otro
tiempo lo tenía como bandera y consigna.

Para llegar allí será necesario derribar no pocas barreras culturales,
una vez que en el futuro la ideología pierda la influencia abarcadora
que tiene hoy. Y recalco en el adjetivo culturales, porque todavía
priman aseveraciones con poca o ninguna base científica que impiden un
desarrollo mayor. Por ejemplo, la concepción de que un universitario al
terminar domina todos los aspectos de su especialidad y, por tanto, no
precisa de superación. Si en las anteriores generaciones muchos, por
voluntad propia, se animaban a postgrados y diplomados, en la actualidad
aquellos que decidan optar por una especialidad universitaria, merecen
un premio mayor que el título que conseguirán al cabo de cinco años,
pues solo ellos y sus padres pueden comprender lo que supone vencer el
desalentador panorama educacional de la Isla. Para que estos graduados
continúen luego con la voluntad de superarse, se precisará de poco menos
que un milagro.

A menos que contemplen la idea de emigrar, la situación económica actual
les deja pocas esperanzas para ejercer como profesionales. Mientras las
autoridades sigan empeñadas en priorizar reclamos al estilo de la
"defensa de la patria" o la "supervivencia de la revolución", quienes se
gradúen en las universidades criollas seguirán condenados a imaginar un
contexto diferente, léase otra isla, en la que pongan a prueba los
conocimientos adquiridos. Cuesta creer que el discurso de la plaza
sitiada de los iniciales años 90, luego de la desaparición del campo
socialista, haya cambiado tan poco en más de dos décadas, pero ahí está,
atentando contra la posibilidad de todo un país de salir adelante.

Source: "Universidades cubanas: de la aspiración a líderes a la ronda de
consuelo | Diario de Cuba" -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1371449317_3790.html