domingo, 7 de junio de 2015

El fin del embargo a Cuba sacará su ciencia a la luz

El fin del embargo a Cuba sacará su ciencia a la luz
- Los científicos cubanos tienen dificultades para acceder a internet o
a material de laboratorio, pero están entre los mejores profesionales de
América Latina
- El inicio de relaciones diplomáticas entre ambos países ha permitido a
varias delegaciones científicas estadounideneses viajar a la isla
-El presidente de la Academia de Ciencias de Cuba cuenta a eldiario.es
desde La Habana que su ciencia está enfocada en lo pragmático y tienen
muchas patentes
Teguayco Pinto
06/06/2015 - 19:05h

La comunidad científica internacional sigue con especial atención el
nuevo escenario de diálogo entre Cuba y EEUU, un proceso que puede
ayudar a normalizar las relaciones entre los científicos cubanos y los
del resto del mundo, y que contribuirá a una mayor visibilidad de la
ciencia que se desarrolla en la isla.

Cuba ha tenido relaciones con instituciones científicas de diversas
partes del mundo desde el siglo XIX. Sin embargo, desde 1960 estos
vínculos se han mantenido bajo la sombra del embargo internacional
impuesto por EEUU y tanto los investigadores cubanos como los
estadounidenses se han encontrado con diversas limitaciones por parte de
sus respectivos gobiernos cuando intentaban establecer relaciones de
colaboración.


El pasado año, en una carta abierta publicada en la revista Science, la
Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS, por sus
siglas en inglés), una de las organizaciones científicas más importantes
del mundo, pidió al gobierno de Barack Obama que facilitara la concesión
de los permisos para viajar a la isla.

En la actualidad, los investigadores del sector público no tienen
permitido viajar a Cuba, mientras que los del sector privado solo pueden
hacerlo mediante una autorización del Departamento del Tesoro. En los
últimos meses se ha observado cierta relajación en la concesión de
permisos y han sido varias las delegaciones científicas que han podido
viajar a la isla y cerrar acuerdos de colaboración con instituciones
cubanas.

Entre ellos cabe destacar el acuerdo alcanzado con el Roswell Park
Cancer Institute, uno de los centros de investigaciones sobre el cáncer
más importantes de EEUU. El acuerdo permitirá a este centro analizar una
vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón, la CimaVax, que ha sido
desarrollada en el Centro de Inmunología Molecular de La Habana.

Desde Cuba también se han dado pasos para facilitar las relaciones entre
los científicos de ambos países, como la relajación de las medidas de
control sobre los investigadores que se encuentran trabajando fuera de
la isla. Uno de los grandes problemas a los que se ha enfrentado Cuba a
lo largo de las últimas décadas ha sido el de evitar la fuga de talento
de la isla. Según Víctor De la Torre, investigador cubano residente en
España, el gobierno cubano ha hecho todo lo posible por retener el
talento científico, pero considera que ha errado en la forma de
conseguirlo. "En lugar de motivar a los investigadores para que
saliéramos y nos siguiéramos formando, la opción del gobierno cubano fue
prohibir y limitar los viajes".

Sin embargo, "la situación ha cambiado mucho en los últimos años y ahora
somos muchos los investigadores cubanos que estamos por toda Europa",
asegura de la Torre, coordinador general del Instituto Nacional de
Bionformática, perteneciente al Centro Nacional de Investigaciones
Oncológicas.

En medio de este clima aperturista, Sergio Jorge Pastrana, presidente de
la Academia de Ciencias de Cuba, ha conseguido durante los últimos años
cerrar varios acuerdos de colaboración con la AAAS y con otras
instituciones científicas de EEUU. Según ha declarado Pastrana a
eldiario.es, el actual escenario es una "buena oportunidad" para
reforzar alianzas científicas, tras una época en la que las políticas
surgidas del bloqueo han estado "dirigidas a ahogar cualquier iniciativa
de colaboración científica entre ambos países".

Escasas publicaciones en revistas científicas

Además de las complicaciones generadas por el bloqueo, como el acceso a
maquinaria y material de laboratorio o las dificultades de conexión a
internet, la otra pata sobre la que se sustenta el relativo aislamiento
de los científicos cubanos está en el campo de las publicaciones
científicas. Los resultados que ofrece la base de datos Web of Science,
una de las mayores del mundo, no dejan lugar a dudas sobre la situación
de la isla. Cuba no alcanza los 3.000 artículos publicados en 2014,
lejos de los más de 10.000 publicados en Colombia, los más de 30.000 de
México o los 114.000 de España.

Esto datos no concuerdan con el potencial científico del país, uno de
los países científicamente más punteros de América Latina, y tienen
mucho que ver con la particular política científica de la isla. Con un
enfoque eminentemente práctico, los proyectos científicos cubanos están
orientados fundamentalmente a la mejora de las condiciones de vida de la
población o al desarrollo de tecnologías de carácter estratégico para el
país. Según Pastrana, la mayor parte de los resultados científicos han
sido "colaterales" a investigaciones que tienen intereses sociales o
productivos y es por eso "que hay más patentes y productos en proporción
a los trabajos publicados en revistas de alto impacto".

Es precisamente este valor estratégico de la ciencia cubana lo que a
juicio de Víctor de la Torre provoca cierta falta de aperturismo. "La
ciencia en Cuba tiene un valor estratégico muy importante, eso ha hecho
que se haya mantenido un férreo control sobre ella y que se haya evitado
en ocasiones publicar ciertos resultados". Sin embargo, de la Torre
recuerda que muchas de las revistas científicas de mayor impacto tienen
su sede en EEUU y "esto no ha facilitado que los investigadores cubanos
puedan publicar en ellas tanto como investigadores de otros países".

Escepticismo entre la comunidad científica cubana

Pero pese a los decididos pasos que ambos gobiernos han dado para llegar
a acuerdos, la situación está aún lejos de resolverse. Pastrana recuerda
que la decisión de eliminar el bloqueo no depende de Obama sino del
Congreso de EEUU, cuyas dos cámaras se encuentran actualmente dominadas
por el partido republicano, siempre reacio a iniciar procesos de dialogo
con el gobierno cubano. Pastrana cree que se debería aprovechar esta
"breve ventana de atención" para resolver un problema cuya solución
"lleva más de 50 años de retraso". Sin embargo, teme que los sectores
conservadores ignoren "el valor del proceso de normalización" y que
terminen "convirtiéndolo en un tema de debate para la próxima campaña
electoral".

Este clima de escepticismo también está presente en la comunidad cubana
fuera de la isla. Para de la Torre el acercamiento es "tremendamente
positivo", pero teme que esto pueda "quedar en nada" dada la mayoría
conservadora del Congreso. En cualquier caso Pastrana se muestra también
optimista y confía en la capacidad de lo científicos de "ver más allá de
la animadversión de algunos políticos y de encontrar formas de avanzar
de manera constructiva hacia una relación que pueda resultar beneficiosa
para todos".

Source: El fin del embargo a Cuba sacará su ciencia a la luz -
http://www.eldiario.es/sociedad/ciencia-Cuba-embargo-bloqueo_0_394761344.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario