La ministra de Educación reconoce que la cobertura docente es una
asignatura pendiente
14YMEDIO, La Habana | Agosto 29, 2016
El déficit de maestros frente a las aulas marcará el inicio del curso
escolar 2016-2017. El próximo período lectivo cuenta con una cobertura
del 94,2% de personal docente, sin contar el empleo de suplentes, según
han confirmado las autoridades del Ministerio de Educación (Mined)
durante un encuentro este sábado con la prensa oficial.
A lo largo del país, unas 10.600 instituciones educativas recibirán a
partir del lunes 5 de septiembre a cerca de 1.700.000 alumnos. Sin
embargo, completar el plantel docente sigue siendo una asignatura "con
arrastre" aseguró la titular del sector, Ena Elsa Velázquez Cobiella.
Entre el 13 y el 23 de agosto un equipo del Mined, liderado por la
ministra, realizó un recorrido por todas las provincias del país y el
municipio especial Isla de la Juventud para revisar la situación de los
centros escolares en cada territorio.
Durante el periplo se hizo un llamado a buscar soluciones alternativas
para paliar el déficit de profesores, para lo cual el Mined ha echado
mano de 1.000 jóvenes universitarios contratados a lo largo de todo el
país para impartir varias asignaturas, especialmente en las escuelas
primarias y secundarias.
La reincorporación de profesores retirados se mantiene también este
curso, en el que se busca reducir la cantidad de "maestros
sobrecargados", explicó la ministra. Las autoridades esperan también
sumar un mayor número de asistentes, auxiliares pedagógicas y miembros
del consejo de dirección que compartan la responsabilidad en las aulas.
Velázquez Cobiella llamó a "atender más a los maestros" para frenar el
éxodo de personal hacia otros sectores. La organización de ferias
industriales y agropecuarias con un horario accesible para los
educadores, junto a un mejor acceso a subsidios para la reparación de
viviendas, fueron algunas de las propuestas para apoyar a los docentes
"no solo en el orden moral sino también en lo material".
Sin ofrecer cifras globales que ilustren el déficit de maestros a nivel
nacional, los directivos del sector han proporcionado este sábado
algunos datos por territorio y han hecho un llamado a seguir elevando la
calidad de la educación.
La Habana presenta el cuadro más desfavorable en cuanto a la falta de
maestros y en este curso deberán trasladarse a la capital unos 2.800
profesores de otras provincias para intentar paliar el problema. Los
docentes se mantendrán bajo la condición de internos en albergues
habilitados para la ocasión.
A pesar de esas soluciones de emergencia, La Habana, Mayabeque y
Artemisa suman un déficit de 585 docentes. La situación toma tintes
graves en la enseñanza preescolar, donde queda un centenar de plazas
desocupadas en La Habana (77), Mayabeque (19) y Matanzas (4).
La provincia de Matanzas también presenta un escenario desfavorable, en
especial el municipio cabecera, Cárdenas, y Ciénaga de Zapata. En esta
zona faltan 137 educadores, reconoció Raúl Hernández Galarraga, director
provincial de Educación.
Los centros escolares matanceros precisan de unos 1.000 profesionales
para cubrir las plazas vacantes en la enseñanza de secundaria básica,
muchas de las cuales están ocupadas de manera provisional por maestros
jubilados y estudiantes universitarios.
Los números en Ciego de Ávila llegan a los 663 profesionales de la
educación ausentes y el déficit en Villa Clara asciende a "más de 1.000
maestros", según reconoció recientemente la directora de Educación,
Esperanza González Barceló.
Source: La ministra de Educación reconoce que la cobertura docente es
una asignatura pendiente -
http://www.14ymedio.com/nacional/Ena-Elsa-Velazquez-cobertura-asignatura_0_2062593732.html
Información sobre el sistema de educación en Cuba.Escuelas, universidades, ... Todo de la prensa internacional
miércoles, 31 de agosto de 2016
viernes, 26 de agosto de 2016
Todo listo para el curso escolar en Cuba? La versión de los padres
¿Todo listo para el curso escolar en Cuba? La versión de los padres
agosto 25, 2016
Idolidia Darias / martinoticias.com
La ministra de Educación aseguró que todo está garantizado para iniciar
el nuevo período escolar en la isla, pero los padres opinan lo
contrario, y se quejan de un problema recurrente, las "tallas" de los
uniformes.
Funcionarios de educación en Cuba han asegurado que todo está listo para
el comienzo del curso escolar 2016-2017, pero no todos los padres
coinciden con esa aseveración.
La ministra de Educación cubana, Ena Elsa Velázquez Cobiella, hizo un
recorrido durante el mes de agosto por el territorio nacional y aseguró
que el 5 de septiembre abrirán sus puertas los más de 10.590 centros
educativos del Ministerio de Educación (Mined), dieron a conocer los
diarios provinciales.
La funcionaria dijo que la base material de estudio, el mobiliario y
otros recursos están asegurados, sin embargo las madres consultadas
desmintieron su declaración.
El principal problema es el de las tallas de los uniformes, dijeron a
Martí Noticias madres consultadas en la isla.
En las aulas no dejan entrar a clases a los niños si no van vestidos con
el uniforme establecido, por eso las madres se angustian cuando las
tallas de uniformes que venden no son las requeridas y hay que
arreglarlos, dijo Yamilka Abascal, ama de casa y madre de un niño que
comienza el primer grado en San Juan y Martínez, Pinar del Río.
"Aquí todos los uniformes que trajeron a la tienda son "tallas enormes"
y es un dolor de cabeza arreglarlos.
Según la mujer, las tallas disponibles son todas 12, y "un niño que
empieza en preescolar o primer grado es pequeñito".
En su caso, ella está esperando para ver si "por casualidad" en estos
días traen más uniformes y logra cambiarlo.
De no poder hacer el cambio de tallas, las madres tienen que pagarle a
una costurera para que los arregle, pero cobran muy caro, dijo Lisandra
Robert, madre de dos niñas, de nueve y siete años, residentes en
Santiago de Cuba.
Cuando las tallas son grandes hay alguna solución, pero ¿qué pasa cuando
todos los uniformes son pequeños?
Tallas pequeñas
En la localidad de San Antonio de los Baños, la angustia se apoderó de
las madres este mes, puesto que a la tienda "El Zorro Viejo", que
comercializa su mercancía en CUP (Moneda Nacional) todo lo que llevaron
para vender "fueron tallas pequeñas", destacó en un reportaje la
comunicadora Bárbara Fernández.
"Las madres de la localidad están angustiadas porque a la escuela no los
dejan entrar sin el uniforme, en pocos días comienzan las clases y no
pueden arreglar la ropa, señaló Fernández.
En abril de este año, un reportaje del periódico Juventud Rebelde abordó
el problema de las tallas, y aseguró que podrían ser resueltas o
mitigadas si se realizaba una investigación en todo el país para la
confección de los uniformes.
En esa ocasión, el diario destacó que "el estudio sobre la satisfacción
y demanda de las tallas del uniforme escolar en Cuba es una herramienta
científica que podía mostrar resultados más contundentes durante el
próximo año", o sea, el 2016-2017, sin embargo Yamilka Abascal califica
de "negligencia total que sigan vendiendo uniformes de la forma en que
lo han hecho ahora".
"Es increíble que si existe un control de los niños por aula, tallas y
peso no puedan hacer los pedidos de uniformes siguiendo esos datos,
comentó Abascal.
Otras preocupaciones para los padres
"A los padres les dan un bono para que compren los uniformes antes del
inicio de curso en las tiendas estatales, y se paga con moneda nacional,
pero lo demás que se necesita para que el niño vaya a la escuela "hay
que conseguirlo como se pueda", destacó Robert.
Las medias, los zapatos y las mochilas solo se pueden comprar en las TRD
por CUC y a un precio que pocos padres pueden pagar", senaló Robert.
Los padres entrevistados calificaron de "quebradero de cabeza" los días
anteriores al inicio del curso escolar, cuando faltan tantas cosas y
otras solo se consiguen a precios prohibitivos para los cubanos.
Source: ¿Todo listo para el curso escolar en Cuba? La versión de los
padres -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-inicio-curso-escolar-padres-opinan/128671.html
agosto 25, 2016
Idolidia Darias / martinoticias.com
La ministra de Educación aseguró que todo está garantizado para iniciar
el nuevo período escolar en la isla, pero los padres opinan lo
contrario, y se quejan de un problema recurrente, las "tallas" de los
uniformes.
Funcionarios de educación en Cuba han asegurado que todo está listo para
el comienzo del curso escolar 2016-2017, pero no todos los padres
coinciden con esa aseveración.
La ministra de Educación cubana, Ena Elsa Velázquez Cobiella, hizo un
recorrido durante el mes de agosto por el territorio nacional y aseguró
que el 5 de septiembre abrirán sus puertas los más de 10.590 centros
educativos del Ministerio de Educación (Mined), dieron a conocer los
diarios provinciales.
La funcionaria dijo que la base material de estudio, el mobiliario y
otros recursos están asegurados, sin embargo las madres consultadas
desmintieron su declaración.
El principal problema es el de las tallas de los uniformes, dijeron a
Martí Noticias madres consultadas en la isla.
En las aulas no dejan entrar a clases a los niños si no van vestidos con
el uniforme establecido, por eso las madres se angustian cuando las
tallas de uniformes que venden no son las requeridas y hay que
arreglarlos, dijo Yamilka Abascal, ama de casa y madre de un niño que
comienza el primer grado en San Juan y Martínez, Pinar del Río.
"Aquí todos los uniformes que trajeron a la tienda son "tallas enormes"
y es un dolor de cabeza arreglarlos.
Según la mujer, las tallas disponibles son todas 12, y "un niño que
empieza en preescolar o primer grado es pequeñito".
En su caso, ella está esperando para ver si "por casualidad" en estos
días traen más uniformes y logra cambiarlo.
De no poder hacer el cambio de tallas, las madres tienen que pagarle a
una costurera para que los arregle, pero cobran muy caro, dijo Lisandra
Robert, madre de dos niñas, de nueve y siete años, residentes en
Santiago de Cuba.
Cuando las tallas son grandes hay alguna solución, pero ¿qué pasa cuando
todos los uniformes son pequeños?
Tallas pequeñas
En la localidad de San Antonio de los Baños, la angustia se apoderó de
las madres este mes, puesto que a la tienda "El Zorro Viejo", que
comercializa su mercancía en CUP (Moneda Nacional) todo lo que llevaron
para vender "fueron tallas pequeñas", destacó en un reportaje la
comunicadora Bárbara Fernández.
"Las madres de la localidad están angustiadas porque a la escuela no los
dejan entrar sin el uniforme, en pocos días comienzan las clases y no
pueden arreglar la ropa, señaló Fernández.
En abril de este año, un reportaje del periódico Juventud Rebelde abordó
el problema de las tallas, y aseguró que podrían ser resueltas o
mitigadas si se realizaba una investigación en todo el país para la
confección de los uniformes.
En esa ocasión, el diario destacó que "el estudio sobre la satisfacción
y demanda de las tallas del uniforme escolar en Cuba es una herramienta
científica que podía mostrar resultados más contundentes durante el
próximo año", o sea, el 2016-2017, sin embargo Yamilka Abascal califica
de "negligencia total que sigan vendiendo uniformes de la forma en que
lo han hecho ahora".
"Es increíble que si existe un control de los niños por aula, tallas y
peso no puedan hacer los pedidos de uniformes siguiendo esos datos,
comentó Abascal.
Otras preocupaciones para los padres
"A los padres les dan un bono para que compren los uniformes antes del
inicio de curso en las tiendas estatales, y se paga con moneda nacional,
pero lo demás que se necesita para que el niño vaya a la escuela "hay
que conseguirlo como se pueda", destacó Robert.
Las medias, los zapatos y las mochilas solo se pueden comprar en las TRD
por CUC y a un precio que pocos padres pueden pagar", senaló Robert.
Los padres entrevistados calificaron de "quebradero de cabeza" los días
anteriores al inicio del curso escolar, cuando faltan tantas cosas y
otras solo se consiguen a precios prohibitivos para los cubanos.
Source: ¿Todo listo para el curso escolar en Cuba? La versión de los
padres -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-inicio-curso-escolar-padres-opinan/128671.html
jueves, 25 de agosto de 2016
Why is there a teacher shortage?
Why is there a teacher shortage?
ORLANDO FREIRE SANTANA | La Habana | 25 de Agosto de 2016 - 14:07 CEST.
At this time Cuba's Education Minister, Ena Elsa Velázquez, is visiting
the country's provinces to check on the preparations for the upcoming
2016-2017 school year.
Meetings with provincial leaders in the sector address material
resources and progress on the construction of schools, along with other
issues of territorial interest. At almost all of these meetings there
emerges a matter that is giving Ministry of Education leaders fits: the
shortage of teachers and professors.
It has been reported, for example, that in the province of Ciego de
Ávila 663 more teachers are needed, while in Villa Clara the teacher
deficit comes to more than 1,000. If the deficiencies are this serious
in these provinces, what is the situation like in territories such as
Havana and Matanzas, which have traditionally reported the greatest
shortages of teachers?
Those hoodwinked by Castroist propaganda might think that the lack of
teachers is due to the large number of schools in the country, and how
educational has allegedly been "taken to every corner of the Island."
However, the figures indicate something else: every year there are more
teachers leaving the educational field than there are graduates.
Returning to the case of Ciego de Ávila: in the last academic year 269
new teachers graduated, but the end of that period saw 348 education
professionals retire.
In recent times the authorities have taken some measures in an attempt
to reverse this flight. There were salary increases (albeit meager given
the high cost of living and the dual monetary circulation), an increase
in the number of vacation days, more annual leave, and a decrease in the
number of subjects to be taught by each teacher.
Thus, "Why does the stampede of teachers and professors continue?" the
most befuddled must wonder. We should start with the aforementioned
salaries, which are insufficient for one to live decently, the appalling
material conditions under which many teachers perform their work, and
those cases in which the Government has been unable to guarantee day
care for the children of women teachers and professors.
This enumeration of vicissitudes would be incomplete if we did not
mention the extreme rigidity encountered by teachers in their daily
work, due to the excessive directives handed down "from above." Teachers
work with lesson plans that constitute authentic straitjackets
nullifying their creative capacities in the classroom. Making matters
worse is the provision that all teachers, regardless of the subject they
teach, take courses in the History of Cuba.
This proviso is not, of course, with the sensible objective of teachers
objectively knowing the past so that they can clarify any of their
students' questions. Rather, the aim is to prepare them to legitimize
the present after interpreting the past in accordance with the interests
of the ruling class.
Those who enjoyed the movie Conducta, by director Ernesto Daranas, were
exhilarated when the teacher, Carmen, played by the late actress Alina
Rodríguez, uttered one of the film's most meaningful phrases: "The day I
can't decide what happens in my classroom ... until that day I'll be a
teacher."
Of course, one thing is the movies, and another is real life. If this
rule were followed, Cuba would be left without teachers at all, as the
General-President has laid down well-established rules for the
educational sector. In fact, no teacher can decide what happens in his
or her classroom. This is an exclusive prerogative of the Ministry of
Education and the upper echelons of power.
This is the reason for the State's persistent monopoly over education,
one that has not yielded to the entreaties of the Catholic Church, which
has called for the reopening of religious schools. And the monopoly
endures despite the "understandings" that Cardinal Jaime Ortega reached
with the nation's political authorities almost at the end of his
archiepiscopal term.
Source: Why is there a teacher shortage? | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1472126851_24864.html
ORLANDO FREIRE SANTANA | La Habana | 25 de Agosto de 2016 - 14:07 CEST.
At this time Cuba's Education Minister, Ena Elsa Velázquez, is visiting
the country's provinces to check on the preparations for the upcoming
2016-2017 school year.
Meetings with provincial leaders in the sector address material
resources and progress on the construction of schools, along with other
issues of territorial interest. At almost all of these meetings there
emerges a matter that is giving Ministry of Education leaders fits: the
shortage of teachers and professors.
It has been reported, for example, that in the province of Ciego de
Ávila 663 more teachers are needed, while in Villa Clara the teacher
deficit comes to more than 1,000. If the deficiencies are this serious
in these provinces, what is the situation like in territories such as
Havana and Matanzas, which have traditionally reported the greatest
shortages of teachers?
Those hoodwinked by Castroist propaganda might think that the lack of
teachers is due to the large number of schools in the country, and how
educational has allegedly been "taken to every corner of the Island."
However, the figures indicate something else: every year there are more
teachers leaving the educational field than there are graduates.
Returning to the case of Ciego de Ávila: in the last academic year 269
new teachers graduated, but the end of that period saw 348 education
professionals retire.
In recent times the authorities have taken some measures in an attempt
to reverse this flight. There were salary increases (albeit meager given
the high cost of living and the dual monetary circulation), an increase
in the number of vacation days, more annual leave, and a decrease in the
number of subjects to be taught by each teacher.
Thus, "Why does the stampede of teachers and professors continue?" the
most befuddled must wonder. We should start with the aforementioned
salaries, which are insufficient for one to live decently, the appalling
material conditions under which many teachers perform their work, and
those cases in which the Government has been unable to guarantee day
care for the children of women teachers and professors.
This enumeration of vicissitudes would be incomplete if we did not
mention the extreme rigidity encountered by teachers in their daily
work, due to the excessive directives handed down "from above." Teachers
work with lesson plans that constitute authentic straitjackets
nullifying their creative capacities in the classroom. Making matters
worse is the provision that all teachers, regardless of the subject they
teach, take courses in the History of Cuba.
This proviso is not, of course, with the sensible objective of teachers
objectively knowing the past so that they can clarify any of their
students' questions. Rather, the aim is to prepare them to legitimize
the present after interpreting the past in accordance with the interests
of the ruling class.
Those who enjoyed the movie Conducta, by director Ernesto Daranas, were
exhilarated when the teacher, Carmen, played by the late actress Alina
Rodríguez, uttered one of the film's most meaningful phrases: "The day I
can't decide what happens in my classroom ... until that day I'll be a
teacher."
Of course, one thing is the movies, and another is real life. If this
rule were followed, Cuba would be left without teachers at all, as the
General-President has laid down well-established rules for the
educational sector. In fact, no teacher can decide what happens in his
or her classroom. This is an exclusive prerogative of the Ministry of
Education and the upper echelons of power.
This is the reason for the State's persistent monopoly over education,
one that has not yielded to the entreaties of the Catholic Church, which
has called for the reopening of religious schools. And the monopoly
endures despite the "understandings" that Cardinal Jaime Ortega reached
with the nation's political authorities almost at the end of his
archiepiscopal term.
Source: Why is there a teacher shortage? | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1472126851_24864.html
Cuánto cuesta comenzar el curso escolar?
¿Cuánto cuesta comenzar el curso escolar?
La economía familiar es golpeada por los precios de uniformes y
materiales de estudio
Jueves, agosto 25, 2016 | Frank Correa
LA HABANA, Cuba.- En Cuba, aunque la educación es gratuita, los recursos
que necesitan los padres para que sus hijos asistan a la escuela
resultan muy altos en comparación con los salarios que perciben.
Neuriyis, madre soltera de dos niñas jimaguas que comenzarán este año el
primer grado, cuenta que el aseguramiento para el curso escolar
sobrepasa con creces sus posibilidades monetarias. "En el prescolar me
gasté en los dos merenderos de las jimaguas 20 CUC (equivalentes a
dólares). La merienda de las dos me salía en 15 CUC al mes. Súmale a eso
el regalo por el día del maestro, los materiales que pedían en las
reuniones del grupo, el dinero para la pintura y el ventilador del
aula", afirma.
"La cuenta no me dio, con los 325 pesos que gano (unos quince dólares)
como recepcionista de la empresa eléctrica", agregó. "Este año la cuenta
se triplica: dos mochilas de 20 CUC cada una y dos nuevos merenderos,
porque los del curso pasado se rompieron".
Otra madre que se jala los pelos intentando que sus niños no falten a la
escuela por falta de recursos es Mayra, del reparto Flores, en el
municipio Playa. Tiene un hijo en segundo grado y otro en cuarto y
cuenta: "Dan un solo uniforme para todo el curso. Los otros uniformes
que necesitan para la semana hay que comprarlos a sobreprecio. Antes las
piezas (saya, blusa, pantalón y camisa) valían cincuenta pesos cada una;
ya este año lo subieron a setenta y cinco pesos, (3 CUC, y el uniforme
completo 6 CUC), y además hay que pagarle a una costurera, para que los
arregle, porque no siempre aparecen las tallas exactas. Para mí, que
trabajo vendiendo flores, es una renta. Todo lo que he ganado en el mes
de julio y en agosto es para la escuela. Y todavía no me alcanza".
Emilia, madre de Eva Lidia, de tercer grado, agrega: "También piden
dinero para frazadas de piso y cubos. Y tenemos que comprar lápices de
colores, crayolas, libretas, pegamento, presilladoras, para los trabajos
de educación laboral que asignan en las tareas. Son muchos gastos".
"¿Y qué me dices de las mochilas, que cuestan 20 CUC, y solo alcanzan
para un curso, o dos?", inquiere otra madre residente en Jaimanitas, con
un hijo en sexto grado. "Es una mochila por curso, porque las que venden
en las tiendas son de muy baja calidad y se descosen o se rompen. En las
escuelas existe una competencia solapada para ver quién lleva la mochila
nueva, o la más bonita, o las de rueditas, que son las más caras. Eso
deprime al padre que no puede acceder a ellas, y también al alumno".
"Y si el niño tiene alguna vocación especial, como danza o pintura,
entonces la cosa se complica", dice Gisela, otra madre con una hija que
anhela ser artista. "En estos casos el gasto adicional se excede:
Transporte hasta el teatro, otra merienda más, regalos a los profesores,
vestuario. ¡Una locura!".
El curso 2016-2017 comienza pronto y las preocupaciones de los padres
por estos días ha sido el colegio. "Todo lo que gano y lo que invento es
para eso", dice Mauricia, trabajadora por cuenta propia, madre del
pequeño Rafael, de siete años. "La comida y la escuela, dos monstruos
que se tragan los pesos y los centavos de las ocho horas de mi trabajo.
Mi esposo quiere tener otro hijo, porque ya rondamos los cuarenta y
Rafa necesita un hermanito, ¿pero de dónde son los cantantes? Con uno
solo mira como estamos, con dos tendríamos que ahorcarnos".
"¿Y las madres que tienen hijas hembras? Hay que comprarles medias
largas y blancas, que cuestan sesenta pesos el par. Más la cositas del
pelo, que en la escuela solo admiten rojas o blancas", se pregunta
Viumara, que percibe solo doscientos noventa pesos de salario, (16
dólares) como ayudante de cocina en el Círculo Social Marcelo Salado.
En cambio Yanet, madre de tres hijas en edad escolar, confiesa que ha
renunciado a esta lucha sin cuartel.
"Van a ir este curso con la misma mochila, los mismos merenderos, los
mismos zapatos y las mismas medias del curso anterior, aunque estén
rotos y viejos, no me importa. ¡No puedo! La educación en Cuba es
gratuita, sí, pero garantizarles la escuela cada curso se va de mis
posibilidades. Hay que ser millonario para mantener ese estatus. Yo soy
una obrera que trabaja en una dulcería estatal, algo que tal vez para
otras madres sea una ventaja, por la garantía de la merienda, pero por
desgracia a ninguna de mis tres hijas le gusta el dulce. Piden pan con
jamón y yogur, algo fuera de mi alcance. Y a mí no me gusta robar. Mis
padres son chapados a la antigua, me enseñaron a vivir de mi salario.
Estoy embarcada".
Source: ¿Cuánto cuesta comenzar el curso escolar? | Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/cuanto-cuesta-comenzar-el-curso-escolar/
La economía familiar es golpeada por los precios de uniformes y
materiales de estudio
Jueves, agosto 25, 2016 | Frank Correa
LA HABANA, Cuba.- En Cuba, aunque la educación es gratuita, los recursos
que necesitan los padres para que sus hijos asistan a la escuela
resultan muy altos en comparación con los salarios que perciben.
Neuriyis, madre soltera de dos niñas jimaguas que comenzarán este año el
primer grado, cuenta que el aseguramiento para el curso escolar
sobrepasa con creces sus posibilidades monetarias. "En el prescolar me
gasté en los dos merenderos de las jimaguas 20 CUC (equivalentes a
dólares). La merienda de las dos me salía en 15 CUC al mes. Súmale a eso
el regalo por el día del maestro, los materiales que pedían en las
reuniones del grupo, el dinero para la pintura y el ventilador del
aula", afirma.
"La cuenta no me dio, con los 325 pesos que gano (unos quince dólares)
como recepcionista de la empresa eléctrica", agregó. "Este año la cuenta
se triplica: dos mochilas de 20 CUC cada una y dos nuevos merenderos,
porque los del curso pasado se rompieron".
Otra madre que se jala los pelos intentando que sus niños no falten a la
escuela por falta de recursos es Mayra, del reparto Flores, en el
municipio Playa. Tiene un hijo en segundo grado y otro en cuarto y
cuenta: "Dan un solo uniforme para todo el curso. Los otros uniformes
que necesitan para la semana hay que comprarlos a sobreprecio. Antes las
piezas (saya, blusa, pantalón y camisa) valían cincuenta pesos cada una;
ya este año lo subieron a setenta y cinco pesos, (3 CUC, y el uniforme
completo 6 CUC), y además hay que pagarle a una costurera, para que los
arregle, porque no siempre aparecen las tallas exactas. Para mí, que
trabajo vendiendo flores, es una renta. Todo lo que he ganado en el mes
de julio y en agosto es para la escuela. Y todavía no me alcanza".
Emilia, madre de Eva Lidia, de tercer grado, agrega: "También piden
dinero para frazadas de piso y cubos. Y tenemos que comprar lápices de
colores, crayolas, libretas, pegamento, presilladoras, para los trabajos
de educación laboral que asignan en las tareas. Son muchos gastos".
"¿Y qué me dices de las mochilas, que cuestan 20 CUC, y solo alcanzan
para un curso, o dos?", inquiere otra madre residente en Jaimanitas, con
un hijo en sexto grado. "Es una mochila por curso, porque las que venden
en las tiendas son de muy baja calidad y se descosen o se rompen. En las
escuelas existe una competencia solapada para ver quién lleva la mochila
nueva, o la más bonita, o las de rueditas, que son las más caras. Eso
deprime al padre que no puede acceder a ellas, y también al alumno".
"Y si el niño tiene alguna vocación especial, como danza o pintura,
entonces la cosa se complica", dice Gisela, otra madre con una hija que
anhela ser artista. "En estos casos el gasto adicional se excede:
Transporte hasta el teatro, otra merienda más, regalos a los profesores,
vestuario. ¡Una locura!".
El curso 2016-2017 comienza pronto y las preocupaciones de los padres
por estos días ha sido el colegio. "Todo lo que gano y lo que invento es
para eso", dice Mauricia, trabajadora por cuenta propia, madre del
pequeño Rafael, de siete años. "La comida y la escuela, dos monstruos
que se tragan los pesos y los centavos de las ocho horas de mi trabajo.
Mi esposo quiere tener otro hijo, porque ya rondamos los cuarenta y
Rafa necesita un hermanito, ¿pero de dónde son los cantantes? Con uno
solo mira como estamos, con dos tendríamos que ahorcarnos".
"¿Y las madres que tienen hijas hembras? Hay que comprarles medias
largas y blancas, que cuestan sesenta pesos el par. Más la cositas del
pelo, que en la escuela solo admiten rojas o blancas", se pregunta
Viumara, que percibe solo doscientos noventa pesos de salario, (16
dólares) como ayudante de cocina en el Círculo Social Marcelo Salado.
En cambio Yanet, madre de tres hijas en edad escolar, confiesa que ha
renunciado a esta lucha sin cuartel.
"Van a ir este curso con la misma mochila, los mismos merenderos, los
mismos zapatos y las mismas medias del curso anterior, aunque estén
rotos y viejos, no me importa. ¡No puedo! La educación en Cuba es
gratuita, sí, pero garantizarles la escuela cada curso se va de mis
posibilidades. Hay que ser millonario para mantener ese estatus. Yo soy
una obrera que trabaja en una dulcería estatal, algo que tal vez para
otras madres sea una ventaja, por la garantía de la merienda, pero por
desgracia a ninguna de mis tres hijas le gusta el dulce. Piden pan con
jamón y yogur, algo fuera de mi alcance. Y a mí no me gusta robar. Mis
padres son chapados a la antigua, me enseñaron a vivir de mi salario.
Estoy embarcada".
Source: ¿Cuánto cuesta comenzar el curso escolar? | Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/cuanto-cuesta-comenzar-el-curso-escolar/
miércoles, 24 de agosto de 2016
Por qué escasean los maestros?
¿Por qué escasean los maestros?
ORLANDO FREIRE SANTANA | La Habana | 24 de Agosto de 2016 - 09:28 CEST.
Por estos días Ena Elsa Velázquez, ministra de Educación, visita las
provincias del país para chequear los preparativos del próximo curso
escolar 2016-2017.
En las reuniones con los dirigentes provinciales del sector se analiza
la cobertura de recursos materiales, el estado constructivo de las
escuelas, así como cualquier otro tema de interés territorial. Y casi en
la totalidad de estos encuentros aflora un asunto que les quita el sueño
a los directivos del Ministerio de Educación: el déficit de maestros y
profesores.
Se ha informado, por ejemplo, que en la provincia de Ciego de Ávila
faltan 663 maestros, mientras que en Villa Clara el déficit de docentes
asciende a más de 1.000. Si la carencia es tal en esas provincias, ¿cómo
estará la situación en territorios como La Habana y Matanzas, que
tradicionalmente han reportado las mayores escaseces de maestros y
profesores?
Cualquier deslumbrado por la propaganda castrista podría pensar que la
falta de maestros se debe a la gran cantidad de escuelas que existen en
el país, y que según se dice "han llevado la educación a todos los
rincones de la Isla". Sin embargo, las cifras indican otro motivo: cada
año abandonan el sector educacional más maestros que los que se gradúan
como tales. Volviendo al caso avileño: el último curso escolar graduó a
269 nuevos maestros, pero al cierre de ese período causaron baja 348
profesionales de la Educación.
En los últimos tiempos las autoridades han tomado algunas medidas en un
intento por revertir semejante éxodo. Hubo aumentos de salarios —cierto
que poco significativos ante la carestía de la vida y la doble
circulación monetaria—, aumentaron los días de vacaciones anuales, y
disminuyó la cantidad de asignaturas a impartir por cada docente.
Entonces, ¿por qué continúa la estampida de maestros y profesores?, se
preguntarían los más despistados. Habría que comenzar por el ya aludido
salario que no alcanza para vivir decorosamente, continuar con las
pésimas condiciones materiales con que muchos maestros desempeñan su
labor, y llegar hasta los casos en que el Gobierno ha sido incapaz de
garantizar un círculo infantil para los hijos de las maestras y profesoras.
Las vicisitudes estarían incompletas si no mencionamos la extrema
rigidez que encuentran los maestros en su diaria labor ante el exceso de
directivas que vienen "de arriba". Los docentes trabajan con planes de
lección que constituyen auténticas camisas de fuerza que anulan su labor
creativa en las aulas. Para colmo, se agrega la disposición de que todos
los maestros, con independencia de la asignatura que impartan, deberán
recibir cursos de Historia de Cuba.
Por supuesto, no se piense en el sano propósito de que los docentes
conozcan con objetividad el pasado para que puedan esclarecer cualquier
duda de sus educandos. Se trata de que estén en condiciones de legitimar
el presente después de interpretar el pasado de acuerdo con los
intereses de la clase dominante.
Los que disfrutaron de la película Conducta, del director Ernesto
Daranas, vibraron de emoción cuando la maestra Carmela, interpretada por
la fallecida actriz Alina Rodríguez, pronunció una de las frases más
significativas del filme: "El día que yo no decida lo que suceda en mi
aula, hasta ese día seré maestra".
Claro, una cosa es el cine y otra la vida real. Si eso se cumpliera
cabalmente, se quedaría Cuba sin maestros, pues el General-Presidente
tiene bien establecidas las reglas del juego para el sector educacional.
Ningún maestro puede decidir lo que suceda en su aula. Esa es una
atribución exclusiva del Ministerio de Educación y las altas esferas del
poder.
Ese es el motivo de la persistencia del monopolio estatal en la
educación. Un monopolio que no ha cedido ni a las peticiones de la
Iglesia Católica por lograr la reapertura de los colegios religiosos. No
obstante los "entendimientos" que el cardenal Jaime Ortega alcanzó con
las autoridades políticas de la nación casi al final de su mandato
arzobispal.
Source: ¿Por qué escasean los maestros? | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1472023713_24815.html
ORLANDO FREIRE SANTANA | La Habana | 24 de Agosto de 2016 - 09:28 CEST.
Por estos días Ena Elsa Velázquez, ministra de Educación, visita las
provincias del país para chequear los preparativos del próximo curso
escolar 2016-2017.
En las reuniones con los dirigentes provinciales del sector se analiza
la cobertura de recursos materiales, el estado constructivo de las
escuelas, así como cualquier otro tema de interés territorial. Y casi en
la totalidad de estos encuentros aflora un asunto que les quita el sueño
a los directivos del Ministerio de Educación: el déficit de maestros y
profesores.
Se ha informado, por ejemplo, que en la provincia de Ciego de Ávila
faltan 663 maestros, mientras que en Villa Clara el déficit de docentes
asciende a más de 1.000. Si la carencia es tal en esas provincias, ¿cómo
estará la situación en territorios como La Habana y Matanzas, que
tradicionalmente han reportado las mayores escaseces de maestros y
profesores?
Cualquier deslumbrado por la propaganda castrista podría pensar que la
falta de maestros se debe a la gran cantidad de escuelas que existen en
el país, y que según se dice "han llevado la educación a todos los
rincones de la Isla". Sin embargo, las cifras indican otro motivo: cada
año abandonan el sector educacional más maestros que los que se gradúan
como tales. Volviendo al caso avileño: el último curso escolar graduó a
269 nuevos maestros, pero al cierre de ese período causaron baja 348
profesionales de la Educación.
En los últimos tiempos las autoridades han tomado algunas medidas en un
intento por revertir semejante éxodo. Hubo aumentos de salarios —cierto
que poco significativos ante la carestía de la vida y la doble
circulación monetaria—, aumentaron los días de vacaciones anuales, y
disminuyó la cantidad de asignaturas a impartir por cada docente.
Entonces, ¿por qué continúa la estampida de maestros y profesores?, se
preguntarían los más despistados. Habría que comenzar por el ya aludido
salario que no alcanza para vivir decorosamente, continuar con las
pésimas condiciones materiales con que muchos maestros desempeñan su
labor, y llegar hasta los casos en que el Gobierno ha sido incapaz de
garantizar un círculo infantil para los hijos de las maestras y profesoras.
Las vicisitudes estarían incompletas si no mencionamos la extrema
rigidez que encuentran los maestros en su diaria labor ante el exceso de
directivas que vienen "de arriba". Los docentes trabajan con planes de
lección que constituyen auténticas camisas de fuerza que anulan su labor
creativa en las aulas. Para colmo, se agrega la disposición de que todos
los maestros, con independencia de la asignatura que impartan, deberán
recibir cursos de Historia de Cuba.
Por supuesto, no se piense en el sano propósito de que los docentes
conozcan con objetividad el pasado para que puedan esclarecer cualquier
duda de sus educandos. Se trata de que estén en condiciones de legitimar
el presente después de interpretar el pasado de acuerdo con los
intereses de la clase dominante.
Los que disfrutaron de la película Conducta, del director Ernesto
Daranas, vibraron de emoción cuando la maestra Carmela, interpretada por
la fallecida actriz Alina Rodríguez, pronunció una de las frases más
significativas del filme: "El día que yo no decida lo que suceda en mi
aula, hasta ese día seré maestra".
Claro, una cosa es el cine y otra la vida real. Si eso se cumpliera
cabalmente, se quedaría Cuba sin maestros, pues el General-Presidente
tiene bien establecidas las reglas del juego para el sector educacional.
Ningún maestro puede decidir lo que suceda en su aula. Esa es una
atribución exclusiva del Ministerio de Educación y las altas esferas del
poder.
Ese es el motivo de la persistencia del monopolio estatal en la
educación. Un monopolio que no ha cedido ni a las peticiones de la
Iglesia Católica por lograr la reapertura de los colegios religiosos. No
obstante los "entendimientos" que el cardenal Jaime Ortega alcanzó con
las autoridades políticas de la nación casi al final de su mandato
arzobispal.
Source: ¿Por qué escasean los maestros? | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1472023713_24815.html
sábado, 20 de agosto de 2016
El curso escolar se alista en medio de limitaciones económicas y déficit de maestros
El curso escolar se alista en medio de limitaciones económicas y déficit
de maestros
LUZ ESCOBAR, La Habana | Agosto 20, 2016
Faltan apenas dos semanas para el comienzo del curso escolar 2016 - 2017
y las autoridades del Ministerio de Educación enfatizan el llamado a
cuidar la base material de estudio ante "las limitaciones económicas del
país". La titular del ramo Ena Elsa Velázquez Cobiella reconoció también
el déficit de maestros en varios territorios, un problema que el año
pasado se expresó en 10.300 docentes ausentes a lo largo de la Isla.
Para el próximo curso entre las provincias que muestran una carencia más
significativa de maestros se halla Ciego de Ávila, donde el éxodo hacia
otros sectores laborales ha provocado un déficit de 663 profesionales de
la educación. Estas ausencias se cubrirán, según Bárbara Rodríguez
Milián, directora provincial de Educación, "con personal contratado
por horas, un contingente universitario, metodólogos y miembros de los
consejos de dirección de las escuelas", precisó la funcionaria a la
prensa local.
En Villa Clara, por su parte, la directora de educación Esperanza
González Barceló, reconoció recientemente que en su territorio existe
"un déficit de más de 1.000 maestros". La funcionaria aseguró que se
hacía necesario "buscar alternativas" para cubrir la falta y dijo que
apelarán a realizar contratos a "profesionales y a estudiantes
universitarios de carreras pedagógicas o no".
A las estrecheces en el número de personal se le suma el mal estado
constructivo de los centros docentes porque, según González Barceló, en
la provincia se encuentran en estado crítico más del 60 % de los planteles.
La provincia de Santiago de Cuba es de las pocas que exhibe un contexto
favorable y según los medios locales ya está "cubierta toda la
plantilla" y además hay creada "una reserva de 620 profesores" para la
enseñanza primaria. La ministra del ramo señaló que el territorio tiene
"cubiertas las necesidades de lápices, libretas, tizas" a pesar de "las
limitaciones económicas del país".
Las autoridades educativas han tratado de restar gravedad al déficit de
profesores en la medida que se acerca septiembre y durante una
comparecencia en Camagüey, Velázquez Cobiella aseguró que "más de 5.000
nuevos maestros" acaban de graduarse de las Escuelas Pedagógicas y
ocuparán su lugar frente de las aulas a nivel nacional en pocos días,
pero el número no logra satisfacer las carencias acumuladas.
Una medida para acelerar la formación de maestros ha sido que en el
próximo curso escolar las carreras vinculadas al magisterio durarán solo
cuatro años, y no cinco como había sido hasta el pasado período lectivo.
Nuevos escenarios, como el restablecimiento de relaciones entre Cuba y
los Estados Unidos, han introducido algunos temas en el aprendizaje de
los profesores, un detalle que no estuvo ausente de los seminarios de
preparación para el nuevo período lectivo. Ahora deberán hacer énfasis
durante sus clases en temas relacionados "con la enseñanza de la
Historia, las perspectivas de las relaciones entre Cuba y los Estados
Unidos, la subversión política ideológica", entre otros.
Desde la caída del campo socialista en Europa del Este la educación
cubana ha venido sufriendo un acelerado proceso de deterioro material y
profesoral. Las quejas de la población por la mala calidad de la
preparación de los maestros, la pérdida de turnos de clases y los
excesos de ideología a la hora de impartir determinadas asignaturas, han
crecido proporcionalmente al descalabro del sector.
El éxodo de maestros hacia otros sectores laborales y la emigración
llevó a las autoridades a implementar la formación de maestros
emergentes a principios de este siglo y a la introducción de clases
impartidas por televisión y cintas de video. Medidas que terminaron por
fracasar y que están siendo revertidas en la actualidad.
Source: El curso escolar se alista en medio de limitaciones económicas y
déficit de maestros -
http://www.14ymedio.com/nacional/Educacion-Cuba-Curso_escolar_2016-2017-maestros-deficit-Luz_Escobar_0_2057194267.html
de maestros
LUZ ESCOBAR, La Habana | Agosto 20, 2016
Faltan apenas dos semanas para el comienzo del curso escolar 2016 - 2017
y las autoridades del Ministerio de Educación enfatizan el llamado a
cuidar la base material de estudio ante "las limitaciones económicas del
país". La titular del ramo Ena Elsa Velázquez Cobiella reconoció también
el déficit de maestros en varios territorios, un problema que el año
pasado se expresó en 10.300 docentes ausentes a lo largo de la Isla.
Para el próximo curso entre las provincias que muestran una carencia más
significativa de maestros se halla Ciego de Ávila, donde el éxodo hacia
otros sectores laborales ha provocado un déficit de 663 profesionales de
la educación. Estas ausencias se cubrirán, según Bárbara Rodríguez
Milián, directora provincial de Educación, "con personal contratado
por horas, un contingente universitario, metodólogos y miembros de los
consejos de dirección de las escuelas", precisó la funcionaria a la
prensa local.
En Villa Clara, por su parte, la directora de educación Esperanza
González Barceló, reconoció recientemente que en su territorio existe
"un déficit de más de 1.000 maestros". La funcionaria aseguró que se
hacía necesario "buscar alternativas" para cubrir la falta y dijo que
apelarán a realizar contratos a "profesionales y a estudiantes
universitarios de carreras pedagógicas o no".
A las estrecheces en el número de personal se le suma el mal estado
constructivo de los centros docentes porque, según González Barceló, en
la provincia se encuentran en estado crítico más del 60 % de los planteles.
La provincia de Santiago de Cuba es de las pocas que exhibe un contexto
favorable y según los medios locales ya está "cubierta toda la
plantilla" y además hay creada "una reserva de 620 profesores" para la
enseñanza primaria. La ministra del ramo señaló que el territorio tiene
"cubiertas las necesidades de lápices, libretas, tizas" a pesar de "las
limitaciones económicas del país".
Las autoridades educativas han tratado de restar gravedad al déficit de
profesores en la medida que se acerca septiembre y durante una
comparecencia en Camagüey, Velázquez Cobiella aseguró que "más de 5.000
nuevos maestros" acaban de graduarse de las Escuelas Pedagógicas y
ocuparán su lugar frente de las aulas a nivel nacional en pocos días,
pero el número no logra satisfacer las carencias acumuladas.
Una medida para acelerar la formación de maestros ha sido que en el
próximo curso escolar las carreras vinculadas al magisterio durarán solo
cuatro años, y no cinco como había sido hasta el pasado período lectivo.
Nuevos escenarios, como el restablecimiento de relaciones entre Cuba y
los Estados Unidos, han introducido algunos temas en el aprendizaje de
los profesores, un detalle que no estuvo ausente de los seminarios de
preparación para el nuevo período lectivo. Ahora deberán hacer énfasis
durante sus clases en temas relacionados "con la enseñanza de la
Historia, las perspectivas de las relaciones entre Cuba y los Estados
Unidos, la subversión política ideológica", entre otros.
Desde la caída del campo socialista en Europa del Este la educación
cubana ha venido sufriendo un acelerado proceso de deterioro material y
profesoral. Las quejas de la población por la mala calidad de la
preparación de los maestros, la pérdida de turnos de clases y los
excesos de ideología a la hora de impartir determinadas asignaturas, han
crecido proporcionalmente al descalabro del sector.
El éxodo de maestros hacia otros sectores laborales y la emigración
llevó a las autoridades a implementar la formación de maestros
emergentes a principios de este siglo y a la introducción de clases
impartidas por televisión y cintas de video. Medidas que terminaron por
fracasar y que están siendo revertidas en la actualidad.
Source: El curso escolar se alista en medio de limitaciones económicas y
déficit de maestros -
http://www.14ymedio.com/nacional/Educacion-Cuba-Curso_escolar_2016-2017-maestros-deficit-Luz_Escobar_0_2057194267.html
jueves, 18 de agosto de 2016
El suplicio del uniforme escolar
El suplicio del uniforme escolar
A medida que se acerca septiembre, aumenta la tensión de los padres
Miércoles, agosto 17, 2016 | Jorge Luis González Suárez
LA HABANA, Cuba.- La adquisición de los uniformes escolares para
estudiantes primarios y secundarios es una tarea que realizan padres y
familiares durante el período de vacaciones con gran empeño.
En Cuba adquirir dicha vestimenta reviste características poco comunes,
a pesar de ser una tarea bien simple.
A mediados del mes pasado se inició la venta de ropa para las enseñanzas
preuniversitaria y politécnica. Fui para asesorarme bien a la tienda
correspondiente, según la orientación dada en la escuela. El sitio,
llamado "La Gloria", se ubica en la esquina de las calles La Rosa y
Ermita, en el municipio Plaza de la Revolución, cercano a mi domicilio.
Los requisitos solicitados para obtener el producto, según aviso
existente allí, eran: el cupón que emite la secretaría de la escuela
donde se termina el curso, el nombre completo del alumno y el color del
pantalón o saya del uniforme a comprar. Hay que presentar además la
tarjeta de identificación del menor y el carné de identidad del mayor
que compra. Estos datos se anotan y comprueban con otros registros que
ellos poseen, para verificar la autenticidad de la boleta.
La empleomanía de este establecimiento se compone de tres personas, pero
la atención al cliente la realiza una sola mujer, quien hace todos los
trámites previos y despacha la mercancía. Si calculamos que cada cliente
demora un promedio de 10 minutos, ¿cuánto tiempo deben estar los
usuarios en el lugar, si casi siempre se reúnen alrededor de 20 o 30
compradores?
Encontré en los cristales exteriores otros carteles. Uno aclaraba que la
venta de los uniformes para politécnico —exactamente el que yo buscaba—
estaba suspendida "hasta nuevo aviso". Al siguiente día me enteré, por
algunos vecinos, que la comercialización había comenzado sin previo
anuncio, lo cual contradecía el letrero de la tarde anterior. La
explicación fue que la mercancía entró, se contabilizó y se puso en
venta al momento.
Existían también otras informaciones pegadas a la vidriera, y dos de
ellas eran significativas. La primera decía dónde se encontraban los
talleres de atelier, a los cuales se podían llevar las prendas para
arreglarlas en caso necesario. El segundo contenía el listado de precios
para las reparaciones según el tipo de arreglo que hubiese que efectuar.
Si tenemos en cuenta que el mencionado uniforme cuesta 13,80 pesos en
moneda nacional y el arreglo completo llega a 23 pesos, es fácil deducir
que la modificación será más costosa que la mercancía. Además, se da a
entender de antemano la posibilidad de efectuar una adecuación. Dicho en
buen cubano, "ponen el parche antes que salga el grano".
La explicación es que algunas tallas de ropa, según la demanda que haya,
escasean y se agotan más rápido, pues parece no existir un buen estudio
entre producción, talleres de confecciones, y el comercio para
ofertarlas a quienes deben usarla.
Remataba una advertencia: "No se efectúan cambios ni devoluciones". O
sea, el comprador tiene todas la de perder.
Fui a marcar en la consabida cola al siguiente día a las 7:00 a.m., pues
abrían a las 9:00, para así alcanzar un buen lugar para obtener el
uniforme adecuado. Durante la espera en el sitio, entablé conversación
con dos personas que se hallaban en la misma situación. Ambos me
afirmaron que el año anterior, para resolver, tuvieron que agenciarse de
amistades en la provincia Granma para cambiar los uniformes comprados,
porque era allí donde existían las tallas que necesitaban sus
respectivos hijos.
Un señor residente en el municipio de Regla se encontraba presente para
adquirir la ropa deseada, pues era el punto que tenía asignado para la
compra, producto que la escuela a la que asiste su hijo se encuentra en
el municipio Plaza y por reglamento le corresponde este lugar para la
adquisición. Las molestias del traslado para la compra de la vestimenta
las pone el cliente.
Esta pequeña tienda, la cual solo comercializa en este tiempo los
uniformes, cuenta con un custodio nocturno para velar por la mercancía
en existencia, ya que aquí se han producido robos en otras ocasiones.
Para entender mejor el porqué de esta medida es bueno aclarar que un
uniforme vendido de manera clandestina puede costar hasta cien pesos.
El tema puede extenderse con muchas más anécdotas sobre las absurdas
situaciones a las que se enfrenta la población para adquirir los
uniformes, y que forman parte de la vida cotidiana de cualquier cubano.
jorgeluigonza72015@gmail.com
Source: El suplicio del uniforme escolar | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/el-suplicio-del-uniforme-escolar/
A medida que se acerca septiembre, aumenta la tensión de los padres
Miércoles, agosto 17, 2016 | Jorge Luis González Suárez
LA HABANA, Cuba.- La adquisición de los uniformes escolares para
estudiantes primarios y secundarios es una tarea que realizan padres y
familiares durante el período de vacaciones con gran empeño.
En Cuba adquirir dicha vestimenta reviste características poco comunes,
a pesar de ser una tarea bien simple.
A mediados del mes pasado se inició la venta de ropa para las enseñanzas
preuniversitaria y politécnica. Fui para asesorarme bien a la tienda
correspondiente, según la orientación dada en la escuela. El sitio,
llamado "La Gloria", se ubica en la esquina de las calles La Rosa y
Ermita, en el municipio Plaza de la Revolución, cercano a mi domicilio.
Los requisitos solicitados para obtener el producto, según aviso
existente allí, eran: el cupón que emite la secretaría de la escuela
donde se termina el curso, el nombre completo del alumno y el color del
pantalón o saya del uniforme a comprar. Hay que presentar además la
tarjeta de identificación del menor y el carné de identidad del mayor
que compra. Estos datos se anotan y comprueban con otros registros que
ellos poseen, para verificar la autenticidad de la boleta.
La empleomanía de este establecimiento se compone de tres personas, pero
la atención al cliente la realiza una sola mujer, quien hace todos los
trámites previos y despacha la mercancía. Si calculamos que cada cliente
demora un promedio de 10 minutos, ¿cuánto tiempo deben estar los
usuarios en el lugar, si casi siempre se reúnen alrededor de 20 o 30
compradores?
Encontré en los cristales exteriores otros carteles. Uno aclaraba que la
venta de los uniformes para politécnico —exactamente el que yo buscaba—
estaba suspendida "hasta nuevo aviso". Al siguiente día me enteré, por
algunos vecinos, que la comercialización había comenzado sin previo
anuncio, lo cual contradecía el letrero de la tarde anterior. La
explicación fue que la mercancía entró, se contabilizó y se puso en
venta al momento.
Existían también otras informaciones pegadas a la vidriera, y dos de
ellas eran significativas. La primera decía dónde se encontraban los
talleres de atelier, a los cuales se podían llevar las prendas para
arreglarlas en caso necesario. El segundo contenía el listado de precios
para las reparaciones según el tipo de arreglo que hubiese que efectuar.
Si tenemos en cuenta que el mencionado uniforme cuesta 13,80 pesos en
moneda nacional y el arreglo completo llega a 23 pesos, es fácil deducir
que la modificación será más costosa que la mercancía. Además, se da a
entender de antemano la posibilidad de efectuar una adecuación. Dicho en
buen cubano, "ponen el parche antes que salga el grano".
La explicación es que algunas tallas de ropa, según la demanda que haya,
escasean y se agotan más rápido, pues parece no existir un buen estudio
entre producción, talleres de confecciones, y el comercio para
ofertarlas a quienes deben usarla.
Remataba una advertencia: "No se efectúan cambios ni devoluciones". O
sea, el comprador tiene todas la de perder.
Fui a marcar en la consabida cola al siguiente día a las 7:00 a.m., pues
abrían a las 9:00, para así alcanzar un buen lugar para obtener el
uniforme adecuado. Durante la espera en el sitio, entablé conversación
con dos personas que se hallaban en la misma situación. Ambos me
afirmaron que el año anterior, para resolver, tuvieron que agenciarse de
amistades en la provincia Granma para cambiar los uniformes comprados,
porque era allí donde existían las tallas que necesitaban sus
respectivos hijos.
Un señor residente en el municipio de Regla se encontraba presente para
adquirir la ropa deseada, pues era el punto que tenía asignado para la
compra, producto que la escuela a la que asiste su hijo se encuentra en
el municipio Plaza y por reglamento le corresponde este lugar para la
adquisición. Las molestias del traslado para la compra de la vestimenta
las pone el cliente.
Esta pequeña tienda, la cual solo comercializa en este tiempo los
uniformes, cuenta con un custodio nocturno para velar por la mercancía
en existencia, ya que aquí se han producido robos en otras ocasiones.
Para entender mejor el porqué de esta medida es bueno aclarar que un
uniforme vendido de manera clandestina puede costar hasta cien pesos.
El tema puede extenderse con muchas más anécdotas sobre las absurdas
situaciones a las que se enfrenta la población para adquirir los
uniformes, y que forman parte de la vida cotidiana de cualquier cubano.
jorgeluigonza72015@gmail.com
Source: El suplicio del uniforme escolar | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/el-suplicio-del-uniforme-escolar/
miércoles, 17 de agosto de 2016
Por qué abandonan la docencia tantos pedagogos en Cuba?
¿Por qué abandonan la docencia tantos pedagogos en Cuba?
agosto 16, 2016
Martinoticias.com
La politización de la educación, la baja remuneración por un trabajo que
requiere de abnegación y el poco reconocimiento social al maestro,
figuran entre principales causas del éxodo de profesores en Cuba.
La crisis de la docencia en Cuba es evidente cuando las cifras
reportadas por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) indican que 14
mil docentes han abandonado las aulas en los últimos cinco años para
dedicarse a otras labores.
Dos pedagogos y un intelectual cubanos consultados por Martí Noticias
consideran que la grave situación económica del país, el poco
reconocimiento social al educador que se traduce en los bajos salarios y
la politización de la enseñanza, figuran entre las causas principales
del éxodo de miles de educadores hacia otras labores.
El intelectual cubano Dagoberto Valdés residente en Pinar del Río
asegura que los salarios que perciben no son suficientes y se van a
trabajar al turismo porque "obtienen mejor remuneración".
Roberto Arsenio López, pedagogo matancero, explicó que el docente, padre
de familia, cuando sale del trabajo a las cinco de la tarde tiene que
dedicarse a buscar el sustento de la familia porque con lo que les paga
el gobierno no es suficiente.
El ex profesor de Física Emiliano González, residente en un área rural
cercana a Bayamo, cree que la salida masiva de profesores de las aulas
responde a varios motivos que transitan desde la "politización de la
educación, la baja remuneración por un trabajo que requiere de
abnegación y el poco reconocimiento social al maestro".
Ante el retiro de profesores con la experiencia y preparación técnica
requerida para enfrentar la docencia el gobierno se ha visto obligado a
buscar "maestros emergentes" que sin experiencia, ni la preparación
requerid,a deben impartir clases y "eso lo que ha provocado es el que
nivel de la enseñanza haya bajado mucho", precisó el ex profesor.
Las estadísticas oficiales cubanas en el curso escolar 2010 -2011
arrojaron que había 102 mil docentes cubanos en la enseñanza media.
Las publicadas en el curso 2015- 2016, que recién concluye, indican la
presencia de 88 mil docentes en las aulas, una cifra que no parece
recuperase a juzgar por las opiniones de los cubanos consultados
En un reportaje de la periodista independiente Maria Matienzo publicado
en Diario de Cuba en abril de este año los encuestados coinciden con que
"los bajos salarios, las condiciones paupérrimas de trabajo y las
exigencias de directivos desconectados de la realidad, son razones que
esgrimen algunos exeducadores".
La reportera considera que la estrategia del Gobierno para solucionar la
estampida de profesores "sigue siendo política y no económica", aseguró
Matienzo.
Source: ¿Por qué abandonan la docencia tantos pedagogos en Cuba? -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-exodos-docentes-atenta-contra-calidad-ensenanza-/128098.html
agosto 16, 2016
Martinoticias.com
La politización de la educación, la baja remuneración por un trabajo que
requiere de abnegación y el poco reconocimiento social al maestro,
figuran entre principales causas del éxodo de profesores en Cuba.
La crisis de la docencia en Cuba es evidente cuando las cifras
reportadas por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) indican que 14
mil docentes han abandonado las aulas en los últimos cinco años para
dedicarse a otras labores.
Dos pedagogos y un intelectual cubanos consultados por Martí Noticias
consideran que la grave situación económica del país, el poco
reconocimiento social al educador que se traduce en los bajos salarios y
la politización de la enseñanza, figuran entre las causas principales
del éxodo de miles de educadores hacia otras labores.
El intelectual cubano Dagoberto Valdés residente en Pinar del Río
asegura que los salarios que perciben no son suficientes y se van a
trabajar al turismo porque "obtienen mejor remuneración".
Roberto Arsenio López, pedagogo matancero, explicó que el docente, padre
de familia, cuando sale del trabajo a las cinco de la tarde tiene que
dedicarse a buscar el sustento de la familia porque con lo que les paga
el gobierno no es suficiente.
El ex profesor de Física Emiliano González, residente en un área rural
cercana a Bayamo, cree que la salida masiva de profesores de las aulas
responde a varios motivos que transitan desde la "politización de la
educación, la baja remuneración por un trabajo que requiere de
abnegación y el poco reconocimiento social al maestro".
Ante el retiro de profesores con la experiencia y preparación técnica
requerida para enfrentar la docencia el gobierno se ha visto obligado a
buscar "maestros emergentes" que sin experiencia, ni la preparación
requerid,a deben impartir clases y "eso lo que ha provocado es el que
nivel de la enseñanza haya bajado mucho", precisó el ex profesor.
Las estadísticas oficiales cubanas en el curso escolar 2010 -2011
arrojaron que había 102 mil docentes cubanos en la enseñanza media.
Las publicadas en el curso 2015- 2016, que recién concluye, indican la
presencia de 88 mil docentes en las aulas, una cifra que no parece
recuperase a juzgar por las opiniones de los cubanos consultados
En un reportaje de la periodista independiente Maria Matienzo publicado
en Diario de Cuba en abril de este año los encuestados coinciden con que
"los bajos salarios, las condiciones paupérrimas de trabajo y las
exigencias de directivos desconectados de la realidad, son razones que
esgrimen algunos exeducadores".
La reportera considera que la estrategia del Gobierno para solucionar la
estampida de profesores "sigue siendo política y no económica", aseguró
Matienzo.
Source: ¿Por qué abandonan la docencia tantos pedagogos en Cuba? -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-exodos-docentes-atenta-contra-calidad-ensenanza-/128098.html
martes, 16 de agosto de 2016
Corrupción en educación turística en Cuba
Corrupción en educación turística en Cuba
[16-08-2016 00:02:22]
Frank Ernestoo Carranza López
(www.miscelaneasdecuba.net).- Descontrol y corrupción en escuela de
hotelería y turismo en La Habana, deja un gran saldo de jóvenes
desilusionados y sin esperanza de poder trabajar, algún día, en el
sector turístico.
Muy a pesar de las tantas promesas que Cuba está haciendo al mundo, de
convertirse en el más importante polo turístico del Caribe y a pesar de
los tantos hoteles que se encuentran en fase de construcción y los que
ya existen, será un tanto difícil alcanzar la excelencia en cuanto al
servicio que en estos se brinde, en la selección y formación de los
jóvenes que aspiran por este trabajo y para lo cual se debe pasar una
escuela de un año, no está importando aptitud ni conocimientos, lo que
importa es, quien paga más por obtener el derecho a ingresar en ella.
En un país donde la educación es gratuita pasan estas cosas, quienes
tienen el control se aprovechan de él para lucrar, en este caso con el
sudor de los padres que aspiran que sus hijos matriculen en estas
escuelas; mas de 600 jóvenes en las edades comprendidas entre 18 a 35
años se presentaron a las pruebas de ingreso de la reconocida escuela de
hotelería y turismo del "Hotel Comodoro" ubicado en el municipio playa
de la capitalina urbe cubana, solo 60 serian los agraciados repartidos
de la manera siguiente, 20 plazas para La Habana, 20 para la provincia
Mayabeque y 20 para la provincia Artemisa, luego de realizar pruebas de
Historia, Turismo y política, mas la correspondiente entrevista donde se
evalúa presencia y conocimientos de cultura general.
Cada prueba equivale a 20 puntos y la entrevista 40 el mínimo de
aprobado debe ser 70 puntos y el máximo 100, si esto estuviera
funcionando de esta manera mas de la mitad de los presentados hubieran
clasificado y de ahí se hace una selección a consideración de la
dirección de la escuela para dejar solo los 60 requeridos, cosa esta que
con la necesidad de incrementar el turismo en Cuba, aun está por debajo
de la mínima requerida, pero desgraciadamente ni siquiera esto funciona,
al menos dos de los directivos de esta escuela, el Sud Director conocido
por Yoan y la secretaria docente quien hasta el momento desconocemos su
nombre, se encuentran aceptando sumas de 300 CUC en adelante para
garantizar las pocas plazas en el venidero curso.
Lizbeth Duartes Aguilera, madre de uno de los jóvenes aprobados en todas
las pruebas y sin recursos económicos para comprar la educación
"Gratuita" de su hijo, nos comenta: "es muy posible que mi hijo quede
fuera porque el descaro que tienen en esta escuela es algo serio, nadie
ve nada donde están todas las auditorias y todas las cosas que Raúl
Castro ha implementado para molerle los huesos a los pobres trabajadores
que tienen que por necesidad apropiarse de algo con lo que trabajan para
poder compensar los bajos salarios y mal poder mantener a sus familias,
es que acaso los directivos de esta escuela son hijos de papa o ahijados
de las Fuerzas Armadas Revolucionaria (FAR), porque no les pasa nada,
porque mi hijo que estuvo preparándose 6 meses sin hacer nada mas que no
fuera estudiar y está aprobado con 97 puntos de un total de 100, debe
quedar fuera porque yo no pueda dar ni 5 CUC, yo soy militante del
partido y juro que mando toda esta mierda al carajo, no hay nada que
hacer ya nadie escucha a nadie y solo la corrupción mueve este país".
Otra madre nos comenta: "Dijeron que el día 15 de julio darían el
escalafón de los aprobados que ganaron plazas y ahora con el descaro que
tienen dicen que el 22, eso seguro es para reajustar y dar las plazas a
quien pague más, esperando que los que ya pagaron suban el monto como si
esto fuera un subasta".
Source: Corrupción en educación turística en Cuba - Misceláneas de Cuba
-
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/57b23bee3a682e0d0c0a71ae#.V7LurZh95h0
[16-08-2016 00:02:22]
Frank Ernestoo Carranza López
(www.miscelaneasdecuba.net).- Descontrol y corrupción en escuela de
hotelería y turismo en La Habana, deja un gran saldo de jóvenes
desilusionados y sin esperanza de poder trabajar, algún día, en el
sector turístico.
Muy a pesar de las tantas promesas que Cuba está haciendo al mundo, de
convertirse en el más importante polo turístico del Caribe y a pesar de
los tantos hoteles que se encuentran en fase de construcción y los que
ya existen, será un tanto difícil alcanzar la excelencia en cuanto al
servicio que en estos se brinde, en la selección y formación de los
jóvenes que aspiran por este trabajo y para lo cual se debe pasar una
escuela de un año, no está importando aptitud ni conocimientos, lo que
importa es, quien paga más por obtener el derecho a ingresar en ella.
En un país donde la educación es gratuita pasan estas cosas, quienes
tienen el control se aprovechan de él para lucrar, en este caso con el
sudor de los padres que aspiran que sus hijos matriculen en estas
escuelas; mas de 600 jóvenes en las edades comprendidas entre 18 a 35
años se presentaron a las pruebas de ingreso de la reconocida escuela de
hotelería y turismo del "Hotel Comodoro" ubicado en el municipio playa
de la capitalina urbe cubana, solo 60 serian los agraciados repartidos
de la manera siguiente, 20 plazas para La Habana, 20 para la provincia
Mayabeque y 20 para la provincia Artemisa, luego de realizar pruebas de
Historia, Turismo y política, mas la correspondiente entrevista donde se
evalúa presencia y conocimientos de cultura general.
Cada prueba equivale a 20 puntos y la entrevista 40 el mínimo de
aprobado debe ser 70 puntos y el máximo 100, si esto estuviera
funcionando de esta manera mas de la mitad de los presentados hubieran
clasificado y de ahí se hace una selección a consideración de la
dirección de la escuela para dejar solo los 60 requeridos, cosa esta que
con la necesidad de incrementar el turismo en Cuba, aun está por debajo
de la mínima requerida, pero desgraciadamente ni siquiera esto funciona,
al menos dos de los directivos de esta escuela, el Sud Director conocido
por Yoan y la secretaria docente quien hasta el momento desconocemos su
nombre, se encuentran aceptando sumas de 300 CUC en adelante para
garantizar las pocas plazas en el venidero curso.
Lizbeth Duartes Aguilera, madre de uno de los jóvenes aprobados en todas
las pruebas y sin recursos económicos para comprar la educación
"Gratuita" de su hijo, nos comenta: "es muy posible que mi hijo quede
fuera porque el descaro que tienen en esta escuela es algo serio, nadie
ve nada donde están todas las auditorias y todas las cosas que Raúl
Castro ha implementado para molerle los huesos a los pobres trabajadores
que tienen que por necesidad apropiarse de algo con lo que trabajan para
poder compensar los bajos salarios y mal poder mantener a sus familias,
es que acaso los directivos de esta escuela son hijos de papa o ahijados
de las Fuerzas Armadas Revolucionaria (FAR), porque no les pasa nada,
porque mi hijo que estuvo preparándose 6 meses sin hacer nada mas que no
fuera estudiar y está aprobado con 97 puntos de un total de 100, debe
quedar fuera porque yo no pueda dar ni 5 CUC, yo soy militante del
partido y juro que mando toda esta mierda al carajo, no hay nada que
hacer ya nadie escucha a nadie y solo la corrupción mueve este país".
Otra madre nos comenta: "Dijeron que el día 15 de julio darían el
escalafón de los aprobados que ganaron plazas y ahora con el descaro que
tienen dicen que el 22, eso seguro es para reajustar y dar las plazas a
quien pague más, esperando que los que ya pagaron suban el monto como si
esto fuera un subasta".
Source: Corrupción en educación turística en Cuba - Misceláneas de Cuba
-
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/57b23bee3a682e0d0c0a71ae#.V7LurZh95h0
martes, 2 de agosto de 2016
Where Hip Hop Fits in Cuba's Anti-Racist Curriculum
Where Hip Hop Fits in Cuba's Anti-Racist Curriculum
The country's education leaders confront deep-seated discrimination in
the classroom through rap.
ERIK GLEIBERMANN AUG 1, 2016 EDUCATION
I was sitting with the Afrocentric rapstress Magia López Cabrera in her
modest Havana walk-up in June when Cuba's prominent black-history
scholar Tomás Fernández Robaina showed up for a café con leche. Her tiny
living room was filled with African folk art and images of women with
1970s-style Afros. It felt like the Cuban equivalent of Cornel West
dropping in on Queen Latifah. Two nights later at an anniversary
celebration for López's rap-duo Obsesión, Fernández Robaina sat
discussing racial profiling in the U.S. with Roberto Zurbano Torres,
widely known in the U.S. for his writing on Cuban racial issues.
Since arriving in Havana several weeks before to investigate Cuba's work
to eliminate racism, I had discovered a collaborative, tight-knit
movement that's gone largely unpublicized in the U.S., including in its
six-time-zone, decentralized academic world. In Havana, community
artists like Lopez, academics like Fernández, and members of the
National Ministry of Education are collectively exploring how to
integrate Afro-Cuban history and related gender concerns into the
primary-through-university school system. It's hard to imagine a U.S.
parallel, such as Secretary of Education John King officially asking
teachers to teach students a song like "Le Llaman Puta" (They Call Her
Whore)—López's critique of how Afro-Cuban women are driven into
prostitution—to fulfill the Common Core standards.
Efforts to combat racism in Cuba—which is widely believed to be majority
nonwhite—through education have emerged quietly over the last several
years. The National Ministry of Education officially leads the way
through the Aponte Commission, where Fernández has served, exploring how
to remove traces of racially denigrating language and imagery from, and
include more Afro-Cuban history in, school textbooks. But the bold
efforts are coming from below. A few semi-independent universities in
Havana, and regional centers like Matanzas, Santiago de Cuba, and
Camagüey, are taking the initiative, along with grassroots educators and
activists involved in a hip-hop movement spearheaded by Obsesión.
These educational shifts belie the stereotypical image of hovering Cuban
authorities appropriating schools to baldly transmit socialist ideology
and shut down social criticism. The U.S. press has historically
maintained an ambivalent dual narrative when it comes to Cuba. Recent
storylines note the promise of the American flag above the U.S. embassy
in Havana and American Airlines flying direct from New York beginning
this fall. But a darker narrative depicts continued repression under
Fidel Castro's lingering presence. Education is often assigned the
second narrative, but that's not what I found on the ground. While I did
read some dry 10th-grade history texts portraying the U.S. as an
imperialist aggressor and was slightly unnerved by overzealous,
uniformed fourth-graders in Camagüey Province reciting Fidel quotes in
the yard, generally, I found schools to be relaxed. There were engaging
communities where I openly talked about social concerns, including those
like racism that showed the government in an unfavorable light, and even
designed lessons comparing Cuban and U.S. racial dynamics.
Cuba has historically been slow to publicly confront its deep
racism—largely because it has almost mythologized its supposed racial
unity. Anecdotal evidence suggests that Cubans quote their post-racial
nationalist hero José Martí more often than they do Fidel or the Marxist
revolutionary Che Guevara. They often cite Martí's 1893 statement that
"Man is more than white, more than mulatto, more than black." Inspired
by Martí and other nationalist predecessors, the revolutionary
government after 1959 impressively reduced racial economic disparities.
But it became absolutist, announcing in 1962 that racial issues had been
fully resolved and then closing off public debate. The silence was
reinforced by what the government perceived as the need to prevent
internal tensions from disrupting national unity in the face of ongoing
U.S. aggression.
"[The Cuban government] expected racism to wither away once its
perceived structural bases were dismantled. It did not."
Alejandro de la Fuente, a Cuban-educated professor of Latin American
history and African American studies at Harvard, told me that the Cuban
government "expected racism to wither away once its perceived structural
bases were dismantled. It did not." While Cuba, according to the U.S.
State Department's Overseas Security Advisory Council, has no ethnic
violence that compares with the police killings of young black men in
the U.S., the Aponte Commission has acknowledged the reality of police
racial profiling, a tourist industry that disproportionately hires
whites, and a national entertainment media in which Afro-Cubans are
underrepresented.
University professors, including the political scientists Esteban
Morales Domínguez at the University of Havana and Maikel Pons Giralt at
the University of Camagüey, are encouraging classroom discussions on
race. In a lesson that could be taught in almost any U.S. undergraduate
class, Pons had groups analyze details of a five-minute fictional film
depicting a black male teen being racially profiled in a store. As the
boy scans shelves for medicine to aid a sick mother, we see the
stereotypical images in the mind of a suspicious grocer and elderly
white woman. Group analyses, which I later read and discussed with their
professor, were sound, if slightly superficial—perhaps a global pattern
among freshmen undergraduates. A representative response was "In this
case, the young man is misjudged by everyone, while the white woman, who
has a shared trust with the vendor," is the one who actually robs the
store. The government allows the university to give Pons the freedom to
design such lessons.
Many primary schools address racial prejudice by talking with parents
about how to engage with their children. In a 2014 study, the University
of Toronto education professor Arlo Kempf showed how primary-school
teachers in Cuba make family visits, helping parents talk about racial
prejudice with their children. This is a relatively common, though not
an officially mandated, practice; about a third of teachers make such
visits.
Beyond the classroom walls, several hip-hop groups and grassroots
activists have openly developed an anti-racism curriculum, signaling the
government's willingness to permit public discussion of racial issues.
Some hip-hop groups are even registered with a national Cuban Rap
Agency. The key community-outreach organization is Red Barrial
Afrodescendiente (Afrodescendent Barrio Network), a group of Havana
women who hold meetings to discuss racial realities and provide hands-on
workshops for families. The leader, Hildelisa Leal Díaz, said the
meetings give women a language to describe a racism they had never
consciously named. In the Black Doll project, named for a José Martí
short story, mothers and their children make paper-maché figures that
are sometimes Afrocentric, such as the Yoruba Santería deity Yemaya.
Many artists focus more on children. Working with poets and visual
artists, Obsesión's López and husband Alexey Rodriguez Mola have done
extensive anti-prejudice education in primary schools. They described
one workshop for fifth- and sixth-graders that explored prejudice
through fables. "In one story, there was a cockroach who was supposed to
be ugly and we talked about why we separate people into beautiful and
ugly," López said. "Some of the students actually laughed at my natural
hair. They've taken in the message that straight hair is better."
"We don't impose these ideas on the students," Rodriguez said. "We want
to help them ask questions about prejudice."
The couple carries those ideas beyond classrooms through their music,
too. In "Víctimas," Obsesión depicts police racial profiling, and in
"Los Pelos" the group celebrates natural black hair. The "Los Pelos"
video opens with López echoing the black-doll theme, darkening the skin
of a white doll found in a storefront and then calling out, "Yo te
enseño" (I teach you) to convert a Havana street into a collective
open-air classroom. While she and Rodriguez walk the barrio announcing
that "stretching your hair makes you a liar," a crowd trails repeating
the enseñso chant.
López layers feminism into the anti-racism message in the "La Llaman
Puta" video. Rapping as an African-clothed godsister, she suggests how
historically rooted racial-economic disparities, institutional racial
discrimination, and individual prejudice combine to marginalize black women.
"The hip-hop movement has played a leading role in promoting public
debates."
De la Fuente said that "the hip-hop movement has played a leading role
in promoting public debates about race, discrimination, and racism in
Cuban society." Morales said that "groups exemplified by Obsesión can
reach beyond the classroom to the street, and in particular, to young
people."
In Cuba since the 1960s, revolutionary ideology has emphasized a
national unity that transcends race and discouraged racial
identification. The average Afro-Cuban on the street today will often
name being Cuban first, and black, mulatto, or white second. Cuba's
national racial identity is confounded by the fact that there is no
accurate way to measure its demographics, especially when using the
blurring mixed-race category of "mulatto," which in Cuba is
interchangeable with the term "mestizo," a self-selected label easily
applicable to more than half the island. While the National Office of
Statistics stated in 2012 that Cuba is 36 percent nonwhite, Morales
claims a more accurate figure is between 60 and 70 percent, largely
because many Cubans suffer an internalized racism that makes them
publicly deny blackness. I observed this subtle negation one night along
the seaside Malecón when a roving guitarista approached the dark-skinned
Afro-Cuban poet, hip-hop writer, and activist Carmen Gonzalez Chacon,
and tried to flatter his way into 5 pesos by serenading the "beautiful
mulatta." She quickly corrected his misidentification.
But that's changing, and contemporary Afrocentrism has been a collective
coming-out. The spiritual core of the anti-racism work in Cuba in the
last decade is an Afrocentric awakening reminiscent of the 1970s
black-power movement in the United States that challenged the
integrationist ethic of the preceding civil-rights era. Many Cubans now
practice Santeria, a spiritual tradition based in Yoruba mythology.
Gonzalez, for example, liberally sprinkles her poetry with Yoruba
phrasings. At a three-day Afro-Cuban cultural gathering headlined in
June by Obsesión's hip hop-jazz performance with the pianist Roberto
Fonseca, a centerpiece was a seminar on Afro-Cuban hairstyles that was
followed by a parade of young black girls proudly displaying their
natural hair.
Fernández, who presented at the gathering, expressed frustration,
however, about work on the government side of things. He said the
bureaucratic Aponte Commission and the National Education Ministry have
been admirably committed to racially sensitive curricular change, but
that they have implemented little at the classroom level.
"There are classrooms where racism is being combatted, including at the
primary level, where some teachers talk about racial vocabulary. But we
don't see anything yet that shows a real change at the national level,"
Fernandez said. De la Fuente added, "you will not find a serious
discussion in any of the textbooks about race and discrimination, nor a
vocabulary to describe it."
The professor Morales claims that a new curriculum recognizing
Afro-Cuban contributions in history is slowly being implemented. He has
written, however, that without stronger steps there is a "dangerous
dichotomy between school education and social reality. What stays out of
our schools stays out of our culture."
Obsesión's Rodriguez said hip hop could provide an inroad. "It would be
a significant step if hip hop were part of the Cuban educational
program," he said. This might seem unlikely given the conservative
approach of the Ministry of Education, but the channel is there for
dialogue. Lopez has been the president of Cuba's Rap Agency, and
government education officials and activists in Havana have ongoing
communication.
The evolution and social dynamics of Cuba's fledgling anti-racism
education work echo similar work in the U.S. over recent decades.
Without any national curricular guidance, U.S. educators, like their
Cuban counterparts, have created anti-racism teaching at the ground
level of districts and individual schools. Collaboration across the
Straits of Florida could be powerful because Cuba's contrasting racial
paradigm offers an opportunity for the U.S. to examine its racial
realities through a different lens. Currently, many U.S. students know
virtually nothing about race in Cuba, although Cubans hear about the
U.S.'s more high-profile news, including fatal police profiling and the
Black Lives Matter response.
As the debate on lifting the Cuban embargo continues into the next
presidential term, Congress might recognize that the embargo affects
more than commerce. Schools can't exchange materials: Cuba cannot buy
any of the U.S.'s anti-racism curricular materials or African American
and Latino literature.
I talked to Cuba's national director of history instruction, Miriam Egea
Alvarez, about great African American novelists who illuminate racial
realities, such as Langston Hughes and Richard Wright. When I pulled out
my Spanish translation of Toni Morrison's The Bluest Eye, she said,
"We'd like these, but we can't get them with the embargo."
I'd like to imagine President Obama having coffee in Magia López's
living room after he's freed up in January and talking with Egea and
other Cuban activists about how to promote educational exchange for
social justice between the two countries. I'm sure he'd be interested. I
remember him saying once his favorite novel is Morrison's Song of Solomon.
Source: Cuban Educators Confront Country's Racism Through Hip Hop, Rap -
The Atlantic -
http://www.theatlantic.com/education/archive/2016/08/where-hip-hop-fits-in-cubas-anti-racist-curriculum/493682/
The country's education leaders confront deep-seated discrimination in
the classroom through rap.
ERIK GLEIBERMANN AUG 1, 2016 EDUCATION
I was sitting with the Afrocentric rapstress Magia López Cabrera in her
modest Havana walk-up in June when Cuba's prominent black-history
scholar Tomás Fernández Robaina showed up for a café con leche. Her tiny
living room was filled with African folk art and images of women with
1970s-style Afros. It felt like the Cuban equivalent of Cornel West
dropping in on Queen Latifah. Two nights later at an anniversary
celebration for López's rap-duo Obsesión, Fernández Robaina sat
discussing racial profiling in the U.S. with Roberto Zurbano Torres,
widely known in the U.S. for his writing on Cuban racial issues.
Since arriving in Havana several weeks before to investigate Cuba's work
to eliminate racism, I had discovered a collaborative, tight-knit
movement that's gone largely unpublicized in the U.S., including in its
six-time-zone, decentralized academic world. In Havana, community
artists like Lopez, academics like Fernández, and members of the
National Ministry of Education are collectively exploring how to
integrate Afro-Cuban history and related gender concerns into the
primary-through-university school system. It's hard to imagine a U.S.
parallel, such as Secretary of Education John King officially asking
teachers to teach students a song like "Le Llaman Puta" (They Call Her
Whore)—López's critique of how Afro-Cuban women are driven into
prostitution—to fulfill the Common Core standards.
Efforts to combat racism in Cuba—which is widely believed to be majority
nonwhite—through education have emerged quietly over the last several
years. The National Ministry of Education officially leads the way
through the Aponte Commission, where Fernández has served, exploring how
to remove traces of racially denigrating language and imagery from, and
include more Afro-Cuban history in, school textbooks. But the bold
efforts are coming from below. A few semi-independent universities in
Havana, and regional centers like Matanzas, Santiago de Cuba, and
Camagüey, are taking the initiative, along with grassroots educators and
activists involved in a hip-hop movement spearheaded by Obsesión.
These educational shifts belie the stereotypical image of hovering Cuban
authorities appropriating schools to baldly transmit socialist ideology
and shut down social criticism. The U.S. press has historically
maintained an ambivalent dual narrative when it comes to Cuba. Recent
storylines note the promise of the American flag above the U.S. embassy
in Havana and American Airlines flying direct from New York beginning
this fall. But a darker narrative depicts continued repression under
Fidel Castro's lingering presence. Education is often assigned the
second narrative, but that's not what I found on the ground. While I did
read some dry 10th-grade history texts portraying the U.S. as an
imperialist aggressor and was slightly unnerved by overzealous,
uniformed fourth-graders in Camagüey Province reciting Fidel quotes in
the yard, generally, I found schools to be relaxed. There were engaging
communities where I openly talked about social concerns, including those
like racism that showed the government in an unfavorable light, and even
designed lessons comparing Cuban and U.S. racial dynamics.
Cuba has historically been slow to publicly confront its deep
racism—largely because it has almost mythologized its supposed racial
unity. Anecdotal evidence suggests that Cubans quote their post-racial
nationalist hero José Martí more often than they do Fidel or the Marxist
revolutionary Che Guevara. They often cite Martí's 1893 statement that
"Man is more than white, more than mulatto, more than black." Inspired
by Martí and other nationalist predecessors, the revolutionary
government after 1959 impressively reduced racial economic disparities.
But it became absolutist, announcing in 1962 that racial issues had been
fully resolved and then closing off public debate. The silence was
reinforced by what the government perceived as the need to prevent
internal tensions from disrupting national unity in the face of ongoing
U.S. aggression.
"[The Cuban government] expected racism to wither away once its
perceived structural bases were dismantled. It did not."
Alejandro de la Fuente, a Cuban-educated professor of Latin American
history and African American studies at Harvard, told me that the Cuban
government "expected racism to wither away once its perceived structural
bases were dismantled. It did not." While Cuba, according to the U.S.
State Department's Overseas Security Advisory Council, has no ethnic
violence that compares with the police killings of young black men in
the U.S., the Aponte Commission has acknowledged the reality of police
racial profiling, a tourist industry that disproportionately hires
whites, and a national entertainment media in which Afro-Cubans are
underrepresented.
University professors, including the political scientists Esteban
Morales Domínguez at the University of Havana and Maikel Pons Giralt at
the University of Camagüey, are encouraging classroom discussions on
race. In a lesson that could be taught in almost any U.S. undergraduate
class, Pons had groups analyze details of a five-minute fictional film
depicting a black male teen being racially profiled in a store. As the
boy scans shelves for medicine to aid a sick mother, we see the
stereotypical images in the mind of a suspicious grocer and elderly
white woman. Group analyses, which I later read and discussed with their
professor, were sound, if slightly superficial—perhaps a global pattern
among freshmen undergraduates. A representative response was "In this
case, the young man is misjudged by everyone, while the white woman, who
has a shared trust with the vendor," is the one who actually robs the
store. The government allows the university to give Pons the freedom to
design such lessons.
Many primary schools address racial prejudice by talking with parents
about how to engage with their children. In a 2014 study, the University
of Toronto education professor Arlo Kempf showed how primary-school
teachers in Cuba make family visits, helping parents talk about racial
prejudice with their children. This is a relatively common, though not
an officially mandated, practice; about a third of teachers make such
visits.
Beyond the classroom walls, several hip-hop groups and grassroots
activists have openly developed an anti-racism curriculum, signaling the
government's willingness to permit public discussion of racial issues.
Some hip-hop groups are even registered with a national Cuban Rap
Agency. The key community-outreach organization is Red Barrial
Afrodescendiente (Afrodescendent Barrio Network), a group of Havana
women who hold meetings to discuss racial realities and provide hands-on
workshops for families. The leader, Hildelisa Leal Díaz, said the
meetings give women a language to describe a racism they had never
consciously named. In the Black Doll project, named for a José Martí
short story, mothers and their children make paper-maché figures that
are sometimes Afrocentric, such as the Yoruba Santería deity Yemaya.
Many artists focus more on children. Working with poets and visual
artists, Obsesión's López and husband Alexey Rodriguez Mola have done
extensive anti-prejudice education in primary schools. They described
one workshop for fifth- and sixth-graders that explored prejudice
through fables. "In one story, there was a cockroach who was supposed to
be ugly and we talked about why we separate people into beautiful and
ugly," López said. "Some of the students actually laughed at my natural
hair. They've taken in the message that straight hair is better."
"We don't impose these ideas on the students," Rodriguez said. "We want
to help them ask questions about prejudice."
The couple carries those ideas beyond classrooms through their music,
too. In "Víctimas," Obsesión depicts police racial profiling, and in
"Los Pelos" the group celebrates natural black hair. The "Los Pelos"
video opens with López echoing the black-doll theme, darkening the skin
of a white doll found in a storefront and then calling out, "Yo te
enseño" (I teach you) to convert a Havana street into a collective
open-air classroom. While she and Rodriguez walk the barrio announcing
that "stretching your hair makes you a liar," a crowd trails repeating
the enseñso chant.
López layers feminism into the anti-racism message in the "La Llaman
Puta" video. Rapping as an African-clothed godsister, she suggests how
historically rooted racial-economic disparities, institutional racial
discrimination, and individual prejudice combine to marginalize black women.
"The hip-hop movement has played a leading role in promoting public
debates."
De la Fuente said that "the hip-hop movement has played a leading role
in promoting public debates about race, discrimination, and racism in
Cuban society." Morales said that "groups exemplified by Obsesión can
reach beyond the classroom to the street, and in particular, to young
people."
In Cuba since the 1960s, revolutionary ideology has emphasized a
national unity that transcends race and discouraged racial
identification. The average Afro-Cuban on the street today will often
name being Cuban first, and black, mulatto, or white second. Cuba's
national racial identity is confounded by the fact that there is no
accurate way to measure its demographics, especially when using the
blurring mixed-race category of "mulatto," which in Cuba is
interchangeable with the term "mestizo," a self-selected label easily
applicable to more than half the island. While the National Office of
Statistics stated in 2012 that Cuba is 36 percent nonwhite, Morales
claims a more accurate figure is between 60 and 70 percent, largely
because many Cubans suffer an internalized racism that makes them
publicly deny blackness. I observed this subtle negation one night along
the seaside Malecón when a roving guitarista approached the dark-skinned
Afro-Cuban poet, hip-hop writer, and activist Carmen Gonzalez Chacon,
and tried to flatter his way into 5 pesos by serenading the "beautiful
mulatta." She quickly corrected his misidentification.
But that's changing, and contemporary Afrocentrism has been a collective
coming-out. The spiritual core of the anti-racism work in Cuba in the
last decade is an Afrocentric awakening reminiscent of the 1970s
black-power movement in the United States that challenged the
integrationist ethic of the preceding civil-rights era. Many Cubans now
practice Santeria, a spiritual tradition based in Yoruba mythology.
Gonzalez, for example, liberally sprinkles her poetry with Yoruba
phrasings. At a three-day Afro-Cuban cultural gathering headlined in
June by Obsesión's hip hop-jazz performance with the pianist Roberto
Fonseca, a centerpiece was a seminar on Afro-Cuban hairstyles that was
followed by a parade of young black girls proudly displaying their
natural hair.
Fernández, who presented at the gathering, expressed frustration,
however, about work on the government side of things. He said the
bureaucratic Aponte Commission and the National Education Ministry have
been admirably committed to racially sensitive curricular change, but
that they have implemented little at the classroom level.
"There are classrooms where racism is being combatted, including at the
primary level, where some teachers talk about racial vocabulary. But we
don't see anything yet that shows a real change at the national level,"
Fernandez said. De la Fuente added, "you will not find a serious
discussion in any of the textbooks about race and discrimination, nor a
vocabulary to describe it."
The professor Morales claims that a new curriculum recognizing
Afro-Cuban contributions in history is slowly being implemented. He has
written, however, that without stronger steps there is a "dangerous
dichotomy between school education and social reality. What stays out of
our schools stays out of our culture."
Obsesión's Rodriguez said hip hop could provide an inroad. "It would be
a significant step if hip hop were part of the Cuban educational
program," he said. This might seem unlikely given the conservative
approach of the Ministry of Education, but the channel is there for
dialogue. Lopez has been the president of Cuba's Rap Agency, and
government education officials and activists in Havana have ongoing
communication.
The evolution and social dynamics of Cuba's fledgling anti-racism
education work echo similar work in the U.S. over recent decades.
Without any national curricular guidance, U.S. educators, like their
Cuban counterparts, have created anti-racism teaching at the ground
level of districts and individual schools. Collaboration across the
Straits of Florida could be powerful because Cuba's contrasting racial
paradigm offers an opportunity for the U.S. to examine its racial
realities through a different lens. Currently, many U.S. students know
virtually nothing about race in Cuba, although Cubans hear about the
U.S.'s more high-profile news, including fatal police profiling and the
Black Lives Matter response.
As the debate on lifting the Cuban embargo continues into the next
presidential term, Congress might recognize that the embargo affects
more than commerce. Schools can't exchange materials: Cuba cannot buy
any of the U.S.'s anti-racism curricular materials or African American
and Latino literature.
I talked to Cuba's national director of history instruction, Miriam Egea
Alvarez, about great African American novelists who illuminate racial
realities, such as Langston Hughes and Richard Wright. When I pulled out
my Spanish translation of Toni Morrison's The Bluest Eye, she said,
"We'd like these, but we can't get them with the embargo."
I'd like to imagine President Obama having coffee in Magia López's
living room after he's freed up in January and talking with Egea and
other Cuban activists about how to promote educational exchange for
social justice between the two countries. I'm sure he'd be interested. I
remember him saying once his favorite novel is Morrison's Song of Solomon.
Source: Cuban Educators Confront Country's Racism Through Hip Hop, Rap -
The Atlantic -
http://www.theatlantic.com/education/archive/2016/08/where-hip-hop-fits-in-cubas-anti-racist-curriculum/493682/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)