jueves, 28 de abril de 2016

Las guarderías privadas se abren paso

Las guarderías privadas se abren paso
YOSMANY MAYETA LABRADA, La Habana | Abril 28, 2016

Los niños juegan en el salón con piezas de legos, juguetes de madera y
algunos muñecos de peluche. El lugar es luminoso y dos auxiliares
especializadas mantienen bajo atenta mirada a cada infante. Tras la
puerta, cuelga enmarcada la licencia por cuenta propia de la dueña del
lugar. Las guarderías privadas se abren paso amparadas por la nueva
legalidad y ante el deterioro de los centros estatales.

El Gobierno se ha propuesto revertir esta situación en este 55
aniversario de la fundación de los círculos infantiles. Para lograrlo,
no solo busca ampliar significativamente las capacidades, sino también
someter a reparación integral muchos locales y elevar la calidad en la
formación del personal que labora en tan sensible sector.

Al cierre de 2014 funcionaban en la Isla 1.078 guarderías bajo gestión
estatal con una matrícula de 139.878 niños. Hasta mediados del pasado
año, al menos 49.000 familias que habían solicitado una plaza en uno de
estos centros todavía no habían obtenido respuesta, según una
información brindada por la directora nacional de Educación Preescolar
del Ministerio de Educación, María de los Ángeles Gallo Sánchez.

La funcionaria, no obstante, aseguró que cada año aumenta la matrícula
de los círculos infantiles con más de 2.000 nuevas plazas, aunque
reconoció que es un crecimiento insuficiente para la demanda que
presenta el país. Varios especialistas consultados por este diario
apuntan que entre ese problema incide también en la baja natalidad por
la que atraviesa el país.

Desde el año 1978, la tasa global de fecundidad en Cuba se mantiene por
debajo de los 2,1 hijos por mujer y en 2012 alcanzó un preocupante 1,69,
una cifra que amenaza con convertir a Cuba en el noveno país más
envejecido del mundo. Pero ni siquiera esa caída en los números de
nacimientos ha aliviado los problemas para que las familias accedan a
cupos en los círculos infantiles.

Para que un niño pueda ser matriculado en ese nivel de enseñanza, se
establece como requisito indispensable que la madre sea una trabajadora
en activo. Sin embargo, cumplir con ese punto no garantiza la
asignación. Las Comisiones Municipales de otorgamiento analizan cada
caso y otorgan las plazas en correspondencia con la demanda del
desarrollo económico y social del territorio.

Una vez conseguida la plaza, la familia debe abonar una mensualidad casi
simbólica por el servicio, que en el caso de hogares de muy bajos
ingresos puede ser prácticamente nula.

Carmen, trabajadora de la empresa eléctrica, se encuentra en el caso de
las madres que aún no han logrado que su hija acceda a uno de estos
locales estatales. "Desde que la niña tenía seis meses llené la
solicitud, para que supiera caminar, comer y decir algunas palabras
cuando la aceptaran, pero hasta ahora no he recibido respuesta".

Con un salario que apenas supera los 500 pesos cubanos mensuales, Carmen
está pensando optar por una plaza en una casa privada dedicada al
cuidado de infantes. Sería un sacrificio económico importante pero
asegura que se sentirá "más tranquila" porque "hay mucha gente bien
preparada que se ha ido del sector estatal por las malas condiciones y
ha montado su propio negocio de cuidado de niños".

A finales de junio de 2015 existían en el país 1.726 personas dedicadas
a trabajar como "asistentes para el cuidado de niños" en el sector no
estatal y el 34 % de esa cifra se encontraba en La Habana. Van desde los
locales más modestos, como el de Juana Núñez, una maestra retirada que
ha abierto en su casa uno de estos círculos infantiles privados.

"Soy jubilada y ahora atiendo a 12 niños", comenta la señora residente
en Arroyo Naranjo. "Aquí les enseño a caminar, hablar, comer solos,
además de las materias escolares fundamentales de su edad", explica
mientras enseña algunos libros con ilustraciones, juegos de aprendizaje
y lápices de colores que tienen en el lugar para el uso de los pequeños.

La tarifa mensual para contratar los servicios de Juana es de unos 20
pesos convertibles, el salario mensual de un profesional. A pesar del
alto precio, la cuidadora comenta que ya no tiene ya no tiene más lugar
para responder a la alta demanda. "Muchas veces llegan padres y me
aseguran que pueden pagar más, pero ya no tengo espacio", asegura la
educadora.

Los locales más caros también están prácticamente llenos. En la céntrica
calle 23 de La Habana se ubica una guardería privada bajo la dirección
de Yaquelín Cárdenas. En el sitio las empleadas son graduadas en sus
respectivas especialidades e imparten clases de idioma, teatro y otras
habilidades. Además se enorgullece de su servicio de enfermería.

El local está dividido en tres salones a partir de la edad. "Cada área
puede tener de 10 a 12 niños con su educadora y su auxiliar, el salón de
lactante está climatizado y tiene una educadora con 3 nanas calificadas,
recibimos infantes desde el primer mes de nacido", detalla Cárdenas.

Los precios para un servicio así puede llegar hasta los 80 pesos
convertibles al mes, según los servicios contratados, que pueden incluir
el almuerzo, las meriendas, uniformes y transportación.

Sin embargo, Cárdenas tampoco está aceptando nuevos ingresos hasta que
no haga unas ampliaciones constructivas en el lugar. "Lo único que
espero es que después que termine la inversión haya un baby boom y me
lluevan los clientes", especula. Pero la cigüeña se muestra desconfiada
en el caso cubano. Al nido más popular que son los círculos infantiles
estatales le faltan espacio y condiciones para para responder a un
eventual aumento en la natalidad.

Source: Las guarderías privadas se abren paso -
http://www.14ymedio.com/sociedad/guarderias-privadas-abren-paso_0_1988801102.html

Cuba profundiza campaña anti-americana en universidades

Cuba profundiza campaña anti-americana en universidades
Exagentes de la Seguridad del Estado explicaron a estudiantes de la
Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus cuál es la estrategia
de "golpe suave" que el gobierno de EEUU ha diseñado para controlar a la
isla en esta nueva etapa de relaciones
GOBIERNO | 28 de Abril de 2016
ALEIDA YANES
Especial

Tras el cierre del VII Congreso del Partido Comunista, el gobierno
cubano ha intensificado la campaña contra la proliferación de lo que
ellos denominan como subversión ideológica en la población.

Tomando como ejemplo el discurso y comportamiento del Presidente Obama
durante su visita a la isla, exagentes de la Seguridad del Estado cubana
explicaron a estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti
Spíritus cual es la estrategia de "golpe suave" que el gobierno
americano ha diseñado para controlar a la isla en esta nueva etapa de
relaciones.

En respuesta a la crisis demográfica que vive el país y a la aguda
disminución de reservas profesionales, ya desde finales del año pasado,
durante las asambleas de rendición de cuenta, la prensa cubana se había
hecho eco de la orden del Comité Central del Partido de extender
protección ideológica a estudiantes de medicina para contrarrestar
posibles campañas desde el exterior.

Los presuntos doble exagentes compartieron su experiencia al lado de los
servicios de inteligencia americano que supuestamente trabajan dentro de
Cuba.

Uno de ellos contó cómo el gobierno de los Estados Unidos le había
pedido que creara una organización de fachada socialista para impulsar
un cambio político a través de una retórica de modernización.

Otro de los 4 doble exagentes que participaron, relató que la
inteligencia estadounidense intentó que se infiltrara en universidades
donde se estudia medicina para poder acceder a este grupo de la población.

Los miembros de la Seguridad del Estado finalizaron su intervención
aconsejando a los estudiantes a aprender más sobre la historia de su
país y sobre los sacrificios que el estado cubano y profesionales de la
salud hicieron durante el período especial de principios de los 90.

La enseñanza de la historia es parte del programa político-ideológico
del Partido Comunista para los próximos años, y es recogido en los
objetivos #62 y #88 de la Primera Conferencia Nacional del PCC en el
2012. Este documento también sugiere a los actores encargados de la
educación ideológica hacer uso de "argumentos personalizados" que apelen
a la experiencia y necesidades de cada sector social.

Source: Cuba profundiza campaña anti-americana en universidades ::
Diario las Americas :: Cuba -
http://www.diariolasamericas.com/4847_cuba/3778660_cuba-profundiza-campana-anti-americana-en-universidades.html

miércoles, 27 de abril de 2016

Llaman a los maestros a apuntalar al castrismo

Llaman a los maestros a apuntalar al castrismo
ORLANDO FREIRE SANTANA | La Habana | 27 Abr 2016 - 10:31 am.

Después de la visita del presidente Barack Obama, las autoridades
cubanas han reforzado su convicción de que la pugna con el vecino del
norte se desarrollará, en lo fundamental, en el terreno de las ideas. En
ese contexto le confieren gran importancia a la influencia que los
educadores puedan ejercer sobre las nuevas generaciones.

En medio de ese ambiente acaba de celebrarse en La Habana el seminario
nacional de preparación del curso escolar 2016-2017. En las palabras de
clausura del evento, la ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez,
apuntó que "las armas para la batalla de pensamiento están en la
preparación político-ideológica, científica y pedagógica de todos los
educadores".

Para cualquier observador de la realidad cubana no ha de resultar
aleatorio el orden de las prioridades expuestas por la ministra. Es
decir, que antes de que los maestros adquieran un buen bagaje científico
y pedagógico, se prefiere que capten cabalmente el mensaje
político-ideológico proveniente de la cúpula del poder. Solo así estarán
en condiciones de cumplir la misión que el castrismo les ha asignado.

En ese sentido, la ministra insistió en que, además de los temas de
actualidad nacional e internacional y los textos de José Martí —claro
está, con la visión del Apóstol que les conviene a los gobernantes—, los
maestros y alumnos deben dedicarse al estudio de los documentos emanados
del VII Congreso del Partido Comunista, en especial los discursos de
Fidel y Raúl Castro.

Semejante empeño no haría más que continuar la ofensiva ideológica que
se inició en la Isla tras la partida del mandatario estadounidense.
Infinidad de alumnos de las enseñanzas primaria y secundaria se lanzaron
a la búsqueda de los periódicos que contenían el artículo de Fidel
Castro en respuesta al discurso de Obama al pueblo de Cuba. Por
supuesto, esos muchachos cumplían las instrucciones de sus maestros.

En este seminario nacional, por otra parte, no se pudo evitar que
afloraran varias de las deficiencias que afectan el sistema educativo
del país. Por ejemplo, que a pesar de todas las variantes puestas en
práctica para suplir el déficit de maestros, aún faltan 171 docentes en
las provincias de La Habana y Matanzas. Además, el plan de ingreso a las
Escuelas Pedagógicas, fundamental para garantizar la cobertura de
maestros para las enseñanzas primaria y preescolar, solo se cumplió al 88%.

También se dijo que la secundaria básica sigue siendo el nivel que
acumula las mayores dificultades en la aplicación de lo que denominan
"el proceso de perfeccionamiento del Sistema Nacional de Enseñanza".
Aunque no se especificaron los problemas, para nadie constituyen un
secreto las anomalías que se presentan en ese nivel de enseñanza.

Profesores que no dominan el contenido de las materias a impartir, lo
que ocasiona preocupación entre alumnos y familiares; maestros que
exhiben faltas de ortografía y una pronunciación incorrecta de voces de
la lengua materna; la extrema juventud de muchos de los "maestros
emergentes", causante de que con frecuencia la relación profesor-alumno
no sea la mejor; así como la incapacidad de los docentes en las aulas
para aclarar las dudas que se produzcan tras las clases televisivas, son
algunos de los infortunios que afrontan los jóvenes que cursan del
séptimo al noveno grado.

Tal y como se esperaba, el seminario nacional recién concluido confirmó
el inmovilismo en que se mantendrá el sistema educacional cubano en el
próximo curso escolar. Cuando diversas ramas de la economía se abren a
la inversión extranjera, y el Estado piensa desentenderse de la
administración de unidades gastronómicas y de otros servicios a la
población, la esfera educacional permanecerá como coto exclusivo de las
autoridades castristas.

Se seguirá violando el derecho de los padres para escoger el tipo de
educación que desean para sus hijos.

Source: Llaman a los maestros a apuntalar al castrismo | Diario de Cuba
- http://www.diariodecuba.com/cuba/1461685951_21951.html

martes, 26 de abril de 2016

La UCI, en el tercer lugar del ranking de universidades latinoamericanas en software libre

La UCI, en el tercer lugar del ranking de universidades latinoamericanas
en software libre
DDC | Madrid | 25 Abr 2016 - 2:34 pm.

La Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) ocupa el tercer lugar,
precedida por instituciones de Perú y Costa Rica, entre 144
universidades latinoamericanas que más utilizan el software libre en la
región, según el informe RuSL 2016. El reporte mide en un ranking cada
año "el uso, difusión y creación" de este tipo de programas en
Hispanoamérica.

La UCI entra por primera vez en el análisis, que se realiza desde hace
cinco años. Debuta con un 48,8% de implantación. "Es la que más colabora
con entidades nacionales e internacionales, coorganizando un 59,18% más
de eventos sobre software libre, y la quinta con mayor cultura en esta
tecnología", señala RuSL.

En los primeros puestos de Latinoamérica junto a la UCI se encuentran la
Universidad Nacional del Callao (Perú), en lo más alto, con un 100% de
implantación; y la Universidad de Costa Rica, en segundo lugar, con un
48,5% de implantación, y como la segunda más comprometida con la
divulgación y uso de las tecnologías abiertas.

Cuba se encuentra asimismo en la cuarta posición de la clasificación por
países, con 54,4% de implantación, por debajo de Perú, Costa Rica y
Argentina. El informe subraya que, como ocurre en Venezuela (dos puestos
por debajo de la Isla), "el software libre y la cultura de código
abierto son, oficialmente, elementos clave en su camino hacia la
soberanía tecnológica".

El estudio observa que "aunque más modestos que los de la Universidad de
las Ciencias Informáticas, los resultados de las universidades cubanas
han servido a la Isla para situar otros seis centros educativos
superiores en la parte media de la tabla".

Ellos son: la Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya (UHO), la
Universidad de Camagüey (UC), la Universidad Central Marta Abreu de Las
Villas (UCLV), el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría
(CUJAE), la Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez (UCF) y la
Universidad de Oriente Santiago de Cuba (UO).

El software libre se entiende como el conjunto de software que por
elección manifiesta de su autor, puede ser copiado, estudiado,
modificado y utilizado libremente con cualquier fin y redistribuido con
o sin cambios o mejoras.

Su definición está asociada al nacimiento del movimiento que lo impulsó,
encabezado por Richard Stallman y la posterior fundación en 1985 de la
Free Software Foundation, que coloca la libertad del usuario informático
como propósito ético fundamental.

Source: La UCI, en el tercer lugar del ranking de universidades
latinoamericanas en software libre | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1461591270_21915.html

lunes, 25 de abril de 2016

Poco a poco, estudiantes y profesores de FIU reanudan viajes a Cuba

Poco a poco, estudiantes y profesores de FIU reanudan viajes a Cuba
CHRISTINA VEIGA
cveiga@miamiherald.com

El viaje a Cuba se llama "Una perspectiva revolucionaria de la
educación" y promete fabulosas colecciones en museos, conversaciones con
profesores universitarios y tiempo libre para caminar por las calles de
La Habana Vieja.

Durante siete días, la Universidad Internacional de la Florida ayudará a
liderar el recorrido, dirigido a profesores, e incluso ofrece un pequeño
subsidio federal para ayudar a pagar el viaje.

Hasta hace muy poco, esto habría sido ilegal.

Durante un decenio, una ley estatal impidió a las instituciones de
estudios superiores de la Florida usar dinero público, ni siquiera
donaciones privadas, para viajar a Cuba. Eso cambió cuando se izó la
bandera estadounidense en la embajada norteamericana en La Habana el
verano pasado, lo que significó la reanudación de los lazos diplomáticos
y la desaparición de las restricciones de viaje que impedían a los
profesores de la Florida viajar a la isla.

"Me agrada que parece que esto se acabó. Todos tenemos interés en saber
qué pasa en un un país que puede afectar radicalmente lo que sucede aquí
en la Florida", dijo Howard Simon, director ejecutivo de la ACLU de la
Florida, quien ayudó a liderar una demanda contra las restricciones.

En comparación con la batalla pública librada cuando se impuso la
prohibición, los viajes académicos se han reanudado sin mucho alboroto,
y algunos profesores y alumnos de FIU han comenzado intercambios
académicos e investigaciones con un país que esencialmente estaba fuera
de su alcance, a pesar de estar a muy poca distancia.

Para los profesores de la Florida, representa un gran triunfo de la
libertad académica. Ahora, las universidades pueden pagar los viajes a
Cuba de la misma manera que los pagan a Nueva York, dijo Guillermo
Grenier, profesor de Sociología de FIU que conduce la conocida Encuesta
Cuba que mide las opiniones de los cubanoamericanos.

"Esta ley tenía maniatadas a las universidades públicas", dijo Grenier.

Pero para algunos exiliados, los viajes a Cuba financiados con fondos
públicos representan una nueva herida en momentos que las relaciones con
la isla se estrechan.

Modesto Maidique, ex presidente de FIU, dijo que el aumento de los
intercambios culturales pudiera tener un impacto positivo en la isla.
Pero agregó: "Tenemos que reconocer estos viajes por lo que son, un
intento de adoctrinamiento de los visitantes mediante la propaganda, y
ese es el principal objetivo. Dios sabe qué aprenderán en materia de
educación".

El camino a los intercambios académicos plenos habrá de recorrerse con
mucho cuidado. En lo que constituye una señal de lo que pudiera llegar
en el futuro, las Escuelas Públicas del Condado Miami-Dade recientemente
retiró su apoyo al viaje más reciente organizado por FIU. Después de
anunciarlo a los profesores de Estudios Sociales y ofrecer créditos a
los profesores que participaran, el distrito escolar cambió rápidamente
de opinión.

Por lo menos un padre protestó ante la Junta Escolar y un grupo de
exiliados escribió una carta de protesta.

"Tenemos conciencia de la sensibilidad que existe sobre esa región,
particularmente en este momento. De manera que no pensamos que fuera
apropiado", dijo Marie Izquierdo, encargada del área académica de las
escuelas públicas de Miami-Dade.

El distrito escolar ha batallado en el pasado con controversias
relacionadas con Cuba. El mismo año que se aprobaron las restricciones
de viaje, la Junta Escolar sacaron de las bibliotecas un libro titulado
Vamos a Cuba. Un padre se quejó de que el libro presentaba una visión
demasiado positiva de la vida bajo el gobierno de Fidel Castro. El
asunto se convirtió en una controversia nacional, con acusaciones de
censura y una batalla en los tribunales. Se ha dicho que el asunto
contribuyó al despido del entonces superintendente escolar Rudy Crew.

Marta Pérez-Wurtz, miembro de la Junta Escolar desde ese entonces, dijo
que el distrito escolar tomó la "decisión correcta" la semana pasada al
retirar su apoyo al viaje de FIU a Cuba.

Hubo una época en que profesores y alumnos de FIU viajaban libremente a
la isla. El ex profesor Lisandro Pérez lanzó el Instituto de Estudios
Cubanos en 1991, que lideró el camino para intercambios culturales y
creó una de las primeras becas para profesores cubanos en Estados
Unidos, dijo Pérez. La mayor parte de esas actividades se financiaban
con donaciones.

"Éramos conocidos a nivel nacional como uno de los centros más
importantes por tener intercambios con Cuba", dijo Pérez, quien ahora
enseña en el John Jay College de Justicia Penal en Nueva York. "Es algo
natural para FIU".

Todo se interrumpió en el 2006. Una ley estatal presentada por el
entonces representante David Rivera imposibilitó a los centros de
estudios superiores usar fondos públicos o privados para viajar a Cuba,
ni a ningún otro país que estuviera en la lista de estados
patrocinadores del terrorismo del Departamento de Estado.

El claustro de profesores de FIU y otros profesores locales se opusieron
a las restricciones en una batalla que llegó a la Corte Suprema federal.
Pero el tribunal declinó escuchar el caso y la ley se mantuvo.

Simon, el director ejecutivo de la ACLU en la Florida, dijo que en ese
momento estaba claro que la prohibición estaba dirigida a FIU. Calificó
lo sucedido de "un momento en que la Florida decidió enterrar la cabeza
en la arena. Y mientras las instituciones del resto del país estaban en
libertad de realizar investigaciones académicas en Cuba, las
instituciones quizás más relevantes de esa actividad quedaron fuera.

"Algunas veces ganamos demandas en los tribunales. Otras veces las
demandas se enredan en los tribunales. Y otras los asuntos se deciden
como resultado de los cambios sociales, los intercambios culturales y,
en este caso, el cambio político", dijo Simon.

Pero los cambios se demoraron en llegar. Incluso después que el
presidente Barack Obama retiró a Cuba de lista de países patrocinadores
del terrorismo, la prohibición quedó en pie. El asesor jurídico de la
Junta de Gobernadores de la Florida, que supervisa las universidades
públicas del estado, opinó que no se podía usar dinero público para
viajar a ningún país con el que Estados Unidos no tuviera relaciones
diplomáticas.

Entonces, en julio del 2015, Obama anunció la reapertura de la embajada
estadounidense en La Habana. Esa misma semana, la Oficina de Asuntos
Internacionales de FIU envió a los profesores un memorando titulado
"Viajes a Cuba".

"La eliminación de las restricciones de viaje a Cuba significa que los
profesores pueden establecer relaciones con colegas en la isla, así como
planear programas educativos y de investigación, incluidos viajes al
extranjero, a tenor con nuestra misión académica", expresó el memorando
de cinco oraciones.

Sin mucha fanfarria para conmemorar la ocasión, de repente se evaporaron
las restricciones y los profesores de FIU se apresuran ahora a ponerse
al día con instituciones que han tenido un acceso pleno a Cuba.

"Es la tendencia del mes. La gente está tratando de determinar cómo ir a
estudiar a Cuba", dijo Grenier, el profesor de Sociología de FIU.
"Estamos muy atrasados".

Grenier dijo que el estudio de temas cubanos en FIU ha sido afectado por
las restricciones estatales, lo que obliga a los expertos a mudarse a
otros estados.

"Si alguien se dedica a estudiar los asuntos cubanos, ¿para qué va a
venir a la Florida?", preguntó. "Perdimos a docenas de profesores que
nos hubieran convertido en el centro más importante de estudios cubanos
en todo el país... En el futuro, no creo que nos afecte mucho".

Los reporteros Michael Vasquez y Kristen M. Clark, del Miami Herald,
contribuyeron a este reportaje.

Source: Poco a poco, estudiantes y profesores de FIU reanudan viajes a
Cuba | El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/sur-de-la-florida/article73665777.html

sábado, 23 de abril de 2016

El veneno de la ideología

El veneno de la ideología
abril 13, 2016 4:02 am por Ernesto Travieso Hernández

El Cerro, La Habana, Ernesto Travieso, (PD) Los conflictos entre los
seres humanos son tan viejos como la propia historia. Muchas veces el
hombre ha utilizado la política y la religión como herramientas de
dominación. Las ideologías han falseado la realidad en función de sus
intereses para la construcción de utopías, alimentadas con mentiras y
medias verdades para satisfacer el yo interior del opresor. A los
oprimidos se les hace imposible escapar de ideologías bien construidas
que al final terminan degradándose tanto como las sociedades sometidas.

Los cubanos vivimos bajo un régimen fascista. Varias generaciones han
sido excluidas de los derechos fundamentales. Es justo y humano el
derecho a la salud y a la educación, pero de qué sirven si no se tiene
el derecho a pensar y expresarse libremente. Qué hay de malo o de
peligroso en hablar sin hipocresía.

Nuestra triste realidad es que vivimos con el veneno ideológico del
totalitarismo.

La democracia es el único antídoto que contrarresta los efectos de las
dictaduras.

90 años cumplirá en agosto el déspota Fidel Castro. De ellos, 57 años
como dictador. Los Castro Ruz llegarán muy pronto a su final. Entonces
comenzará un proceso que al parecer, será muy complejo debido a las
consecuencias derivadas del sistema caótico impuesto por tanto tiempo.

Se necesitarán manos limpias, mentes fuertes y espíritu constructivo
para resembrar los valores perdidos. Hay que evitar que el futuro sea
condenado al abismo de la mediocridad y la corrupción.
ernestotravieso8@gmail.com; Ernesto Travieso
*Activista de Derechos Humanos

Source: El veneno de la ideología | Primavera Digital -
http://primaveradigital.net/el-veneno-de-la-ideologia/

lunes, 18 de abril de 2016

Semana de receso, semana infeliz

Semana de receso, semana infeliz
Con pocas alternativas, los padres se debaten entre si sus hijos se
divierten o comen
domingo, abril 17, 2016 | Frank Correa

LA HABANA, Cuba.- Los alumnos de las escuelas primarias y secundarias
esperaron la llegada de la semana de receso escolar, del 11 al 17 de
marzo, con sueños de regalos y viajes, pero a muchos no se les
cumplieron las expectativas debido a las pocas opciones de recreo
existentes y lo caro de los juguetes y los servicios.

Danay Vega llevó a su pequeña Vanesa a 'La isla del Coco' el sábado por
la mañana y juró que no regresaba más.

"A pesar que el parque hace poco estuvo en reparación, había cuatro
aparatos rotos", expresa Danay. "En la entrada decenas de
cuentapropistas nos esperaban con juguetes caros. Para un padre es
imposible negarle un juguete a un hijo, y menos en semana de receso. Los
que no pudieron comprarlos, como yo, perdimos la posibilidad de un día
feliz en la misma la entrada".

Carmen Guilarte, madre divorciada que trabaja en un laboratorio de
productos farmacéuticos, escogió llevar a sus tres hijos al 'Parque
inflable', situado en La Habana Vieja. Para ella cada peso cuenta, por
eso calcula el dinero gastado.

"Los ómnibus estaban imposibles, tuvimos que ir y regresar en máquina
(automóvil). Vivimos en Santa Fe; y hasta el paradero de Playa, por cada
uno de nosotros son 10 pesos y luego 20 hasta La Habana Vieja. El total
por los cuatros en transporte fue de 240 pesos. Cuando llegamos al
parque inflable, hicimos una cola que era un infierno. Durante la
espera, las vendedoras de juguetes nos asediaron. ¡Tuve que comprar dos
sirenitas y un spiderman! A 5 CUC cada uno. Ahí se me fueron 15 cuc".

"Luego de dos horas en la cola pudimos entrar", cuenta Guilarte,
"entonces tuvimos que hacer otra cola, esta vez para comprar la bolsa de
confituras que venden por niño, a 25 pesos, 75 por los tres. Y después
otra cola para montar el aparato. Diez minutos, y para afuera. Ése fue
el paseo al parque inflable".

En cambio María Elena Barzaga, vendedora ambulante de cloro y
aromatizantes, se ríe al reconocer que tuvo que ponerle sentido práctico
a esta semana de receso escolar.

"Tengo dos varones, de siete y diez años. Para buscarme cuatro pesos
tengo que caminar decenas de kilómetros bajo el sol, pregonando el
producto, cuidándome de la policía y el decomiso. No puedo botar el poco
dinero que lucho en el Acuario, y mucho menos en el parque Lenin. Les
dije: ¡Para el río! Allí no hay que pagar nada. Le cogieron el gusto al
río, saben que es lo que le toca. Dicen que han pasado una semana
divertidísima".

En el zoológico de 26, otra de las opciones recreativas que existen en
La Habana, conversamos con el sub administrador Eugenio La O y cuenta
que para esta semana de receso el gobierno reforzó la variedad de
surtidos, pero sigue siendo insuficiente por la cantidad de público que
lo visita.

"Tampoco se ha podido restablecer el trencito, tan querido por los
niños. Y lo que es peor, las líneas férreas continúan deteriorándose. Si
no se toman medidas urgentes la perderemos. Los cumpleaños particulares
es un servicio que ofertamos en cuatro salones y le dan vida al
zoológico, pero a la vez nos da un feo contraste. La calidad de los
regalos, la juguetería y las golosinas, son muy superiores a las que
brindamos en la instalación".

El Jalisco Park, en el Vedado, vendió sorbetos y caramelos por la
mañana, luego todo lo que se consumía era de particulares. Que además de
los juguetes caros, brindaban alquiler de carritos, a un CUC la vuelta,
de unos pocos metros.

Para los padres que eligieron el acuario, como Mario Quesada y su esposa
Jenifer, con sus pequeños Gabriel y Carlos, este viaje fue idéntico a la
vez anterior porque en la instalación se mantienen las mismas ofertas.

"Después de dar la rápida vuelta por el circuito de peceras, ya no hay
nada más que ver. Solo la gente deambulando a la espera del espectáculo
de los delfines. Estaban vendiendo en moneda nacional pan con pasta y
palomitas de maíz. Había un kiosquito con mucha gente esperando que
sacaran cajitas con comida. Cuando las trajeron se acabaron enseguida y
muchos no alcanzamos. En la puerta habíamos comprado cuatro tickets para
galleticas de soda, que no vimos por ninguna parte. Igualito que el año
pasado".

Sitios con mejores opciones recreativas, como el Zoológico Nacional, el
Jardín Botánico, Expocuba o el Parque Lenin, se encuentran fuera de la
ciudad y exigen mayor cantidad de recursos a los padres, imposibilitados
en su mayoría de complacer a sus pequeños en la semana de receso
escolar, debido a sus bajos salarios y la carestía de la vida, que la
convierten en una semana infeliz.

Source: Semana de receso, semana infeliz | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/semana-de-receso-semana-infeliz/

domingo, 17 de abril de 2016

Centro de Estudios de la Economía de la Universidad de La Habana expulsa al profesor Omar Everleny

Centro de Estudios de la Economía de la Universidad de La Habana expulsa
al profesor Omar Everleny
DDC | La Habana | 16 Abr 2016 - 4:54 pm.

Omar Everleny, profesor titular de Economía Cubana en la Universidad de
La Habana, fue expulsado el viernes 8 de abril de su puesto laboral en
el Centro de Estudios de la Economía Cubana, según confirmó el propio
economista a DIARIO DE CUBA.

"Es cierto", dijo Everleny interrogado sobre la expulsión. "A través de
una resolución del director de mi centro se me informó que fui separado
definitivamente de la entidad", añadió.

La resolución no está firmada por el rector de la Universidad, sino por
el director del Centro de Estudios de la Economía Cubana, Humberto
Blanco. "Es de suponer que no fue él (Blanco) el que inventó esa
historia, pero al firmarla tiene responsabilidad en él", dijo Everleny.

Consultado sobre las razones dadas para el despido, señaló: "Hablar con
la prensa extranjera, dar algunas conferencias o participar en
encuentros con personas y haber aceptado remuneración, lo cual es
totalmente falso".

"Yo no cobro esas conferencias. Si después, al final, me hacen un regalo
los que participan para que coja transporte… pero yo nunca he fijado ni
he firmado ningún documento donde diga que he recibido un monto por dar
una conferencia", aseguró Everleny.

Además de "indisciplina" y "actitud irreverente", otra causa esgrimida
para separarlo de su puesto fue "haber dicho que existe una comisión de
Estados Unidos en la Universidad (de La Habana), una cosa que reconoce
todo el mundo", añadió.

"Al final, detrás de eso no es así la cosa, es que yo he hecho algunos
escritos, documentos, pero siempre dentro del proceso, no he tenido una
posición contraria, lo que he dicho es para mejorar la economía cubana",
afirmó Everleny.

El profesor del Centro de Estudios de la Economía Cubana manifestó que
siempre se ha mantenido "dentro de los parámetros permitidos".

"Nunca me he salido de una crítica en el área de la economía cubana, que
ha sido mi objeto de análisis, nunca he hablado de otro tipo de
indicadores políticos. He dicho lo que pienso de la economía, que hay
que avanzar más rápido, que la inversión es lenta, ese tipo de cosas".

En una entrevista concedida en marzo de 2015 a Forbes, Everleny —a quien
la revista consideró uno de los economistas más influyentes de la Isla—,
decía: "Aunque creo en la gradualidad que el Gobierno de Raúl le ha dado
a las reformas estructurales de la economía cubana, pienso que la
velocidad podría acelerarse, dado que aún no son perceptibles para una
mayoría de la población cubana, los resultados de esas reformas, en
términos de bienestar económico".

Se refería entonces a "salarios desestimulantes para incrementar tanto
la producción como la productividad del trabajo", a la "verticalidad y
la centralización de las decisiones", precios altos mantenidos y "a un
incremento del deterioro de la infraestructura física del país" o
"deterioro de los servicios sociales", y añadía también que "estaban en
camino soluciones para mitigar estos efectos".

Omar Everleny declaró a DIARIO DE CUBA que planea presentar una
apelación el lunes. "Voy a empezar ante el órgano de justicia de base,
que es la propia Universidad, y después puedo ir a tribunales laborales".

El analista está todavía informándose sobre el camino a seguir ante la
separación de su puesto laboral.

Source: Centro de Estudios de la Economía de la Universidad de La Habana
expulsa al profesor Omar Everleny | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1460822063_21734.html

jueves, 14 de abril de 2016

La semana de receso escolar, un rompecabezas para los padres

La semana de receso escolar, un rompecabezas para los padres
YOSMANY MAYETA LABRADA, La Habana | Abril 14, 2016

Los pocos columpios que aún quedan funcionando se mueven de un lado a
otro y llenan todo el lugar del ruido que produce el roce de los
hierros. El pequeño parque infantil en el poblado de Florida, Camagüey,
vive días de ajetreo con la semana de receso escolar. Todos los niveles
de enseñanza del país han hecho una pausa y los estudiantes buscan
ofertas recreativas al menor coste posible.

La actual pausa en las actividades escolares tiene su origen en los
tiempos en que las escuelas descansaban durante la Semana Santa. Cuando
el ateísmo se instauró como regla ideológica, el receso se renombró
Semana de Girón y pasó a incluir los días entre el 16 y 19 de abril para
conmemorar los combates de 1961 en la también conocida como Bahía de
Cochinos.

Cada año los padres tienen ante sí la tarea de proporcionar por estos
días un programa recreativo para sus hijos. Lograrlo con mayor o menor
éxito depende cada vez más del poder adquisitivo de la familia. Mientras
la moneda convertible garantiza una recreación un poco más variada, los
pesos cubanos apenas brindan posibilidades para descansar después de
largos meses de clases. Desde hace varios años las instituciones
docentes se desentienden de esa responsabilidad y no ofrecen un
calendario de actividades en sus instalaciones.

Algunos, como Nancy, una tunera con un hijo de 12 años, tomaron
vacaciones en su trabajo para coincidir con la semana de descanso.
"Pasamos unos días en la playa", asegura. "Desde hace años tenemos un
contacto en la costa de Puerto Padre y es un lugar tranquilo al que
vamos en familia".

A pesar de tener el "transporte resuelto" gracias al viejo camión
soviético que su esposo maneja para una empresa agrícola estatal, lo más
difícil para Nancy ha sido "comprar la comida" y "hacer algo más que
quedarse en la casa o meterse en el agua". Su hijo exige otros
divertimentos como "alquilar juegos, comer pizzas y alguna discoteca
para adolescentes", explica la madre.

En La Habana, para las familias con niños pequeños las opciones más
populares son el Acuario Nacional, el Zoológico y el antiguo parque de
diversiones Coney Island rebautizado como Isla del Coco. La posibilidad
recreativa más barata es la programación de la televisión, que por estos
días suele aumentar las ofertas de filmes infantiles.

En el parque la Maestranza del casco histórico de la capital, las colas
se alargan. "La semana de receso es una odisea para nosotros", se queja
en la fila de entrada una mujer. Es vendedora de refrescos por cuenta
propia con un esposo en prisión, lo que hace difícil ofrecer a sus hijos
"los gustos que ellos quieren darse".

Otros hacen su agosto por estos días gracias a la afluencia de público
en los parques y áreas recreativas. Un fotógrafo ofrece sus productos a
las afueras de la Maestranza con una catálogo en la mano en el que
muestra todas las opciones de imágenes en que pueden quedar
inmortalizadas las breves vacaciones de abril.

"Puedo hacer casi cualquier cosa y, además, es al momento", se ufana. En
un viaje a Ecuador compró una sofisticada impresora de calidad
fotográfica que mantiene en un apartamento cerca del parque. "Hago la
foto aquí y, cuando tengo varias, me voy a editar e imprimir", detalla.

Tiene en exhibición a una jovencita vestida con un traje azul como el de
Cenicienta, un niño rodeado de Minions y otro que parece metido en medio
de una batalla en la última saga de Star Wars. El precio oscila según el
formato de la imagen y la complejidad de la edición. "Hay para todas las
posibilidades, entre 1 y 5 CUC", explica el vendedor. O sea, entre uno o
cinco días de trabajo.

Quienes no pueden costearse una foto ni el precio de entrada a los
aparatos en la Maestranza se conforman con opciones más baratas, como
tomar un helado en Coppelia o hacer una pijamada con los amigos. En
ocasiones, la diversión del pequeño vacacionista se limita a pasar el
tiempo en la casa de los abuelos o en el centro de trabajo de alguno de
los padres.

En ese caso se encuentra Leticia, una trabajadora de la Empresa
Provincial de la Industria Alimentaria (EPIA), a quien le ha tocado
llevarse los hijos al trabajo, porque "en la casa no se pueden quedar
solos", aunque el director de su centro laboral no está muy contento con
esa opción. "Qué voy a hacer, no puedo borrar del almanaque la dichosa
semana de receso", se queja la madre.

Source: La semana de receso escolar, un rompecabezas para los padres -
http://www.14ymedio.com/nacional/Semana-receso-escolar-rompecabezas-padres_0_1979802014.html

Celulares y violencia - la escuela por la ventana

Celulares y violencia: la escuela por la ventana
JORGE ENRIQUE RODRÍGUEZ | La Habana | 14 Abr 2016 - 9:20 am.

La decisión del Ministerio de Educación (MINED) que permitió a los
estudiantes llevar teléfonos celulares a las aulas se han convertido en
tema de preocupación para familiares y profesores, por consecuencias
generadas dentro y fuera de las escuelas que van desde la distracción
hasta la violencia.

La medida intentó responder "al reclamo de los padres de mantener
comunicación con sus hijos, pero ha introducido un elemento disociador
dentro del aula", declaró un profesor de la secundaria básica José
Machado, en Mantilla. "Ahora no solo traen celulares, sino también
Tablets y PSP [PlayStation Portable]".

A través de la herramienta Zapya, que permite compartir archivos entre
teléfonos y otros dispositivos, "crean verdaderas redes para
intercambiar vídeos, aplicaciones y juegos, hasta citas arregladas para
peleas que graban y después distribuyen, a tono con los vídeos virales
que llaman 'peleas callejeras', expandidos en internet", agregó.

Profesores de la secundaria básica José Martí, en el Cerro, declararon
que determinaron "prohibir el uso de cualquier dispositivo móvil que no
sea el teléfono", pero igual no consiguieron solucionar el problema. "El
temor de los varones grabando a las niñas mientras usan el baño, es
real. Aquí no hemos confrontado este hecho, pero tenemos información de
esos sucesos en otras escuelas", dijeron.

Añadieron que "las peleas son frecuentes y casi todas las graban".

Los vídeos de riñas en las escuelas, grabados con teléfonos móviles, han
aparecido con frecuencia en plataformas como YouTube en los últimos
años. Otras imágenes han escandalizado a los usuarios de internet porque
muestran a niños pequeños, vestidos con sus uniformes escolares,
participando en bailes de alto contenido sexual. Las grabaciones habrían
sido realizadas por los propios profesores, padres o alumnos mayores.

Daniel Moya, programador de un Joven Club de Computación, dijo que "los
contenidos, educativos y recreativos, que ofrecen las aulas de
computación son muy poco atractivos para los adolescentes. No promueven
a la creatividad y a la interacción".

"La educación en Cuba, en este sentido, sigue siendo rezagada, anclada
al miedo de abrirse a la información. El fenómeno del Zapya, que está
generando el peor de los reality shows, y no solo entre adolescentes, es
un ejemplo de que el control excesivo es también el camino más corto
hacia la ignorancia y la mediocridad", opinó Moya.

Asaltos en aumento

Un problema añadido son los ataques a adolecentes para robarles los
móviles, tablets y otros dispositivos.

S. Garrido, madre de una estudiante de la secundaria básica Eugenio
María de Hostos, en la Víbora, reveló que en una reciente reunión de
padres directivos del centro advirtieron que "los asaltos a
adolescentes" por esos motivos "van en aumento".

"Esos asaltos ocurren también dentro de las propias escuelas", dijo
Garrido. "Es preocupante que se vean tantos estudiantes en las calles,
expuestos como víctimas o proclives a la autoría de tales hechos. El
horario de la tarde no suele tener contenido de estudio o recreación",
criticó.

Funcionarios del MINED reconocieron a inicios del actual curso escolar
la insuficiente "cobertura docente". Argumentaron que "las graduaciones
de las escuelas pedagógicas y de las facultades y universidades de esas
especialidades no satisfacen la demanda".

Aunque la medida no ha sido divulgada por los medios de prensa
estatales, las autoridades policiales tendrían órdenes de interceptar a
estudiantes de primaria y secundaria que deambulan en horario escolar,
indicaron padres que han recibido advertencias de multas de 150 pesos.

Para Julio Torres, que sufrió la experiencia con su hijo, no toda la
responsabilidad debe recaer en la familia.

"La familia tiene la obligación de velar por sus hijos, dentro y fuera
del hogar. Eso no se discute. ¿Pero y la responsabilidad de la escuela
en asegurar que nuestros hijos tengan el suficiente contenido para
cumplir su horario docente? ¿Un policía entenderá que mi hijo no está
deambulando porque quiere, sino porque la escuela no tiene maestros? Mi
hijo no es un santo, pero tampoco un delincuente. No le hace rechazo a
la escuela, pero prefiere cualquier distracción que estudiar, y si
encima de eso la escuela no cumple su parte…"

Un profesor guía de la secundaria básica Desembarco del Granma, en
Arroyo Naranjo, confesó que a sus alumnos prefiere "enviarlos a casa por
las tardes, y que no se queden dando vueltas dentro de la escuela".

"No hay suficientes profesores y los pocos que tenemos deben impartir
hasta dos asignaturas además de la propia. Eso conlleva que, en las
tardes, siempre estemos en el municipio o la provincia, recibiendo
preparación metodológica".

Source: Celulares y violencia: la escuela por la ventana | Diario de
Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1460574163_21658.html

miércoles, 13 de abril de 2016

El veneno de la ideología

El veneno de la ideología
abril 13, 2016 4:02 am por Ernesto Travieso Hernández

El Cerro, La Habana, Ernesto Travieso, (PD) Los conflictos entre los
seres humanos son tan viejos como la propia historia. Muchas veces el
hombre ha utilizado la política y la religión como herramientas de
dominación. Las ideologías han falseado la realidad en función de sus
intereses para la construcción de utopías, alimentadas con mentiras y
medias verdades para satisfacer el yo interior del opresor. A los
oprimidos se les hace imposible escapar de ideologías bien construidas
que al final terminan degradándose tanto como las sociedades sometidas.

Los cubanos vivimos bajo un régimen fascista. Varias generaciones han
sido excluidas de los derechos fundamentales. Es justo y humano el
derecho a la salud y a la educación, pero de qué sirven si no se tiene
el derecho a pensar y expresarse libremente. Qué hay de malo o de
peligroso en hablar sin hipocresía.

Nuestra triste realidad es que vivimos con el veneno ideológico del
totalitarismo.

La democracia es el único antídoto que contrarresta los efectos de las
dictaduras.

90 años cumplirá en agosto el déspota Fidel Castro. De ellos, 57 años
como dictador. Los Castro Ruz llegarán muy pronto a su final. Entonces
comenzará un proceso que al parecer, será muy complejo debido a las
consecuencias derivadas del sistema caótico impuesto por tanto tiempo.

Se necesitarán manos limpias, mentes fuertes y espíritu constructivo
para resembrar los valores perdidos. Hay que evitar que el futuro sea
condenado al abismo de la mediocridad y la corrupción.

ernestotravieso8@gmail.com; Ernesto Travieso

Source: El veneno de la ideología | Primavera Digital -
http://primaveradigital.net/el-veneno-de-la-ideologia/

Cubans are starting to embrace the English language

Cubans are starting to embrace the English language
Diego Oré, Reuters
Apr. 12, 2016, 12:20 AM

Gilberto Gonzalez learned Russian at a school in Havana at the height of
the Cold War when the Soviet Union was Cuba's closest ally, but 30 years
later he's rusty and remembers little more than, 'da,' and 'nyet.'

Now, as relations thaw with the United States, Gonzalez wants his
children to learn English to grasp opportunities arising from Cuba's new
closeness to the old enemy. He has ordered them to sign up at a private
English school in the city.

"It doesn't matter that it's expensive, but it is what can open doors
now what we are starting a new era," said Gonzalez, a 45-year-old civil
engineer who has changed jobs and now works as a taxi driver, earning more.

Teaching English has become a minor boom industry in Havana, with dozens
of schools opening in private homes in the wake of President Raul Castro
and U.S. President Barack Obama's December, 2014 agreement to normalize
relations.

English has been the most popular second language for many years in
Cuba, just 90 miles off the coast of Florida. But the detente has added
new impetus and learning the language has won support from the Communist
leadership.

"We have to speak English. If you can speak two or three languages, all
the better, but English is essential," said José Ramón Machado Ventura,
No. 2 in the Communist Party and one of the original leaders of the
revolution that defeated a pro-American government in 1959.

The government added English to the list of priorities for schools last
year, along with Cuban history and Spanish.

The official embrace of English and the prospect of millions of U.S.
tourists coming to the Caribbean island once Washington completely
removes travel restrictions have led to a surge of teachers and students.

Classes cost between $10 and $30 a month, in a country where the average
state salary is just $25. But a growing number of Cubans are enjoying
income from private ventures and from money sent by family members overseas.

Not everyone, however, is happy. Teacher Deisy Perez says her informal
school in her Havana home has lost customers as more options open up.

"There's more competition now between the private language schools,"
said Perez, who has been giving classes for 15 years.

It wasn't always this way. For a period in the 1970s, learning Russian
was mandatory for about a third of secondary school pupils.

But even former President Fidel Castro lamented his decision to focus on
Russian when the Soviet Union was Cuba's closest ally.

"The Russians learned English, the whole world learned English, and we
learned Russian," Castro said in televised remarks last year.

(Additional reporting by Nelson Acosta; Edited by Frank Jack Daniel and
Dan Grebler)

Source: Cubans embrace English language - Business Insider -
http://uk.businessinsider.com/r-cubans-embrace-the-english-language-as-cold-war-enmity-fades-2016-4?utm_source=feedburner&utm_medium=referral?r=US&IR=T

martes, 12 de abril de 2016

Los jóvenes, el trabajo ideológico y los cambios

Los jóvenes, el trabajo ideológico y los cambios
ROLANDO LEYVA CABALLERO | Santiago de Cuba | 12 Abr 2016 - 5:04 am.

En una reunión reciente, el vicepresidente primero de los Consejos de
Estado y de Ministros de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel,
refirió el apremio estratégico de intensificar el trabajo ideológico con
los estudiantes universitarios, entendiendo, a regañadientes, el papel
fundamental a desempeñar por ellos en los cambios profundos que deben
suscitarse en la sociedad cubana actual.

Con el objetivo de preservar el experimento socioeconómico y político
dominante, los compelía, nuevamente, a participar de un proceso que no
les ofrece ninguna garantía o incentivo, más allá del discurso obsoleto
del deber cumplido y la Patria.

La implementación de los lineamientos aprobados en el VI Congreso del
PCC, con la anuencia explícita y el visto bueno de la más alta
dirigencia política del país, ha potenciado la aparición, no de un
esfuerzo o espíritu jubiloso, sino dubitativo, expectante, casi
indiferente, respecto a las responsabilidades que le atañen directamente
a los jóvenes en el proceso de cambio, una palabra que aún no se
incorpora al léxico de la retórica oficial, conocedora de las
implicaciones de asumirlo consecuentemente. Resulta imposible hablar
todavía de cambios, entonces, cuando más de ajustes en el maquillaje
corrido, que se retoca para la ocasión, en el rostro descompuesto de las
viejas prácticas políticas.

Con la implementación de un socialismo feroz de nuevo tipo, tras la
mascarada de la actualización del modelo socioeconómico pero no del
molde político, el Gobierno ha renunciado, en parte, a la seguridad
social, entendida esta como una parte consustancial de sus adeudos
sistémicos, principal garante institucional del frugal Estado de
bienestar que definió el devenir político después de 1959, que apostó
por la equidad clasista y social, confundida con el igualitarismo
masivo, militante, diluyente de la individualidad.

Los jóvenes cubanos, universitarios o no, no pueden escapar a un
problema estructural que los supera. Por el contrario, elusivos de la
misión evolucionista y generacional de "cambiar todo lo que debe ser
cambiado", deslizan sus enormes esfuerzos en otra dirección: la de
ejercer la iniciativa personal.

El microcosmos universitario cubano no es el que era hace un cuarto de
siglo. La universidad cubana se está convirtiendo en lo que siempre
debió ser: un hervidero de ideas, un universo complejo, por momentos
hostil, donde se exponen, a modo de réplicas de alta y mediana
intensidad, todas las contradicciones y polémicas internas que sacuden a
la sociedad cubana contemporánea.

La introducción de una asignatura lectiva no curricular como Debates
Históricos y Contemporáneos, resultante de la lógica estatal de abrir
brechas o espacios leves para el ejercicio, siempre bien controlado y
dirigido, del derecho a la libre expresión, no es más que una solución
parcial a un problema de base: el divorcio y el silencio
intergeneracional. La juventud cubana ha tenido vedado el acceso a los
foros públicos de expresión política, aunque ese muro de aislamiento y
contención social amenaza con caer para bien.

Los jóvenes cubanos, aun cuando participan masivamente de las marchas de
reafirmación revolucionaria, los días de preparación para la defensa de
la Patria, de los foros sociales universitarios y las guardias
estudiantiles, se sienten menos comprometidos y conformes con un sistema
educacional instructivo que les resulta cada día menos asertivo y
atrayente, por anacrónico, en cuestiones ideológicas. Los disturbios
generados en las residencias estudiantiles de algunos centros de
educación superior, aunque acontecimientos aislados y anecdóticos,
suponen una muestra innegable del resquebrajamiento de esa moral colectiva.

En las universidades cubanas del nuevo milenio no se forman estudiantes
lúcidos, integrales, sino emigrantes en potencia. Cada día que pasa la
nación cubana se desangra y lanza por el desagüe un contingente humano
que no tiene intenciones de regresar a montarse en el carro de las
transformaciones forzosas. Que los jóvenes cubanos mejor preparados (y
también los que no) asuman la decisión dramática de partir al
extranjero, en busca de nuevos horizontes de satisfacción personal, debe
indicarnos que algo anda mal, más allá de todos los esfuerzos
estaduales, institucionales y oficiosos por propiciar la permanencia en
el país de los profesionales emergentes. Esta es, entre otras muchas, la
causa del envejecimiento de la población cubana, no sólo debido al
decrecimiento de la tasa de natalidad acompañado de un incremento en la
esperanza de vida, sino también a la ruptura brutal en la lógica
generacional de la continuidad laboral, que ahora prescinde del relevo
necesario. Sin embargo, los cuestionamientos a esta problemática tienen
lugar en el interior de las organizaciones políticas que detentan el
poder y no como parte de un proceso que incumbe a la sociedad civil
cubana en su conjunto.

Hace poco leía que, según una encuesta aplicada a los más jóvenes, sobre
todo entre los profesionales de reciente graduación, estos preferían
integrarse al deprimido mercado laboral estatal. Tal dato parece
increíble, al no ofrecer esa instancia (nunca lo ha hecho) garantías de
cumplimiento de las expectaciones y necesidades personales de los
individuos, que trabajan por cuenta propia o emigran en busca de mejores
oportunidades. En realidad, en Cuba los jóvenes nunca hemos sido el futuro.

Source: Los jóvenes, el trabajo ideológico y los cambios | Diario de
Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1460409738_21603.html

lunes, 11 de abril de 2016

Una escuela de investigación científica francesa ofrece becas a estudiantes cubanos

Una escuela de investigación científica francesa ofrece becas a
estudiantes cubanos
DDC | La Habana | 10 Abr 2016 - 6:02 pm.

La escuela de investigación científica ENS Cachan de la Universidad
Paris-Saclay ha anunciado una convocatoria de becas para el curso
2016-2017 abierta para estudiantes y doctorandos cubanos, según informa
la web de la embajada francesa en la Isla.

Estas becas cubren un período que puede ser de hasta dos semestres y se
ofrecen a los mejores estudiantes que deseen incorporarse a una
formación en uno de sus 12 departamentos de enseñanza o realizar una
estancia de investigación en uno de sus 13 laboratorios.

El programa está dirigido a los estudiantes que desean terminar un
segundo año de máster en una formación del ENS Cachan; realizar una
parte de su doctorado (en cotutela o en codirección) en un laboratorio
de la escuela; o realizar una estancia de investigación de un máximo de
seis meses en un laboratorio del organismo.

Las candidaturas se pueden enviar hasta el 21 de abril.

Recientemente, la Academia de Derechos Humanos y Derecho Humanitario de
American University Washington College of Law, de Estados Unidos anunció
otro programa de becas dirigido a abogados y estudiantes de Derecho cubanos.

Source: Una escuela de investigación científica francesa ofrece becas a
estudiantes cubanos | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1460307751_21575.html

domingo, 10 de abril de 2016

Universidad Paris-Saclay ofrece becas a universitarios cubanos

Universidad Paris-Saclay ofrece becas a universitarios cubanos
abril 09, 2016
Martinoticias.com

Las becas cubren un período que puede ser de hasta dos semestres y se
ofrecen a los mejores estudiantes que deseen incorporarse a uno de los
12 departamento de enseñanza o realizar una investigación en uno de los
13 laboratorios de la Universidad Paris-Saclay.
La Embajada de Francia en La Habana está anunciando en su sitio web la
apertura para estudiantes cubanos del programa de becas internacionales
del ENS Cachan de la Universidad Paris-Saclay para el período 2016-2017.

El programa está dirigido a los estudiantes universitarios que desean
terminar un segundo año de master (M2) en una institución del ENS
Cachan; realizar una parte de su doctorado (en co-tutela o en
co-dirección) en un laboratorio del ENS Cachan; o realizar una estancia
de investigación de un máximo de 6 meses en un laboratorio del ENS Cachan.

Las becas cubren un período que puede ser de hasta dos semestres y se
ofrecen a los mejores estudiantes que deseen incorporarse a uno de sus
12 departamento de enseñanza o realizar una investigación en uno de sus
13 laboratorios.

La fecha límite para solicitar las becas es el 21 de abril de 2016 y los
interesados en participar del programa, pueden encontrar toda la
información necesaria enel reglamento del programa.(en francés)
http://www.ens-cachan.fr/version-francaise/international/reglement-bourses-internationales-ens-cachan-2016-2017-348061.kjsp

Source: Universidad Paris-Saclay ofrece becas a universitarios cubanos -
http://www.martinoticias.com/a/universidad-paris-saclay-ofrece-becas-universitarios-cubanos/119097.html

viernes, 8 de abril de 2016

Qué 'expulsa' a los maestros de las aulas?

¿Qué 'expulsa' a los maestros de las aulas?
MARÍA MATIENZO PUERTO | La Habana | 8 Abr 2016 - 6:44 am.

Padres, alumnos y autoridades se quejan del déficit de maestros en las
aulas, pero no existe una discusión pública de las razones. Las
relaciones entre personas que, aun cuando les guste su profesión, se
sienten y se muestran frustradas por los bajos salarios, las condiciones
paupérrimas de trabajo y las exigencias de directivos desconectados de
la realidad, son razones que esgrimen algunos exeducadores.

Mayra intentó regresar al aula porque quería comenzar su maestría en
Ciencias Pedagógicas en el Instituto Superior Pedagógico Enrique José
Varona. Ella es graduada de Español y Literatura y dejó de ejercer hace
15 años porque había comenzado el programa de Maestros Integrales en el
que un profesor debía dar todas las asignaturas, sin importar la
especialidad en la que se hubiese graduado.

"Era el mismo salario para decir disparates, porque no por gusto yo soy
maestra de Español. Qué hacía dando clases de Química, por ejemplo",
recuerda. "Ahora regresé y me encuentro con un fenómeno parecido. Debo
dar 24 horas lectivas, lo que significa que tengo que tener al menos
cinco grupos y dar clases todos los días; debo hacer guardias obreras y
guardias docentes, llevar un registro, ser profesora guía de un grupo,
revisar controles sistemáticos y libretas, mi día de preparación
ajustarlo a las necesidades de la escuela y, si falta alguno de mis
compañeros, cubrirlo", enumera.

Como hay tanta escasez de especialistas, a Mayra le propusieron en el
municipio trabajar de metodóloga de su especialidad. Tendría más tiempo
de libre y sí le respetarían su idea de superación.

"Si estoy directamente en el aula puedo contratarme horas extras lo
mismo en la escuela que doy clases como en otra, y me pagarían 40 pesos
por cada grupo que tenga, además de los míos. O sea, menos tiempo por
unos quilos más. Me estoy replanteando hasta la idea de la maestría
porque eso no hay cuerpo que lo resista", dice.

Un metodólogo del municipio de Habana del Este, que pidió no ser
identificado, se refiere a los problemas para encontrar personal
capacitado que enviar a las aulas.

"Ya no aceptamos a cualquiera como en otros tiempos, pero seguimos
desesperados", reconoce a DIARIO DE CUBA. "La resolución de pagar los 40
pesos por lo que se haga extra es solo por este curso, el que viene
nadie sabe qué pueda pasar porque, cuando se trata de dar dinero,
nosotros los maestros somos los últimos en percibir algo".

"En Alamar faltan maestros en casi todas las secundarias, lo mismo en
República Popular de Angola, la Tupac Amaru, la 26 de Julio que en Campo
Florido", agrega sin precisar datos. Algunos alumnos aseguran que en la
Secundaria Básica 26 de Julio hay grados con solo dos profesores.

La estrategia del Gobierno para solucionar la estampida de profesores
hacia otras profesiones con mejores condiciones de trabajo y
remuneración sigue siendo política y no económica.

"Y me hice maestro, pero ahora trabajo en el puerto de La Habana. Al
final de día la dignidad y los diplomas que me gané no me daban de comer
ni a mí ni a mi familia y tuve que escoger, tristemente", comenta
Fabián. "Todavía me encuentro por ahí con algunos exalumnos y me duele
el pecho", añade.

"Mis zapatos estaban remendados y mis alumnos tenían teléfonos celulares
con los que yo no podía soñar", se queja Marta, quien no quiere recordar
esos momentos de angustia. Otros esgrimen como argumentos las relaciones
humanas y el burocratismo.

Tanya es graduada de Pedagogía y trabaja de promotora cultural en una
Casa de Cultura.

"Me sacaron de quicio, pero no los alumnos como la mayoría de la gente
suele pensar que pasa en las secundarias. Los alumnos son adolescentes,
con conocimientos y metodologías uno los controla. Fueron el municipio
con sus exigencias tan alejadas de la realidad de un aula y la dirección
de la escuela, que no sabe ponerse del lado correcto, lo que hicieron
que yo tomara la decisión de alejarme".

Mauricio es profesor particular de Inglés e intentó, con el sueño de
recuperar años para su jubilación, entrar a dar clases en la Secundaria
Básica XI Festival. No resistió más de un curso.

"Me machacaron todo lo que quisieron", cuenta. "Lo de menos eran los
alumnos que por momentos se volvían incontrolables y que no tenían
ningún interés después de haber estado medio curso sin profesores. Lo de
más, eran la cantidad de controles, registros, evaluaciones que tenía
que entregar, las visitas de metodólogos cuestionándomelo todo sin saber
el idioma. Y al final prácticamente me obligaron a aprobar a unos
alumnos para no afectar las estadísticas... Por eso prefiero ser
cuentapropista".

Adriana estuvo impartiendo clases de Español y Literatura en el
preuniversitario de Alamar durante el curso 2013-2014 y recuerda cómo el
acoso de una profesora de Marxismo fue decisivo para que pidiera la baja.

Según Adriana, un día la profesora le dijo sobre un estudiante que se
oponía abiertamente al Gobierno: "Suspende a ese que es
contrarrevolucionario".

"Entraba a tus turnos de clases para ver de qué estabas hablando y te
interrogaba por los pasillos como si fuera una policía, además de
cuestionar cualquier ropa que ella considerara inapropiada", relata.

Las historias pueden tener tonos más personales e inciertos. El final es
común en muchos casos: Los que una vez asumieron las aulas con amor, se
marchan resentidos.

Yailyn y Marianela quienes se sienten utilizadas. La primera fue
profesora de la Escuela Primaria 60 Aniversario y ahora trabaja en una
cafetería. "La directora me puso a escoger entre mi trabajo, que me
gustaba mucho, y la salud de mi hija", es lo que le dice a cualquier
padre que se le acerca con la idea de convencerla de que regrese.

Marianela era auxiliar pedagógica en un escuela primaria de Centro
Habana y, por la experiencia que tenía, terminó asumiendo la
responsabilidad de un aula de segundo grado, "con preparaciones
metodológicas, incluidas".

Un día enfermó y cuando regresó había sido sustituida, sin previo aviso,
pero el déficit de maestros en la escuela continúa.

"Conmigo no pueden contar más porque me utilizaron como si yo fuera un
medio básico", lamenta. "Debieron haberme dicho, al menos, que iban a
poner a otra profesora".

Source: ¿Qué 'expulsa' a los maestros de las aulas? | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1460055589_21517.html

Maestros particulares, una solución parcial para las carencias de la enseñanza

Maestros particulares, una solución parcial para las carencias de la
enseñanza
ADRIANA ZAMORA | La Habana | 8 Abr 2016 - 6:44 am.

"El día que yo tenga que pagar un profesor particular, mi hijo no va más
a la escuela", afirma Alejandra. Aunque parece estar muy convencida de
lo que dice, sabe que no puede cumplirlo. "Si todas las madres que pagan
clases particulares para sus hijos retiraran a los niños de los centros
de enseñanza, las aulas del país estarían medio vacías", asegura.

Por otra parte, no llevar a un menor a la escuela es ilegal. La
enseñanza primaria es obligatoria en Cuba y si Alejandra cumpliera con
su afirmación podría recibir una sanción.

"No importa que no haya maestros o la calidad de las clases deje mucho
que desear", dice Yudit, madre de un niño de tercer grado. "Lo tienes
que llevar a la escuela de todas formas. Ahora, si quieres que aprenda
de verdad, o te quemas tú con él cuando llega a la casa, o pagas un
profesor particular".

María, maestra desde hace 30 años, además de darles clases a sus alumnos
en el aula, enseña a sus nietos en la casa. "No es lógico que, siendo yo
maestra, mis hijas tengan que pagar profesores particulares. Mis dos
nietos tienen maestras en su escuela, pero tienes que ver la cantidad de
contenidos que están en el programa y mis nietos no han recibido".

Hay madres, como Aimée, que no cuentan con una entrada que les permita
pagar profesores. "Te cobran 10 CUC mensuales por hacer las tareas de la
escuela con los niños. Si quieres que les impartan algún contenido de
los que tendrían que dar en la escuela, pero no dan, entonces es 1 CUC
cada clase", explica. Como Aimée no podía pagar ninguna de las dos
variantes, se ha convertido en maestra de su hija. "Estoy pasando la
primaria de nuevo", bromea.

En muchos casos, la necesidad de profesores particulares surge por el
déficit de maestros en todos los niveles de enseñanza. Lo mismo puede
ocurrir en primaria que en preuniversitario.

Los hijos de Yarelis, jimaguas que cursan cuarto grado, ya casi acaban
el año y ahora es que se ha incorporado una maestra a darles clases.
"Todo el curso comiéndose los mocos en el aula y ahora la maestra nueva
tiene que corretear y quemar a los muchachos para que aprueben el
grado", se queja. "No sé si es peor el remedio o la enfermedad".

Jonathan, estudiante de onceno grado, no ha tenido maestro de Física
durante todo el curso. "Mi mamá me pagó un profesor, pero hay amigos
míos que no han visto la Física en el año". En la escuela de Jonathan,
unos días antes de la prueba se aparece en el aula un profesor de otro
grado y les da a los alumnos una "guía", con preguntas y respuestas,
para que se aprendan con alfileres el contenido que van a examinar.
"Nada más salimos de la prueba y ya no nos acordamos de lo que
examinamos", confiesa Jonathan.

La práctica de pagar profesores particulares para que preparen a los
estudiantes para las pruebas de ingreso a la enseñanza superior ha sido
común durante mucho tiempo, pero que los estudiantes de primaria y
secundaria tengan que hacerlo es algo que ha cobrado fuerza solo en los
últimos años.

'De todas formas voy a pagar'

Este 4 de abril se entregó a nivel nacional el diploma "Ya sé leer" a
los estudiantes de primer grado. "A Estefany le dieron el diploma, como
a todos los demás niños", comenta Yeny. "Yo, que soy su madre, tengo que
decir la verdad: Estefany todavía no sabe leer. Hay letras que nunca se
ha aprendido. Pero la maestra ni se da cuenta. Es que en realidad no es
ni una maestra, es auxiliar, pero tuvo que asumir el grupo porque no
había profesores en la escuela".

Yeny ha tenido que pagar una maestra para que enseñe a leer a su hija.
"Preferiría que existieran escuelas privadas, si de todas formas voy a
pagar. Al menos pagaría porque mi hija estudiara en un horario normal,
de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde y ya", apunta.

Anabel, profesora de primaria, también considera que los horarios de los
niños están siendo violentados de una manera antipedagógica. "Los
muchachos se pasan en la escuela todo el día, hasta las 4:20 de la
tarde. Luego, en el horario que debería ser de recreación, van a clases
particulares", analiza. "Esos niños no tienen descanso, no hay
equilibrio entre estudio y juego".

Hasta los horarios de sueño que tienen que seguir en la escuela los
alumnos de primer grado sufren. "En el aula de mi hijo la maestra da
clases particulares a algunos niños mientras los demás están durmiendo",
cuenta Alejandra. "Hay padres que le pagan para eso, sin pensar que el
sueño es imprescindible para los niños de esa edad. A la maestra tampoco
le importa, porque se está ganado su dinerito".

Yeny asegura que en la escuela de su hija hay grupos que se pasan todo
el día viendo televisión. "Como no hay maestros, les ponen el televisor
para que están tranquilos. Yo he llegado algunas veces y se escucha a
los muchachos cantando reguetón en las aulas en horario de clases".

Anabel no entiende cómo los directores de los centros de estudio pueden
permitir que los estudiantes se dediquen a ver televisión para adultos o
bailar reguetón bajo la supervisión de auxiliares pedagógicas. "En mi
escuela también pasa, y yo estoy aburrida de decir que hay un montón de
actividades pedagógicas que puede hacer una auxiliar para que los niños
aprendan nuevos contenidos aunque no tengan maestra", dice. Según ella,
no se realizan estas actividades porque "las auxiliares no tienen
preparación real para educar, son improvisadas".

Aunque algunas madres aseguran haberse quejado en el Ministerio de
Educación por la baja calidad de las clases que reciben sus hijos o la
mala preparación de los educadores, nada parece estar cambiando en las
escuelas. "No pueden botar a los pocos maestros que tienen", explica
Yeny. "Ni exigirles demasiado, porque el salario que les pagan no
alcanza para que se quieran quedar en las aulas".

"Es un círculo vicioso", opina Anabel. "A mí ya me agota pensar en lo de
los salarios y la preparación. Lo único que me preocupa son los niños,
que se quedan solo con dos opciones: o aprenden con profesores
particulares y terminan 'quemados' por los horarios violentados, o
terminan con sus títulos pero sin conocimientos reales que les permitan
ser personas productivas en el futuro".

Source: Maestros particulares, una solución parcial para las carencias
de la enseñanza | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1460055403_21516.html

martes, 5 de abril de 2016

El Gobierno enviará profesores universitarios a República Dominicana

El Gobierno enviará profesores universitarios a República Dominicana
DDC | La Habana | 5 Abr 2016 - 11:52 am.

Los gobiernos de Cuba y República Dominicana acordaron crear una alianza
estratégica entre universidades por la cual La Habana enviará profesores
"para reforzar las áreas de Matemáticas, Física, Química, Lengua
Española y Medioambiente" en el país caribeño, mientras recibirá de
Santo Domingo asesoramiento en Turismo.

De acuerdo con el periódico El Día, el contrato comenzaría en agosto
próximo a través del Ministerio de Educación Superior Ciencia y
Tecnología (MESCYT) y el Ministerio de Educación Superior de la Isla.

"La cantidad de profesores y la inversión de esa dinámica dependerá de
las necesidades expresadas por las casas de estudios", adelantó Rafael
González, viceministro del MESCYT, durante el primer encuentro de
rectores Cuba-República Dominicana celebrado en Santo Domingo.

Según refiere el rotativo, el objetivo de la reunión fue crear una
alianza estratégica con las universidades cubanas en las áreas que son
prioritarias para la enseñanza superior dominicana y donde Cuba tiene
sus fortalezas, y viceversa.

Al encuentro asistieron autoridades de la nación caribeña; también
Carlos de la Nuez, embajador de la Isla en Santo Domingo, y Ramón
González, viceministro de Educación Superior de Cuba, así como rectores
de 35 universidades, entre otros académicos.

"Ahora con la apertura que se verifica en Cuba a raíz de las medidas
tomadas por Barack Obama se van abrir áreas de competencias como es el
caso del turismo y las academias nuestras (dominicanas) pueden
colaborar", puntualizó Rafael González.

Precisó que el sistema educativo tiene una nueva normativa que implica
que los centros universitarios formarán a los docentes desde inicial a
primaria y luego en las facultades de cada disciplina a fin de procurar
que el país se enrumbe por la ciencia y tecnología.

El presidente de la Asociación Dominicana de Rectores de Universidades
(ADRU), José Armando Tavárez, valoró de forma positiva dicha reunión
"porque acerca a ambos países".

"El objetivo fundamental es crear un espacio que nos facilite acuerdos
entre universidades cubanas y dominicanas, así como el fortalecimiento y
relanzamiento de los que ya existen", explicó Tavárez.

Dijo que el posible fruto es la probabilidad de crear programas de
doctorado, que es el título más alto de la educación superior después de
la maestría. "Creemos que con esto damos un aporte a lo que el país
necesita, que es la calidad de la educación y de aumentar los doctores".

Source: El Gobierno enviará profesores universitarios a República
Dominicana | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1459857727_21456.html

La merienda de secundaria básica - rechazada por algunos, solución para otros

La merienda de secundaria básica: rechazada por algunos, solución para otros
ADRIANA ZAMORA | La Habana | 4 Abr 2016 - 4:56 pm.

Desde el curso escolar 2003-2004, cuando fue introducida en la Escuela
Secundaria Básica, la merienda escolar ha provocado todo tipo de
opiniones entre padres, maestros y alumnos.

El punto más polémico fue siempre el propio motivo de la creación de
esta medida. El Ministerio de Educación sostiene aún que la merienda
escolar apoya la permanencia de los estudiantes en sus escuelas durante
todo el horario escolar, para así cumplir con la doble sesión de clases
diaria.

Para muchos estudiantes y padres, la idea de que los adolescentes no
salieran de la escuela para almorzar fue una medida "semicarcelaria", a
la que no estaban acostumbrados los estudiantes de la Enseñanza Media.

"En mi época, en la secundaria todos íbamos a la casa a almorzar",
recuerda Idalis, madre de dos hijos estudiantes de séptimo y noveno
grado. "La doble sesión no es nada nuevo, siempre existió. Hace 15 años
no había ninguna bulla con eso. Salíamos y regresábamos para las clases
de la tarde sin ningún problema".

Otros padres consideraron la medida beneficiosa, pues sus hijos se
mantenían "controlados" durante todo el tiempo que ellos estaban en el
trabajo.

"Los muchachos ahora salen de la escuela al mediodía y cuesta trabajo
que regresen a las clases por la tarde", dice Mileydis. "Uno nunca sabe
dónde se meten nuestros hijos por la tarde si los dejan salir de la
escuela".

La calidad de la merienda y su valor nutricional es un punto donde las
opiniones tienden a coincidir. Juan Carlos, joven que estudió en la
secundaria hace cuatro cursos, comenta que la merienda se le quedaba "en
una muela".

"No es que estuviera mala, porque yo como de todo, pero para mí era muy
poca para todo el día", señala.

La mayoría de los estudiantes llevaba a la escuela una merienda extra de
su casa y hasta un pote con almuerzo preparado por las madres.

"Al mediodía veías a las madres, abuelas y hasta las vecinas fuera de la
escuela con sus cacharritos de comida para los muchachos", afirma
Idalis. "Era una lucha extra, porque no es lo mismo dejarle el almuerzo
preparado en la casa y salir a trabajar que tener que preocuparse por
llevarlo todos los días. La opción era que se lo llevaran por la mañana
y se lo comieran patitieso al mediodía".

Para Idalis y Juan Carlos, el hecho de que los padres tuvieran que
prepararle almuerzo a sus hijos a pesar de la existencia de la merienda
fue el motivo de que, en 2014, cambiara el régimen y se permitiera a los
estudiantes volver a salir de la escuela para almorzar.

Mileydis piensa que el cambio se debió a una cuestión económica.
"Estaban gastando un montón de dinero en la merienda en todo el país y
había mucha gente que no se la comía".

La calidad de la merienda es otro punto donde los criterios abundan.

"Cuando empezó era bastante buena", dice Elisabeth, instructora de arte
que imparte clases en secundaria. "Siempre ha sido un pan con algo de
proteína y un vaso de yogurt de soya, eso no ha cambiado, pero antes el
pan estaba fresco y la proteína era casi siempre perros calientes, que
le gustaban a los muchachos. Ahora no siempre está comestible, la verdad".

"Cuando yo estaba en octavo grado la cogieron un tiempo por dar unos
perritos que tenían cantidad de picante. Eso no había quien se lo
comiera", recuerda Juan Carlos. "Nos tomábamos el yogurt y ya. A los que
no les gustaba el yogurt se iban en blanco".

Idalis opina que la calidad de la merienda de sus hijos deja mucho que
desear. "Yo no sé cómo era cuando empezó, pero ahora dan perritos dos
veces al mes. El resto del tiempo dan mortadela y a veces queso fundido.
Mis hijos me han dicho que el pan siempre está viejo y la mortadela ha
venido verde en varias ocasiones", se queja. "El dinero que se ahorran
con los que ahora comen en su casa está claro que no lo invierten en
mejorar la calidad de la merienda de los que se quedan".

Luis, director de una escuela secundaria, asegura que nunca ha recibido
"un alimento en mal estado".

"La variedad no es mucha, eso es verdad, pero yo tengo estudiantes a los
que sus padres no les pueden dar almuerzo todos los días y la merienda
les salva la vida. Tengo otros que les dan dinero para que coman pizzas
o cajitas de comida, pero son los menos", añade.

El procedimiento para determinar los estudiantes que almuerzan en la
escuela y los que no, le parece a Luis más equilibrado ahora. "Es verdad
que no tenía sentido que todos se quedaran en la escuela. Ahora los
padres, al inicio del curso, dan una autorización por escrito para que
su hijo salga después de la sesión de la mañana. Nosotros pedimos las
meriendas de acuerdo a los estudiantes que se quedan".

No obstante, la cantidad de meriendas que se solicitan siempre incluye
algunas extra. "Pedimos un poquito más, porque puede haber estudiantes
que regresen de su casa sin almorzar por algún motivo y tratamos de
darles merienda. También tengo un par de casos que trato de darles
doble, porque la situación económica de sus casas es mala y no siempre
se alimentan como debieran", explica.

Para Luis, la merienda no resuelve la nutrición de los adolescentes,
pero ayuda. "Eso sí —aclara— los padres de los que tienen permiso de
salir tienen que responsabilizarse con que regresen para las clases de
la tarde".

De cualquier manera, lo que parece haber quedado claro es que la
merienda no puede ser medio ni justificación para mantener a los
adolescentes encerrados todo el día en las escuelas.

Yanay tiene una hija en noveno grado que almuerza en la casa. "Nunca
quiere regresar por la tarde", comenta. "Claro, yo le insisto hasta que
va, pero la mayoría de las veces me lo echa en cara después, porque casi
nunca dan clases por la tarde y se pasan los turnos en el patio de la
escuela perdiendo el tiempo".

"A veces ni por la mañana dan clases", apunta Idalis. "Se supone que
tienen cinco turnos por la mañana y cuatro por la tarde, pero hay una
falta de profesores terrible. Así no hay muchacho que quiera estar en la
escuela".

En lo que sí concuerdan Juan Carlos, Yanay, Idalis y Mileydis, es en que
da lo mismo dónde almuercen los estudiantes. El tema más urgente es
atacar las causas que provocan el ausentismo en la sesión de la tarde y
el desinterés de los adolescentes.

"Eso, hasta ahora, no le ha preocupado a nadie", observa Juan Carlos.
"Para empezar, podrían preguntarles a los mismos muchachos. Seguro estoy
de que no les va a gustar la respuesta".

Source: La merienda de secundaria básica: rechazada por algunos,
solución para otros | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1459785388_21437.html

sábado, 2 de abril de 2016

Escuelas insalubres, un problema sin respuesta

Escuelas insalubres, un problema sin respuesta
Vecinos y padres se han quejado en múltiples ocasiones
viernes, abril 1, 2016 | Moises Leonardo Rodriguez

ARTEMISA, Cuba.- La Escuela Secundaria Básica Rafael Valdés Santos de
San Antonio de los Baños, en la provincia Artemisa, mantiene sus
cimientos llenos de aguas albañales desde más de cinco meses a pesar de
las múltiples quejas de padres de estudiantes y vecinos sobre esta
situación.

Los civilistas Alejandro Sánchez y Manuel Rodríguez filmaron escenas de
los resultados de desbordes de fosas y salideros de las redes de abasto
de aguas que se mezclan y corren por los bajos y calles aledañas al
centro y grabaron declaraciones de vecinos que no aceptaron ser
identificados ni salir en cámara por temor a represalias contra ellos o
sus hijos o nietos, que estudian en dicho centro.

Afirma una vecina que el vertimiento existe desde junio del pasado año y
se mantenía en septiembre cuando comenzaron las clases. Cinco meses
atrás se provocó el estancamiento en la base de la escuela que parecía
una piscina, hasta que se abrió un desagüe.

Después de abrirse el desagüe opinan los vecinos que la situación ha
empeorado, pues ahora, además de mantener los bajos de la escuela llena,
corren las aguas por las calles del barrio aumentando el área de
contaminación y por tanto la fetidez, el afeamiento del ornato y el
riesgo de contraer enfermedades.

Explica una de las madres, que se vendía alimentos para la merienda de
los muchachos al lado de las "aguas fétidas, con riesgo de que
enfermaran de tanta suciedad ambiental, esto es inconcebible".

Coinciden los vecinos en que las autoridades a que se quejaron en el
municipio, incluido el partido, alegaron que no contaban con presupuesto
para hacer los arreglos de las dos fosas que vierten sus contenidos, una
en la escuela y la segunda a unos 20 metros de la primera en la misma
cuadra.

Una de las presentes durante la grabación dijo irónicamente que Tomy
Prieto Robaina, un dirigente del gobierno municipal condenado por
corrupción, no pudo llevarse tanto dinero como para que ahora no haya
presupuesto, lo que causó risas y manifestaciones de aprobación entre
los presentes.

Desde el 28 de abril se suspendieron las clases en el centro y a la una
de la tarde del 30 de abril se decidió a qué reiniciarían las clases en
la escuela José Antonio Mella del propio pueblo pero hasta ese momento
no se habían inciado labores para solucionar el problema.

corrientemartiana2004@gmail.com

moises47@nauta.cu

@cubamartiana

Source: Escuelas insalubres, un problema sin respuesta | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/cimientos-de-una-escuela-estan-llenos-de-aguas-albanales-desde-hace-cinco-meses/

No se ve por donde salen las cosas ni adonde van las cosas en Cuba

viernes, 1 de abril de 2016

La educación cubana - 2016

La educación cubana
marzo 30, 2016 1:08 pm·

San Agustín, La Lisa, Nelson Rodríguez, (PD) No existe un derecho
fundamental que haya sido refrendado a los ciudadanos de una dictadura,
que no le falte el ingrediente principal: la libertad.

Siento una admiración indeseada al ver cómo muchas personas no se
percatan de ello. Incluso el Presidente de los EEUU Barack Obama, en su
reciente discurso en La Habana, a pesar de insistir en la fórmula de la
libertad como la única vía posible de lograr el progreso y la felicidad
de las sociedades humanas, admitió como un logro de la dictadura cubana,
el sistema de educación y de enseñanza que ha fomentado.

Los derechos existen para ser disfrutados a plenitud, de lo contrario,
se convierten en pura ilusión, y esto es lo que sucede en Cuba.

El derecho a la educación y la enseñanza va mucho más allá de la
gratuidad y de aprender a leer y a escribir, significa además, el
derecho de enseñar y aprender sin interferencias ni imposiciones del
Estado, es decir, la libertad de los profesores de impartir sus
conocimientos sin restringirse a ninguna doctrina impuesta.

El derecho a la educación significa también la libertad de crear centros
de enseñanzas, y el derecho a la libertad de los padres de decidir el
tipo de educación que les darán a sus hijos.

El sistema de educación en Cuba ignora el disfrute de esas libertades.

Ya en el preámbulo de nuestra Constitución se vislumbra esta realidad:
"…guiados por el ideario de José Martí y las ideas político- sociales de
Marx, Engels y Lenin…"

Si analizamos la letra del artículo 39 de la Carta Magna cubana, podemos
apreciar cómo los cubanos no tenemos el derecho de fundar centros de
enseñanzas, toda vez que el sistema de educación y de enseñanza está
absolutamente monopolizado por el Estado. Dice: "El Estado fomenta,
orienta y promueva la educación, la cultura y las ciencias en todas sus
manifestaciones". Y más adelante el inciso b) del propio artículo,
estipula que: "La enseñanza es función del Estado."

Por otra parte, tenemos que el sistema de educación en Cuba, es rígido,
toda vez que se encuentra marcado y restringido por una doctrina
excluyente, lo cual se expresa en el inciso a) del artículo 39 supra
mencionado, el cual estipula que la política educacional y cultural se
fundamenta en el ideario marxista y martiano.

En este sentido, el inciso c) del precitado artículo estipula que "el
Estado promueve la educación patriótica y la formación comunista de las
nuevas generaciones" y en su inciso ch) no se esconden en develar sus
verdaderas intenciones, al expresar: "Es libre la creación artística
siempre que su contenido no sea contrario a la revolución…". Y todos
sabemos que la revolución no es otra cosa que los intereses y la
doctrina impuesta por la dictadura..

En fin, los postulados que fundamentan la política educacional en Cuba,
podemos resumirlos en que el Estado la fundamenta conforme al ideario
martiano; promueve la educación patriótica y la formación comunista de
las nuevas generaciones, y postula la libre creación artística siempre
que su contenido no sea contrario a la revolución.

Todos esos postulados son muy similares a los postulados educativos del
nacional-socialismo alemán.

¿Creen ustedes entonces que el sistema de enseñanza y educación en Cuba
sea digno de ser ejemplo?
nelsonchartrand@gmail.com; Nelson Rodríguez

Source: La Educación Cubana | Primavera Digital -
http://primaveradigital.net/la-educacion-cubana/