Docencia médica en crisis
MARTES, 23 DE JULIO DE 2013 00:13
ESCRITO POR JORGE OLIVERA CASTILLO
Cuba actualidad, Habana Vieja, La Habana, (PD) Los médicos sudafricanos
graduados en Cuba no cumplen con los estándares de su país natal para
brindar una debida atención a los pacientes que sufren de enfermedades
como la tuberculosis, el SIDA u otras de gran incidencia, han
manifestado recientemente autoridades sanitarias de la nación africana,
además de cuestionar la viabilidad del programa de formación de
profesionales de la salud en las escuelas de la Isla.
El costo de los seis años de estudio, que incluyen el aprendizaje del
idioma español, es considerado excesivo al cotejarlo con los bajos
resultados académicos, lo que supone una probable revisión de los acuerdos.
En la actualidad, más de 1000 estudiantes de Sudáfrica cursan estudios
de medicina en Cuba.
La queja se une a otras provenientes de varios países latinoamericanos
que regularmente envían jóvenes a formarse como médicos en diversas
especialidades.
Lo cierto es que casi ninguno de los egresados logra pasar las
evaluaciones pertinentes para desempeñar una labor responsable en los
hospitales de sus respectivos países. En una gran parte de los casos,
tienen que conformarse con plazas por debajo del perfil profesional
adquirido en Cuba.
Las opiniones más críticas en relación a este fenómeno, indican que las
capacidades de los que concluyen sus estudios son tan precarias que
apenas podrían hacer un buen papel en el ámbito de la enfermería.
Es decir, que los recursos y el tiempo invertidos en la formación de
miles de alumnos de decenas de países del Tercer Mundo son malgastados
sin que hasta el momento haya intenciones de enmendar las faltas
correspondientes.
Tales anomalías ponen en evidencia unas de las aristas de la crisis que
afecta a todos los sectores económicos y sociales.
La docencia en Cuba, sin que medien especificaciones, se encuentra desde
hace años en un franco declive.
El sector de la salud no escapa a la escasez de insumos, la falta de
rigor profesional, el pobre equipamiento en laboratorios y recintos,
también imprescindibles, dentro de los cronogramas de estudio.
Al retornar a sus países, los graduados se enfrentan a contextos
sanitarios para los que no han recibido el entrenamiento necesario. O
sea, que el aprendizaje recibido se limita a un nivel básico y en
extremo mediocre.
Aunque permanezca fuera de los objetivos a ventilar en discursos y
campañas publicitarias, la masividad de estos programas respondió desde
su comienzo al adoctrinamiento de cada uno de los participantes.
Se supone que todos los que han pasado por las escuelas de medicina
cubanas, compartan sus experiencias con pacientes y amistades al
retornar a sus lugares de origen.
Visto desde esas perspectivas, el socialismo real cobra significados muy
diferentes del que tiene el cubano promedio.
Que, por ejemplo, el hijo de un campesino boliviano sea elegido para
estudiar medicina en La Habana, constituye un acto por el cual estará
eternamente agradecido. Esa familia responderá sin pensarlo dos veces a
la ideología que propició "el milagro".
Tal enfoque presenta sus grietas a partir del agotamiento de las
estrategias que buscan más que solidaridad, dividendos políticos y
monetarios.
El descontento de gobiernos, y sobre todo de médicos y funcionarios
autóctonos vinculados al sector de la salud, crece. Las críticas
provenientes de Sudáfrica son un botón de muestra de algo que tiende a
generalizarse.
No es lógico desembolsar decenas de miles de dólares al año para que en
vez de médicos, se reciban enfermeros de segunda y tercera categoría.
Para Cuba actualidad: oliverajorge75@yahoo.com
Source: "Docencia médica en crisis | Cuba noticias actualidad.Periodismo
independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/destacados/131-salud/8095--docencia-medica-en-crisis.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario